Transcript
Page 1: EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTETICAS - Revista de la ... · órgano oficial del Instituto: los Anales, cuyo primer número apa ... salido el tercero de los previstos: la Historia

SEMBLANZADE DON MANUEL TOUSSAINT

EL INSTITUTO DEINVESTIGACIONES

ESTETICAS

28

(Viene de la pág. 8)

ofreciendo al público el acopio delos primeros materiales. En 1924aparece su definitivo segundo librosobre el tema y en 1948 sale deprensas su tercer trabajo, ahoratan monumental como el monumen­to. Para realizar esta obra ha re­corrido detenidamente el edificio,visitado bodegas, desempolvado ar­chivos. Ha tenido facilidades para"bajar cuadros, para quitar los cris­tales a otros, para escudriñar lascapillas hasta el último rincón, paradescender a las criptas, para ins­peccionar el tesoro con sus joyas".Esto no lo había logrado'hacer nin­gún escritor laico de la historiamexicana. También se ha leído laspublicaciones de otros autores so­bre la materia. Ha rastreado el te­ma por cronistas, códices, testimo­nios, instrumentos legales, en fin,toda fuente posible. El resultadoconsiste en una serie de pasos me­diante los cuales va presentandolos acontecimientos y personalida­des que intervinieron eu la pro­longadísima edi ficación del recinto.Coloca primero los antecedentes dela erección del obispado y de sutemplo-sede. Habla de l'a historiarelativa a los establecimientos reli­giosos novohispánicos en el siglode planteamiento. Menciona frailesy prelados que tuvieron conexióncon el magno edificio en sus dosépocas: la provisional y la defini­tiva.

Un edificio que se planea a me­diados del siglo XVI y se concluyedos y medio después, resulta unaverdadera composición hecha conlos estilos decorativos que se vangustando y "demodando" en unmundo cada vez más exigente decambios. Presenta huellas del gó­tico emparejado con el neo-romano ;recibe impacto de un barroco atem-

El Instituto de InvestigacionesEstéticas de la Universidad tienecomo antecedente inmediato el "La­boratorio de Arte", que empezó atrabajar asociado al Instituto deHistoria el 19 de febrero de 1935,en el edificio de la Escuela Nacio­nal Preparatoria. Su personal que­dó constituido por Manuel Tous­saint como director y como inves­tigadores Rafael García Granados,Federico Gómez de Orozco y LuisMac Grégor.

El presupuesto mellSual no podiaser más modesto: $662.00. Cadainvestigador percibía $132.00 desueldo. Pese a su notoria pobrezael recién fundado "Laboratorio deArte" empezó a cumplir, dentrode sus limitaciones económicas, lospropósitos claramente definidos quese había trazado:

"En primer térnlÍno acopiar to­dos los materiales necesarios paraconocer un ~onjunto de informessobre el actual movimiento artísticodel país, a fin de que los historia­dores puedan más' tarde encontrarreunidos Jos elementos necesariospara formular la historia de estedesarrollo plástico. Persigue tam­bién la unificación de los divcrsosJluntos aun dudosos de la historiadel arte mexicano. Otro de susfines es la divulgación de esa his­toria por medio de cursos, confe­rencias y excursiones. Finalmentese propone publicar, en Ía medidade sus posibilidades, trabajos de in­dole histórico-artística para dar aconocer monumentos de importan­cia".

y a partir de su fundación el"Laboratorio de Arte" tuvo comometa la investigación del arte de

perado; no pue<,le pasarse sin elprestigioso churng.ueresco y.se ter­mina bajo los inflUJOS del LUIS XVIy el neoclásico. ,

El historiador de la catedral sedetiene cOl; gusto en relatar la vidade la primera fábrica, del templosin ventura, arreglado para ,un pormientras y el cual, en el mas her­moso siglo colonial, se enrique~ede arte para albergar los tres pn­meros Concilios mexicanos.

Luego se ocupa del edificio final,ambiciosamente concebido. Nuncalas di ficultades fueron tan equili­hradas con las ambiciones. Tem­blores, lodo, penurias, dudas sobreJo hecho y sobre lo por hacer, otrasdi ficultades más ... Sin embargo,se concluyó y a pesar de las des­quebrajaduras físicas y morales, si­gue ostentando la quintaesel.lCia .~esu vanidad v belleza. El Jllstono­grafo describe el recinto. fija enpalabras y esquemas los progresosque se van alcanzando, destaca loque se hace conforme al severoproyecto de 1616 y lo que se vaalterando. Pasa de la gran sala alas capillas laterales. de ahí a lasportadas con detalles y figuras; alas torres, sus campanas y escultu­ras cimeras; a la primera cúnula yluego a la que Tolsá diseñó parasustituirla. Nada ha de quedar niqueda sin ponerle sus datos. Hastala gran cruz de Mañozca. tambiéninfortunada, tiene su capítulo.

El exterior es más fácil de ver,pues se resuelve en obra de ala­rifes, canteros, escultores y pla­teros. El interior en cambio, abru­ma. Es trabajo de infinidad demaestros que sobre preparar el e(li­ficio tienen que decorarlo. Parte

México, sm olvidar sus relacionescon las manifestaciones artísticaseuropeas y americanas pues -afir­maba Toussaint- "no existe hastala fecha ninguna obra seria qucabarque en su conj unto la historiade las artes plásticas de México".

Muy pronto el "Laboratorio deArte" tuvo listas tres monografías:Arquitectura civil de M é.rico, porManuel Toussaint; El escultor Ga­briel Guerra y El Convento de Ca­puchinas de la Villa, por Luis MacGrégor, que no pudieron publicarseporque la Universidad carecía defondos.

En enero de 1936 el arquitectoLuis Mac Grégor solicitó permiso110r tiempo indefinido; se le nom­bró Investigador Honorario y supuesto fué ocupado por JustinoFernández.

Fueron iniciadas por esa época,entre otras. las siguientes obras:Sillel'Ía del Coro de San Agustíny los Planos de la ciudad de M é­.nco.

En 1936 la Universidad fué re­organizada por el rector Luis Chi­co Goerne. El 3 de agosto el "La­horatorio de Arte" pasó a ser elInstituto de Investigaciones Esté­ticas, bajo la dirección de RafaelLópez, e inició la publicación delórgano oficial del Instituto: losAnales, cuyo primer número apa­reció a principios de 1937.

En 1938 la Universidad fué nue­vamente reorganizada. Por razones

por parte la va anotando, detenién­dose especialmente en objetos sig­nificativos: tales serían, pongamospor caso, ciertas pinturas con his­toria, como la dedicada a la Señorade la Merced pintada por Pereynspara la catedral vieja y luego co­locada en el retablo del altar delPerdón, o aquella a que se llamadel Santo Niño Cautivo. Otras se­rían la reja de tumpaga pertene­ciente al Coro, diseñada en Méxi­co y hecha por manos chinas enMacao, de donde se trajo embarcán­dola por Filipinas; el fascistal re­galado por el arzobispo de Manila;el órgano omamentado bajo la in­fluencia de la Rocaille. En realidades imposible seguir los pasos delinvestigador y encerrar en unas li­neas~ el .trabajo de muchos años yconciencia.

1948 es el año de publicación deotra estupenda obra: El Arte Co­lonial en M é.rico. Es una de lastres grandes partes en (¡ue se pen­sú podía dividirse la historia delarte mexicano y que serían justi­ficación más que suficiente narafundar un Laboratorio de Arte den­tro de la Universidad. La tareade encarar científicamente los pro­blemas de ese gran conjunto ar­tístico que sólo había sido materiade ensayos, se inició decididamentecon dicha fundación en 1935 y diósu primer fruto con la obra deToscano sobre el arte precolombi­no. El segundo fruto vilio a sercste libro de Toussaint. "Represen­ta -dice en el prólogo- el esfner­zo realizado durante toda una vida.Lo que antes era ensayo, paseo,artículo o conferencia, se ofreceahora como síntesis y en forma

de economía, el rector Gustavo Bazse vió precisado a suprimir el Ins­tituto de Investigaciones Estéticas.Los investigadores Toussaint. Gar­cía Granados, Gómez de Orozco yTustino Fernández ofrecieron con­tinuar sus trabajos sin remunera­ción alguna, con el objeto de con­servar para el Instituto la biblio­teca que había empezado a formar­se y terminar el libro Los planosde la cÍttdad de M é.rico por Tous­saint, Fernández y Gómez de Oroz­ca, que destinaron como colabora­ción al XVI Congreso Internacio­nal de Planificación y de la Ha­bitación. Este libro es un antece­dente para el estudio histórico yurbanístico de la ciudad de México.

A principios del año siguiente(1939) el Instituto figuró nueva­mente en el presupuesto. Mereci­damente se nombró a Toussaint di­rector.

En ese mismo año se nombrandos investigadores más: para arteprehispánico a Salvador Toscano ypara Folklore a Vicente T. Men­daza. Posteriormente ingresan JoséRojas Garcidueñas, especialista enla historia y en la crítica del tea­tro Colonial; Manuel Romero deTerreros y Francisco de la Maza.dedicados a la investigación del ar­te colonial, y Clementina Díaz y deOvando a la historia de las litera­turas española y mexicana, con lo

UNIVERSIDAD DE MEXICO

metódica". En nuestros días ya hasalido el tercero de los previstos:la Historia del Arte Moderno yla Historia del Arte Moderno yContemporáneo de M é.rico, prepa-

Hasta este punto, se ha reseña­do muy apretada, concretamenteuna vida de aplicación, un j,uego yuna conjngación de las inclinacio­nes vocacionales con necesidades deconocimiento y educación entre losmexicanos. Las obras que apenashemos tocado aquí, son hermanasde otras muchas que abordan cues­tiones de análogo interés. El ArteMudéiar en América rebasa nues­tras fronteras con mérito recono­cido por los colegas historiadoresde estc!lS temas en el extranjero.Podrían hacerse otras indicacionespara las restantes. Pero la obracanital. que supera la monumentalsobre la catedral metropolitana. esel Instituto de Investigaciones Es­téticas de la Universidad Nacio­nal, primeramente llamado Labora­torio de Arte. Lo ha integrado ycuidado con 10 mejor de su criteriosostenido a diario hasta nuestrosdías. De esta institución los inte­lectuales argentinos, aventajados enmuchas cosas, tomaron modelo paracrear la similar que les ha llevadoal conocimiento del legado artís­tico colonial sudamericano.

El último gesto que tiene quesubrayarse, es la defensa que hahecho, clamando en el desierto apesar de levantar la voz más justay humanística, de monumentos res­petabilísimos amenazados por algopeor que los años corroyentes: ladestrucción en aras de los negociosprivados. Es el caso de la demoli­ción de la casa del Deán Plaza,fechada en 1885, enclavada en laciudad de Puebla.

Este es el maestro Manuel Tous­saint.

C1.ue el Instituto completa sus sec­CIones.

Como Investigador Honorario senom~r.ó a Ednlllndo O'Gorman ylamblen a Rafael García Granadoscuando se separó para encargars~de la dirección del Instituto de His­toria, y a Federico Gómez de Oroz­ca. miembro fundador del Instituto.

En 1953 han ingresado ElisaVargas Lugo. dedicada al arte co­lonial, y Raúl Flores Gnerrero ala arquitectura, ambos discíp~losde los investigadores del Instituto.Oscar Frías desempeña el puestode dibuj ante.

El Instituto cnenta desde sus ini­cios con los eficaces servicios de lasecretaria Luz Gorráez Arcaute ycon la cumplida labor de JosefinaSánchez Trigueros.

Desde 1938 a la fecha el Institu­to ha dividido sus trabajos en lainvestigación directa de la obra dearte y de su historia. y en la forma­ción de archivos de documentos,planos y fotografías.

Entre la copiosa obra deinves­tigación realizada por el Institutodestacan las obras de Toussaint quese caracterizan por la precisión del;lspecto documental y su ponderadainterpretación para llegar a unajusta crítica que ha servido deorientación a sus discípulos. Porejemplo, Arte Mudéjar en América,Pát.~wal·o, Paseos Coloniales.

Los libros de Justino Fernández:José Clemente Orozco,. forma eidea" Prometeo, ensa)'o de pinturacontemporánea y sus muchos ar­tículos sobre el arte moderno loacreditan por su crítica. sus pro­fundos análisis y sus novedosas yextraordinarias interpretaciones.

Manuel Romero de Terreros hapublicado interesantes monografías:La Plaza Mayor de México en el

Page 2: EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTETICAS - Revista de la ... · órgano oficial del Instituto: los Anales, cuyo primer número apa ... salido el tercero de los previstos: la Historia

UNIVERSIDAD DE MEXICO29

TRES'FUNCIONES 'il

.~;?

EN.UNA:

CONSERVAS

DESDE 1887

lVIEXICO, D. F.

DE CALIDAD

UNICf\MENTE

CLEMENTEJACQUES

y CIA., S. A.

Sobr; estética griega, por J D.Garc!a Bacca, y Las Galerías dePintl~ra de San Carlos, por Abe­lardo Carrillo Gariel.

La obra más importante del Ins­tituto de Investigaciones Estéticasla que marca la culminaci6n de s~~trabajos, es sin duda, la Historiadl'l Arte de M é.1'ieo que comprendetres volúmenes: "Arte Precolombi­no de México y de la América Cen­tral", por Salvador Toscano; "Ar­te ,~olonial", por Manuel Toussaint,y Arte Moderno y Contemporá­neo", por Justino Fernández. Obra,en su conjunto, única en su géneroy que es una sólida base para futu­ras investigaciones del arte mexi­cano.

El Instituto cuenta con !lna ricacolección en diapositivas en colory en negro; este importantísimoacervo. artístico (comenzado p.orSalvador Toscano y Ra fael GarcíaGranados y contínuado por Fran­cisco de la Maza, Elisa Vargas Lu­go y Raúl Flores Guerrero), esindispensable para ilustrar cátedrasy conferencias .v es utilizado porpropios y extraños.

El Instituto de InvestigacionesEstéticas ha cumplido lo que Ma­nuel Toussaint, su fuudador, pro­metiera a la Universidad. Los iu­vestigadores del Instituto crearonen la Facultad ele Filosofía y Le­tras las siguientes cátedras: ArteP,'ehispánico, Salvado]' Toscano;Arte Colonial, Manuel Toussaint,que ahora dicta Francisco de laMaza, y Arte jVfoderno, JustinoFernández. Estas cátedras han de­cidido la vocación de muchos de losdiscípulos que a ellas concurren,eutre otros, José Servíu Palencia,que a la muerte de Toscano ocupúsu cátedra; Pedro Rojas Rodrí­guez, excelente investigador, yRaúl Flores Guerrero que ha sidoincorporado al Instituto. En estaforma, el Instituto ha despertadoinquietudes, encauzado vocacionesy sistematizado trabajo,; aislados.

La poesía del pad,'e Litis FelipeNeri de AI/m'o, La poesía popularcontemporánea y Dos novelistas ·ve­l'acru:::anos.

Los Anales del Instituto cuen­tan con 21 números publicarlos, susartículos son buena muestra de lahondura y seriedad de la inves­tigación. En el año de 1940, el in­vestigador Justino Fernández em­pezó a publicar el Catálogo de Ex­posiciones de Arte de la República,que desde 1946, año con año, apa­rece como Suplemento de los A,/{!­les.

La bibliografía universitaria hasido enriquecida por el Instituto convarias publicaciones, entre otra,:La pl'imem Universidad de M é.'·l­CO, edición facsimilar y La UniVI'I'­sidad de M é:rieo en 1800, por Ma­nuel Romero de Terreros

Asimismo el Instituto contribuyócon una serie de importantes Mo­nografías a la Celebración del IVCentenario de la Universidad.

El Instituto no se limita a publi­car los estudios rle su propio cuer­po de investigadores, sino todo tra­bajo serio y de valía de estudiososajenos a él, por ejemplo: La esté­rica conte11lpOrállea, por José Gaos;

siglo KVII1 y Paisa/istas 11lexica­tlOS del siglo XIX.

La difusión del arte colonial enla cátedra y por medio de confe­rencias v excu rsiones ha cobradogran importancia gracias al inves­tigador Francisco de la Maza, quientamhién ha publicado estudios ydocumeutos inéditos: San !Vf iguelAl/endl', Las piras funemrias en lahistoria JI I'n el m'te de M é.rieo yf.as tesis únpresas de .la antiguaUn ive-rsidad.

El infatigable investigador Vi­cente T. Mendoza no ceja en suafán de catalogación e informaciónsistemática sobre temas folklóricos.Entre sus obras figuran: R011lanrrl' corrido, La lírica infantil y El¡ollllore de San Pedl'o PiedraCorda.

Las investigaciones literarias-dentro del Instituto- empiezan acobrar relieve en virtud de los tra­bajos de crítica de José Rojas Gar­cidueñas y Clementina Díaz y deOvando. El primero ha publicado:Don Carlos de S-igiien:::a JI Cóngo­ro, erudito banoeo; Las fiestas enMéxico 'durante el siglo XVI; El11lexicanismo JI nltl'stra literatu.ra;y Clementina Díaz y de Ovando:

IMPERMEABILIZA

EL PUERTO DE LIVERPOOL, S. A.

Ahora en sus dos Direcciones:

L TIENEQUE SER /BUENO •

lOS ALmACEnesmAS GRAnDES y

mEJOR SURTIDOS

=OElA=

REPUBlICA

I. la Católica 1

18-60-04 18-60-14

no OLVIDE QUE,

Chihuahua 101

14-45-80 11-54-32

Lo mejor, y en la más alta calidad, enAparatos Científicos Reactivos y Equi­

po para Laboratorio.

s eH I N K E L, S. A.