Download doc - El método científico

Transcript

El método científico

• Método de investigación en el cual se define y delimita un problema, se deducen los datos o variables relevantes relacionados con él y se formula una hipótesis que explique ese problema y luego se hacen las pruebas necesarias para aceptar o rechazar la hipótesis.

Fases• Observación (identificación y conocimiento del problema e identificación de variables involucradas)• Planteamiento de una hipótesis• Experimentación• Aceptación o rechazo de la hipótesis

La estrategia de la Epidemiología• Su objetivo principal es:–Buscar las asociaciones causales entre las enfermedades y las características ambientales.

Epidemiología• Se basa en términos de probabilidades.• La descripción de los hechos epidemiológicos se deriva de una población de referencia de la cual se extrae una muestra.• Por tanto las primeras conclusiones obtenidas se refieren a esta población.• Para poder efectuar generalizaciones con otras poblaciones, se deben tener nuevas evidencias o más evidencias.

La estrategia de la epidemiología• Comprende cinco aspectos principales:1- Clasificación de los estudios epidemiológicos en descriptivos, analíticosy experimentales.2- Reunión o descripción de hechos, formulación de hipótesis nueva o más específica.:3- Familiaridad con nociones importantes como: comparación, causalidad, asociación, factores de riesgo, factor de confusión, sesgos y errores de clasificación.4- Enfoque del análisis en los diferentes tipos de estudios epidemiológicos.5- Criterios para la escogencia de determinado tipo de estudio epidemiológico.

Bases fundamentales de la estrategia Aspectos estratégicos• Reunión de los hechos• Formulación de hipótesis• Prueba o verificación de hipótesis

Reunión de los hechos• Se necesita un buen sistema de recolección de la información referente a:– Distribución de la enfermedad en la población– Determinación del área geográfica– Establecimiento de un lapso de tiempo definido

• El éxito consiste en estrechar el campo para localizar las categorías de persona, lugar y tiempo con mayor exposición al riesgo y así poder formular una hipótesis de la manera más específica posible.

Formulación de hipótesis• El éxito o fracaso de una buena investigación epidemiológica causal depende en buen grado de la solidez de la hipótesis.• La hipótesis epidemiológica establece una relación de causa efecto entre dos categorías de eventos.

• Características:–Bien formulada, autoconsistente y lógica.–Compatible, aunque no necesariamente en todo, con el conocimiento científico.– Implicar consecuencias que hagan posible apreciar observaciones concretas.

• La hipótesis epidemiológica describe específicamente:–La población, contiene las características de las persona, lugar y tiempo donde se aplicará la hipótesis.–Efecto esperado, desarrollo de la enfermedad investigada que se manifiesta siempre en secuencia cronológica, produciendo primero la causa y luego el efecto.–Factor de riesgo o causa, el que se sugiere responsable de la enfermedad o el evento investigado.–Relación dosis respuesta, donde un aumento del efecto está de acuerdo con una mayor exposición al factor de riesgo, tanto en intensidad como en duración.–Relación tiempo respuesta, indica la secuencia del lapso entre la exposición a la causa y la aparición del efecto. –El valor de la hipótesis está inversamente relacionado al número de alterativas aceptables; entre más alternativas menor el valor de la hipótesis propuesta.–Para evaluar una hipótesis que esta en proceso de desarrollo es útil hacer un estudio de las informaciones demográficas que puedan ser útiles.

• Existen cinco métodos que permiten elaborar hipótesis en epidemiología:–Método de la diferencia–Método de la concordancia–Método de la variación concomitante–Método de la analogía–Método del residuo

• Método de la diferencia:– Si la frecuencia de una enfermedad varía marcadamente bajo dos circunstancias diferentes y en una de ellas se puede identificar algún factor que está ausente en la otra, este factor o su ausencia, puede ser una causa de la enfermedad.

• Método de la diferencia, deficiencias:–Multiplicidad de hipótesis que pueda sugerir una diferencia debido a demasiadas posibilidades para explicar diferencias entre dos circunstancias.

• Método de la concordancia:– Si un factor es común a un número de circunstancias diferentes, que se han encontrado asociadas a la presencia de una enfermedad, dicho factor puede ser una causa de la enfermedad.

• Método de la concordancia, deficiencias:– Presencia de factores de confusión

• Método de la variación concomitante:– Consiste en buscar un factor cuya frecuencia o fuerza varíe con la frecuencia de la enfermedad.– Es una manera cuantitativa de aplicar los dos métodos anteriores.

• Método de la analogía, deficiencias:– Se pueden cometer graves errores por analizar falsas analogías.

• Método del residuo:– Si un factor explica solo un determinado porcentaje de los casos de una enfermedad, debe existir otro método que explique el resto (residuo).

• Consideraciones históricas útiles:–Las hipótesis nuevas se formulan relacionando observaciones nuevas de diferentes campos.–Cuanto más fuerte es una asociación estadística, mayor es la posibilidad de que surgiera una hipótesis causal.–La observación del cambio de la frecuencia de una enfermedad en el transcurso del tiempo ha sido productiva de hipótesis, sobre todo en períodos cortos.–Un caso aislado o insólito debería recibir particular atención en la formulación de hipótesis.–Las observaciones que parecen estar en conflicto o que crean una paradoja son particularmente dignas de atención.

Verificación de Hipótesis

• La hipótesis debe mostrar una capacidad de ser sometida a experimentación.• Como habitualmente no podemos someter a experimentación a los seres humanos, la epidemiología usa lo que se conoce como acercamientos.

• Se deben tomar en consideración:–Validez, es decir el procedimiento destinado a evitar los errores sistemáticos así como los provocados por los sesgos o distorsiones.–Precisión, es para controlar los errores de muestreo, también se le llama reproducción del estudio.–Exactitud, evita tanto los sesgos como los errores de muestreo, combina validez y precisión.

• Primer nivel de acercamiento:– Reunión de hechos epidemiológicos consignados en el estudio descriptivo lo más completos posible sobre persona, lugar y tiempo, así como otras variables de interés para formular hipótesis.• Segundo nivel de acercamiento:– Se refiere a los estudios analíticos que establecen asociaciones tipo causal mediante la comparación entre grupos testigo y control. Son estudios de observación y no de experimentación.• Tercer nivel de acercamiento:– Se refiere a los estudios epidemiológicos experimentales o de intervención, aquí el investigador puede manipular la causa o el factor de riesgo y dividir la muestra a estudiar en grupos testigo y de estudio.

Tipos de errores

Sesgo• Es un error sistemático de diferencia de procedimientos parcializados más a un grupo que a otro, p. ej. Cuando la determinación del efecto se hace con criterios más definidos en el grupo de estudio que en el de testigos.• Afecta la validez y la inferencia de los resultados.

Error de clasificación• Se da cuando hay un procedimiento erróneo en la determinación del factor de riesgo o del efecto uniforme en ambos grupos.• No altera la validez de la asociación sino su fuerza.

Factor de confusión• Es una variable independiente asociada al factor de riesgo investigado, o a la enfermedad que contribuye a minimizar la importancia o a exagerar la supuesta contribución del factor de riesgo en el desarrollo de la enfermedad.

Control de factores de confusión Tipo de control• Aleatorización controla variables conocidas y desconocidas.• Aleatorización: usada en estudios experimentales.• Equiparamiento y estratificación controlan únicamente variables conocidas.• Equiparamiento: estudios analíticos de casos y controles y cohorte.• Estratificación: en cualquier tipo de estudios epidemiológicos.

• Se puede dar por:–Aleatorización–Equiparamiento–Estratificación

Aleatorización•Este método neutraliza las variables de confusión distribuyéndolas similarmente en los grupos de estudio y control.

Equiparamiento• Consiste en definir un número estándar de controles por caso, de modo tal que a cada sujeto de observación del grupo de estudio le corresponda uno o varios sujetos control con la misma distribución de la variable.• Hay razón para equiparar cuando se presenta una distribución de casos poco común en relación con determinada variable.• El efecto de los valores equiparados no puede ser evaluado en el análisis.• El número de controles por caso se define generalmente por el costa de obtener la información.

Estratificación• Consiste en establecer varias subdivisiones estratos o categorías para determinada variable; dentro de cada categoría se pueden analizar las relaciones de un factor de riesgo con un efecto investigado para su posterior análisis entre categorías.