Transcript
Page 1: El contexto: la transición hacia la sociedad de la información y la brecha digital

Las estrategias nacionales para la sociedad de la información y el gobierno electrónico.

Un panorama regional

Page 2: El contexto: la transición hacia la sociedad de la información y la brecha digital

El contexto: la transición hacia la sociedad de la información y la brecha digital

• América Latina y el Caribe están en transición hacia la sociedad de la información. Este

proceso tiene lugar en un contexto caracterizado por la brecha digital, que coloca a la región en desventaja “para incorporarse en

la economía del conocimiento y de la información.

Page 3: El contexto: la transición hacia la sociedad de la información y la brecha digital

El contexto: la brecha digital

• La brecha digital es la distancia que separa a los que tienen acceso y pueden beneficiarse de las nuevas TICs y

los que no pueden hacerlo. Existe tanto “entre” como “dentro” de los países.

• “Dentro” de los países de la región, se han detectado inequidades según la situación socioeconómica, la

educación, la pertenencia ecológica, la etnia, el género y la edad, entre otros factores.

• La brecha digital se expresa en un “abismo cognitivo” en la distribución de información y conocimiento, en la

participación y representación ciudadana, en el acceso a los servicios sociales y en la inclusión en la vida cultural.

Page 4: El contexto: la transición hacia la sociedad de la información y la brecha digital

El contexto: la brecha digital

• La Agenda Regional de Conectividad (2002) ha fomentado el desarrollo de estrategias nacionales para la sociedad de la información, las cuales deben contar

con la participación del gobierno y la sociedad civil.

• Se ha enfatizado la necesidad de utilizar las nuevas TICs para promover el desarrollo económico, social y cultural, para aumentar la participación ciudadana y para incrementar la eficiencia y la transparencia del

sector público

Page 5: El contexto: la transición hacia la sociedad de la información y la brecha digital

Las Estrategias Nacionales: el estado de avance

• Los países de la región se encuentran mayoritariamente en las etapas de diseño (o re

elaboración) de políticas.

• Las estrategias privilegian la universalización de Internet, el desarrollo del gobierno en línea, el fomento

del desarrollo empresarial y el e- comercio.

• En 7 países, las estrategias priorizan la prestación de servicios sociales y el logro de objetivos de desarrollo

con apoyo de las nuevas TICs.

Page 6: El contexto: la transición hacia la sociedad de la información y la brecha digital

PAIS – ESTRATEGIA

ORGANISMO RESPONSABLE INSTITUCIONES PARTICIPANTES

ARGENTINA2000- Programa Nacional para la Sociedad de la Información (PSI)

-Secretaría de Comunicaciones, dependiente de la Presidencia de la Nación.

-Oficina Nacional de Tecnologías de la Información (ONTI), dependiente de la Subsecretaría de Gestión Pública (SGP).  

 

BOLIVIA2002-Agenda Bolivia Digital

- Comité Nacional para la Sociedad de la Información (presidido por el Vicepresidente de la República)-Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de lnformación Boliviana (ADSIB). (http://www.bolivia.gov.bo/) Depende de la Vicepresidencia de la República.

- Ministerios de la Presidencia, Servicios y Obras Públicas, Desarrollo Sostenible y Planificación, Desarrollo Económico, Hacienda, Educación y Salud y Deportes -Presidente de las empresas privadas-Representante de las Universidades y la sociedad civil–Fuerza de Tareas en TICs de las Naciones Unidas.

BRASIL1999-Programa Sociedad de la Información en Brasil

-Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT)-Comité Ejecutivo de Gobierno Electrónico

-Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPQ).

CHILE2003-Programa Sociedad de la Información en Chile (desde 1998)

- Grupo de Acción Digital -Secretaría General de la Presidencia-Ministerio de Educación - Subsecretaria de Telecomunicaciones (SUBTEL) - Dirección de Presupuestos - Senadores y Diputados de la República-Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) -Asociación Chilena de empresas de tecnologías de información (ACTI)-SOFOFA (Federación gremial de la industria) -API (Asociación Proveedores de Internet) -Cámara de Comercio de Santiago.-Fundación País Digital Fundación Todo Chile Enter, -Universidad de Chile-Fundación Chile

Page 7: El contexto: la transición hacia la sociedad de la información y la brecha digital

PAIS – ESTRATEGIA

ORGANISMO RESPONSABLE INSTITUCIONES PARTICIPANTES

COLOMBIA2000-Agenda de Conectividad

Ministerio de Comunicaciones y la Presidencia de la República - CONPES, Consejo Nacional de Política Económica y Social- Departamento Nacional de Planeación.

ECUADOR2000-Agenda Nacional de Conectividad

-Comisión Nacional de Conectividad (CNC). - Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) -CONAM (Consejo Nacional de Modernización).- Ministerios de Educación, Cultura, Deportes y Recreación, Salud Pública, Agricultura y Ganadería, Comercio Exterior, Turismo, Ambiente, Economía y Finanzas y Defensa

REPUBLICA DOMINICANA2003-2004- Estrategia Nacional de TICs para el Desarrollo

Comisión Nacional para la Sociedad de la Información (CNSI) -Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). -Secretarías de la Presidencia, Educación Superior, Ciencia y Tecnología-Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) -Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) -Unidad Dominicana Digital (UDD) -Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) -Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP)-Organizaciones de la Sociedad Civil-Asociación de Profesionales de Informática - Asociación de Universidades Privadas

TRINIDAD Y TOBAGO2003-Plan Nacional de las TICs

Ministerio de Administración Pública e Información -Ministerios de Administración Pública e Información, Ciencia, Tecnología y Educación Terciaria, Comercio e Industria, Finanzas, Planeación y Desarrollo y Educación- Casa de la Asamblea de Tobago.

Page 8: El contexto: la transición hacia la sociedad de la información y la brecha digital

PAIS – ESTRATEGIA

ORGANISMO RESPONSABLE INSTITUCIONES PARTICIPANTES

VENEZUELA2000-Decreto Presidencial Mandatario

Consejo Nacional de Tecnologías de Información (CNTI). No se dispone de una secretaría técnica central responsable de la coordinación principal.

-Ministerios de Educación, Cultura y Deportes, Infraestructura y Ciencia y Tecnología.

JAMAICA2002-Plan Estratégico de las Tecnologías de la Información

Oficina Central de tecnologías de Información, dependiente del Ministerio de Comercio, Ciencia y Tecnología.

-Sector privado (Information technology Advisory Council -Distintos ministerios.

MÉXICO2000-Sistema Nacional E-México 

 

Consejo del Sistema Nacional e-México, dependiente de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

-Secretarías de Educación Pública, Salud, Desarrollo Social, Economía, y de la Función Pública.- Instituto Nacional para la Educación de los Adultos Mayores - Centro de Desarrollo Municipal - Instancias privadas y de la sociedad civil.

PERU2003-2004-Programa Nacional para el desarrollo de la Soc Info

Comisión Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (CODESI), adscrita a la presidencia del Consejo de Ministros y se compone de

-Ministerios de Transporte y Comunicaciones, Educación, Agricultura, Salud, Economía y Finanzas-Secretaría de la Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros -Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC)-Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL)-Instituto de Estadísticas e Informática (INEI) - Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (IDECOPI) -Asamblea Nacional de Rectores (ANR).

Page 9: El contexto: la transición hacia la sociedad de la información y la brecha digital

El gobierno electrónico

El gobierno electrónico, en un sentido amplio, incluye a todas las aplicaciones de las TICs para promover el

desarrollo económico y social. En este caso, se entiende al e – gobierno como la

utilización de las TICs para: - Mejorar los servicios públicos entregados a las

personas - Aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión pública

- Estimular la transparencia de las acciones gubernamentales

- Promover la participación ciudadana

Page 10: El contexto: la transición hacia la sociedad de la información y la brecha digital

El gobierno electrónico

- México, Brasil y Chile fueron capaces de desarrollar programas completos de E- Gobierno, a pesar de sus

fuertes limitaciones en infraestructura (hardware inadecuado, bajo acceso a Internet) y capital humano.

- La alta calificación obtenida por México se atribuye a la fortaleza de su presencia en la web y a la entrega de

servicios transaccionales. En esto ha sido clave el compromiso político con la sociedad de la información de

la administración Fox. - Se han observado problemas de coordinación entre los

ministerios y las agencias federales mexicanas. - Los servicios en línea están definidos principalmente en

función de los objetivos del proveedor y no en base a las necesidades de la población.

Page 11: El contexto: la transición hacia la sociedad de la información y la brecha digital

El gobierno electrónico

• Chile alcanza, en el índice de e-gobierno de las Naciones Unidas (2002) una evaluación positiva, aunque se indica que la aproximación seguida por el gobierno chileno - al igual que

en Uruguay y Paraguay - se ha centrado fuertemente en el fortalecimiento del desarrollo empresarial y de los negocios, y

no ha fomentado servicios para la construcción de ciudadanía.

• De acuerdo al Tercer Foro Global para Reinventar el Gobierno, “en los países en desarrollo, el E – Gobierno puede

reducir las brechas económicas y sociales, pero en semejantes contextos se necesita una acción fuerte del

sector público para guiar el proceso y evitar una aproximación exclusivamente de negocios” (Naciones Unidas,

Ibíd., p.29).

Page 12: El contexto: la transición hacia la sociedad de la información y la brecha digital

RECOMENDACIONES

• La participación de las organizaciones de la sociedad civil y la construcción de alianzas son claves para el éxito de las estrategias

• Es necesario continuar los esfuerzos para universalizar el acceso a las TICs, así como se deben desarrollar acciones para aplicar las

tecnologías en educación, salud, medio ambiente, comercio, seguridad y GOBERNABILIDAD

• Los países deben avanzar hacia la construcción de una visión estratégica del E-gobierno, la cual tendría que priorizar la creación de mecanismos participativos que permitan la construcción de ciudadanía

y el fomento de la transparencia de las acciones del estado

Page 13: El contexto: la transición hacia la sociedad de la información y la brecha digital

RECOMENDACIONES

• Es necesario profundizar la articulación entre las iniciativas de modernización de la gestión pública y las políticas de e-gobierno, así como promover

el intercambio de experiencias• También es relevante el intercambio de

experiencias en la prestación de servicios públicos interactivos y transaccionales, tanto en sus

aspectos socioculturales como tecnológicos.• Finalmente, se debe avanzar en el desarrollo de las

capacidades de e-gobierno en el ámbito local.


Recommended