Transcript
Page 1: EL MODELO DE EDUCACIÓN TIENE QUE · 2020. 6. 30. · miento oral para la diabetes, que pueda sus-tituir a la inyección de insulina. A priori los ámbitos de la nanotecnología farmaceútica

María José Alonso, científica

"EL MODELO DEEDUCACIÓN TIENE QUE

CAMBIAR"Premio Jaime I de Ciencia 2011, la catedrática de la Universidad de Farmacia deSantiago de Compostela, María José Alonso, ha dedicado su vida profesional a

mejorar la eficacia de las vacunas, valiéndose de los medios más avanzados, entreellos la nanotecnología. "Nos ocupamos de diseñar vacunas para enfermedades que

no tienen buenos mecanismos de prevención como el sida, la gripe y el papilomahumano", comenta esta científica, Gallega del Año 2011, quien también trabaja enla elaboración de vacunas nasales para el tetanus y la hepatitis, y para lograr un

remedio no inyectable para la diabetes.

Por Juana Vera (Santiago de Compostela)

ómo comenzó su relación con la

C ciencia, qué la movió en su inte-rior a elegir este camino?

El ser humano es curioso pornatura]eza, yo también, quizá fue eso ]o queme movió a e]egir este camino. Permítamedecirle algo, en este sentido, relacionado con]a educación, algo que considero importan-tísimo. Lamentab]emente tanto en casa co-mo en la escuela se va limando el espíritucreativo de los niños. Creo que e] modelode educación tiene que cambiar para inten-tar que cada niño desarrolle su espíritu cre-ativo al máximo.

¿Hay diferencias en la estructura del pen-samiento entre una persona en Estados Uni-dos, en donde usted vivió, y España?

En EEUU se da más libertad al espíritucreativo de los niños, por eso la cultura ame-ricana es más emprendedora que la euro-pea. Allí les enseñan que el riesgo es muybueno, que el fallar es mérito porque signi-fica que lo has intentado. Todo esto se valo-ra positivamente en la educación y en un cu-rrículum, en Europa no. Esto es algo que hayque cambiar porque estamos perdiéndonosmentes prodigiosas, que debido al modelode educación no han progresado en la línea

que deberían haberlo hecho.~Cómo se siente al haber recibido el Pre-

mio Jaime I de Ciencia, en cuyo jurado hayveinte Premios Nobe]?

Halagada. Reconocida. No sé cómo ex-presarlo. Mi grupo de investigación tambiénestá contento. Cuando hablamos de una tra-yectoria cientffica de investigación nuncahablamos de una trayectoria en solitario.Siempre es una trayectoria de un equipo queha ido cambiando porque unos doctorandoshan llegado y estado, y otros se han ido. Megusta que mi gente se sienta reconocida coneste premio. Por otro lado, que el premio ha-ya sido decidido por un jurado tan selectome llena de orgullo y de satisfaccón. Me sien-to muy agradecida.

--¿Cuál es la esencia de su trabajo?--Nos ocupamos de diseñar vacunas para

enfermedades que no tienen buenos meca-nismos de prevención, como el sida, la gri-pe y el papi]oma humano. La vacuna, queestá formada por el antígeno y el adyuvanteo vehículo. Pero los fármacos no son listos.No saben a donde tienen que ir. Usted los in-yecta y van a dónde les cuadra. Por ello, hayque dotarlos de un vehículo que los haga unpoco más inteligentes y los lleve a las célu-las diana, que cuando hablamos de vacunasson las células del sistema inmune. Esto es lo

que hacemos nosotros. Nos ocupamos delvehículo que transporta el antígeno.

¿Qué papel juega la nanotecnología ensu trabajo?

--Nuestras vacunas son nanométricas, esdecir, millones de veces más pequeñas queel diámetro de un cabello y miles de vecesmás pequeñas que el diámetro de una célu-la. En ese tamaño nos movernos y por ellousamos la nanotecno]ogía. Para el virus de]papiloma humano, por ejemplo, ya hay unavacuna. Pero es muy cara y no protege a másdel 70 por ciento de la población vacunada.Con otras enfermedades sucede más o me-nos lo mismo, no porque no haya vacunassino porque los vehículos que las transpor-tan son pobres. Otra de nuestras aplicacio-nes es el cáncer, en donde también preten-demos diseñar nanopartfcu]as que transpor-ten el fármaco anticancerígeno a las célulasdiana, es decir, a las del tumor y también alas células circulantes, en donde se produ-ce la metástesis, evitando, entre otras cosas,los efectos negativos de la uimioterapia.

--Y ahora se embarca en un proyecto pa-ra crear un tratamiento alternativo para ladiabetes.

--Nos acaban de conceder un proyecto eu-ropeo, en el que están imp]icadas grandes fir-mas farmecéuticas, no puedo decir cuáles, yen el que vamos a intentar diseñar un trata-miento oral para la diabetes, que pueda sus-tituir a la inyección de insulina. A priori losámbitos de la nanotecnología farmaceútica ode la nanomedicina son ilimitados.

--También colabora usted con la Organi-zación Mundial de la Salud (OMS), y con Fundacion Bill y Melinda Gates.

--He dedicado gran parte de mi carrerainvestigadora a las vacunas, en particular alas dirigidas a los países en vías de desarro-llo. Esto siempre me ha interesado. En estecontexto, con la Organización Mundial dela Salud (OMS), he trabajado en la mejorade la vacuna antitetánica y con la FundaciónBill y Melinda Gates en la elaboración deuna vacuna sin inyección para la hepatitis B.Hemos desarrollado tecnologías que permi-ten aplicar estas vacunas sin inyección, esdecir, nasalmente. En estos países hay esca-sez de agujas. Por ello, la gente o bien no sevacuna o se vacuna con una jeringuilla usa-da. Este uso masivo de una jeringuilla es unade las causas más importantes de la propa-

+

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

No hay datos

No hay datos

6800 €

28/11/2011

POLITICA

56,57

Page 2: EL MODELO DE EDUCACIÓN TIENE QUE · 2020. 6. 30. · miento oral para la diabetes, que pueda sus-tituir a la inyección de insulina. A priori los ámbitos de la nanotecnología farmaceútica

gación del sida y de la hepatitis B. Ya hemosrealizado las pruebas de concepto de estasvacunas nasales en animales y a este nivelfuncionan. Pero antes de pasar al desarrolloclínico decidimos cambiar de antígeno y nospasamos a los antígenos del sida, del virusdel papiloma humano y de la influenza o gri-pe porque el tetanus y la hepatitis B no afec-tan al mundo desarrollado. Es decir, era di-fícil que una empresa apoyara nuestro des-arrollo clínico porque nuestra tecnología erasólo para los países en vías de desarrollo. Porello, ahora queremos validar]a, no sólo pa-ra el tetanus y la hepatitis B, sino tambiénpara otras enfermedades. Esta tecnología ade-más, también nos ayudará a hacer las vacu-nas más baratas.

¿Cómo?--Accediendo a materias primas muy eco-

nómicas: polímeros, proteínas... Usando tec-nologías muy sencillas que no requieren di-solventes ni equipamiento complejo y ce-

"Es necesarioun Pacto de Estado por

la Ciencia"diendo gratuitamente los derechos de pro-tecc[ón de las patentes. Así se puede conse-guir un producto barato. El compromiso deceder los derechos de explotación de nues-tra tecnología y de nuestras vacunas ha es-tado, por otro lado, garantizado para no-sotros desde el inicio, en el Proyecto Gates.

Ha mencionado usted la diabetes, en-fermedad que no deja de aumentar en elmundo desarrollado. ¿Qué debe hacer la in-dustria alimentaria para ayudar a erradicaresta enfermedad?

--No tiendo a culpar a la empresa porquehay agencias muy estrictas, que tienen queser rigurosas en sus controles, y creo que loson. Lo que necesita el consumidor es más

información, más educación y más forma-ción, pero se están perdiendo. Por ello, losgobiernos tienen que diseñar programas cla-ros en este sentido, tiene que quedar claroque la educación alimentaria es esencial pa-ra la salud. La salud es la vida.

--¿Cuál es el nivel de excelencia de laCiencia en Galicia?

Respecto a resultados versus inversio-nes, estamos a un nivel altísimo, difícilmentesuperable. Es decir, lo que estamos consi-guiendo en España y en especial en Gali-cia, en relación a los recursos que dispo-nemos, y no me refiero sólo a los econó-micos, es un nivel extraordinario de exce-lencia. No hablo sólo de dinero sino tam-bién de organización.

¿Tienen futuro los investigadores en Ga-licia y en España?

Últimamente se han hecho gestos quellevan a pensar que vamos a perder talentos,por ejemplo, la reducción de los contratosde doctores investigadores. Quiero pensarque se está reconduciendo esta política yque nuestros gobernantes se creen que el fu-turo de España pasa por la innovacion y lainvestigación. Lo más importante es intentarno sólo retener el talento que tenemos sinocaptar talento de fuera, nene que haber unPacto de Estado por la Ciencia. El futuro deEspaña y Galicia pasa por reconocer esto. Elproblema es que la investigación no da susfrutos en un periodo de cuatro años; lo daen décadas. Aquí urge una programación yuna planificación estratégicas con vistas, co-mo mínimo, a una o dos décadas.

--En este sentido, ¿le falta algo a la Ley deCiencia, que usted asesoró, junto con otroscientfficos?

--Como ley no le falta nada pero hay quedesarrollar muchos aspectos de la misma.

--Usted es miembro del comité edito-rial de diez revistas científicas. ¿Deberí-an los cientfficos en sus artículos citar alas empresas que los han apoyado en susinvestigaciones?

Las empresas normalmente se citan. Loque sucede muy a menudo es que las em-presas te impiden publicar porque quierenproteger los resultados de la investigacion,que han apoyado. Entiendo esto en cuantoel trabajo no está protegido mediante pa-tente. Una vez protegido, deben permitir lapublicación. ¯

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

No hay datos

No hay datos

6800 €

28/11/2011

POLITICA

56,57


Recommended