Download pdf - El Pensamiento Del Bien

Transcript
  • Mente y pensamiento

    El pensamiento del bien

    T puedes lograr todolo que desees

  • EL PENSAMIENTO DEL BIEN. Una clave sencilla para la superacin y el triunfo.

    Derechos Reservados 2006. Dr. Juan del Ro Huidobro.

    Prohibida la reproduccin parcial o total de esta obra por cualquier medio, excepto tra-tndose de breves citas en notas periodsticas, radiofnicas, televisivas o bibliogrficas. En todo caso deber otorgarse el debido crdito al autor.

    DECIMA EDICIONISBN 968-409-215-6

    Impreso en Mxico/Printed in Mxico

  • El pensamiento del bien

    T puedeslograr todolo que desees

    Coco del RoJuan del Ro Huidobro

  • Acerca de los autores:

    Coco del Ro.Raquel Hall de del Ro

    Maestra Graduada del Mtodo WALTER (Mtodo fundado por William. W. Walter). En 1904, en Pacific Palisades, California. En USA.Habiendo obtenido tres Maestras, de 1975 a 1982.Fundadora del Mtodo Aplicacin Mental en el ao de 1983.Ha dedicado su vida a esta enseanza.Su experiencia de ms de treinta aos en la difusin de este Mtodo. Le ha permitido graduar y titular a un gran numero de Maestros.Ha dado infinidad de conferencias a instituciones y empresas con gran xito. Ha asesorado personalmente a figuras publicas de gran reconocimiento teniendo gran eficacia y aceptacin.Ha colaborado estrechamente junto con Jess chucho Ramrez en la formacin de los jugadores juveniles que integran la seleccin nacional mexicana, como son: Giovanni do Santos, Carlos Vela, Cesar Villaluz, Pato Araujo, entre otros, reforzndoles, sobre todo, su aspecto mental y la necesaria visualizacin del triunfo. Actualmente imparte ponencias magistrales y cursos intensivos de manera peridica.Es coautora junto con el Dr. Juan del Ro Huidobro de los 8 libros que integran la coleccin completa del mtodo.

    Dr. Juan del Ro

    Mdico cirujano graduado en 1949 de la UNAM, con especialidad en Ginecologa y Obstetricia y estudios de graduado en Estados Unidos, Inglaterra y Francia (1950-1954).Pionero del parto psicoprofilctico en Mxico y especialista en medicina psicosomtica, fue adems Jefe del depto. editorial de la revista Salud Pblica de Mxico, coordinador editorial de la Revista Ginecologa y Obstetricia de Mxico, Abstracter de The American Review of Respiratory Diseases y editor de las revistas Neumologa y Ciruga de Trax, Revista Mdica del Hospital General de Mxico, Revista Mexicana de Radiologa, Revista Mexicana de Anestesologa, entre otras.Fungi como presidente de la Asociacin de Autores y Editores Mdicos de Mxico.Se gradu as mismo en el Mtodo William W. Walter (Eschatology, 1975-1982), en Pacific Palisades, CA.Fundador y maestro del Mtodo Aplicacin Mental, y autor de 8 de los ttulos de la coleccin completa.

  • Con amor a quien busca la verdad

  • Contenido

    Prlogo ............................................................... . 9

    1. Mente y Pensamiento .................................. 13

    2. El Proceso Ternario Mental .......................... 25

    3. Prctica Mental ........................................... 35

    4. Eliminar la Creencia ..................................... 49

    5. Modelo del Yo ............................................. 59

    6. Razonamiento ............................................. 65

    7. El Origen ..................................................... 75

    8. La Vida ........................................................ 81

    9. Nosotros ..................................................... 89

    10. El Bien, la Verdad, el Amor .......................... 97

    11. Meditacin y Sugestin ............................. 109

    12. La Enfermedad .......................................... 119

    13. Temor ....................................................... 131

  • 14. Diagnstico Mental ................................... 139

    15. La Paz ....................................................... 153

    16. El Sanar ..................................................... 161

    17. Aplicacin ................................................. 179

    18. El Exito ...................................................... 187

    19. Resumen de conceptos fundamentales

    de Aplicacin Mental ................................ 197

  • Prlogo

    E l Pensamiento del Bien tiene una importancia o trascen- dencia extraorinaria, y su aplicacin prctica produce maravillosos buenos resultados en la vida del individuo. A esto se refiere este libro, para explicar al lector interesado en el estudio de la mente, lo que ms se pueda sobre el pensamiento del bien. Esto constituye otra manera de describir la verdad de la vida y de ensearla.

    Estas pginas contienen gran parte de la experiencia adquirida en mucho aos de estudio de lo mental, que el autor desea compartir con quienes estn interesados en conocer y entender el propsito y el sentido de la existencia. Considero que la importancia de lo escrito aqu es grande y considerable utilidad prctica para mejorar todos los aspectos de la vida del individuo, en todo momento; y con mucho gusto la comunico a quien quiera saberla.

    Los aspectos verdaderamente prcticos de un conocimiento, constituyen la parte ms importante de ello, pues es la aplicacin en la prctica, en la vida diaria, lo que permitir utilizar y disfrutar los buenos resultados.

    As, conocer la verdad de la vida es muy importante, y llegar al enten-dimiento de ello, es todava ms importante, pero con todo lo importante que es conocer y entender la verdad, resultara intil, sin sentido, si no se aplica en forma en forma prctica; por ello, digo, que los aspectos prc-

    14. Diagnstico Mental ................................... 139

    15. La Paz ....................................................... 153

    16. El Sanar ..................................................... 161

    17. Aplicacin ................................................. 179

    18. El Exito ...................................................... 187

    19. Resumen de conceptos fundamentales

    de Aplicacin Mental ................................ 197

  • 0 El pensamiento del bien

    ticos o la aplicacin prctica de algo, es lo verdaderamente importante de eso, lo que le da sentido, y lo que hace valioso.

    El enfoque principal en este libro, es precisamente sobre los aspectos prcticos del entendimiento de la verdad, es decir, su aplicacin, referido siempre al pensamiento del bien, lo que hace posible el entendimiento de la verdad de la vida.

    En diferentes partes de este libro aseguramos que mantener el pensamien-to del bien, es el gran secreto, la verdadera clave, del triunfo, porque es por sostener el pensamiento del bien, que se manifestar la salud, fortuna y felicidad para el individuo. Por ello, este libro se dedica al pensamiento del bien y a explicar la forma prctica de lograr mantener o sostener dicho pensamiento.

    El estudio de la mente, se ha observado que, para muchos individuos, la mayor parte, es particularmente difcil mantener el pensamiento del bien, a pesar de que eso debira ser lo normal, lo natural, lo fcil. El in- dividuo trata, mediante la prctica mental, que se describe en este li-bro, de mantener el pensamiento del bien, pensar slo el bien, por un periodo prolongado, y experimenta que produce muchos pensamientos accesorios, casi simultneamente, y por supuesto, entonces, abandona momentneamente el pensamiento del bien; vuelve a instalar ste y a los pocos segundos, de nuevo, aparecen pensamientos accesorios. Y esta situacin se repite, casi indefinidamente, y hace imposible mantener el pensamiento del bien.

    Tambin suele suceder, y esto es lo comn para la mayor parte de la gente, que en el desarrollo normal de su vida, el individuo alterna con-stantemente, el pensamiento del bien con el pensamiento equivocado o malo, y as, necesariamente, sus resultados sern hbridos, combinados, duales, y por tanto, deficientes o insatisfactorios; y no se explica por qu esto es as. Al individuo, en general, le resulta muy fcil el pensamiento dual, unas veces el bien, y otras el mal, en forma alterna, continua; y muy difcil mantener el pensamiento slo del bien.

    La explicacin de esto es que el individuo ha sido enseado desde peque-o, la realidad del mal, que el pensamiento del mal puede proteger al

  • Prlogo

    individuo de lo malo precisamente. Y que cuando el mal es una realidad se debe pensar en el mal en ciertas circunstancias; y desafortunadamente ese error es universal, y ha existido desde los orgenes del ser humano.

    Sabemos con certeza que mantener el pensamiento del bien, de manera que en ningn momento se piense el mal, garantiza al individuo llegar al entendimiento de la verdad, y lograr su aplicacin; y tambin sabemos, porque lo hemos visto y comprobado muchas veces que, es perfectamente posible, para cualquier individuo, lograr mantener el pensamiento del bien, mendiante una prctica sencilla y agradable que se describe en este libro.

    Tambin hemos comprobado que, cuando el individuo logra mantener el pensamiento del bien, encuentra magnfica y grandemente til dicha experiencia, y de ninguna manera vuelve a la posicin mental del pensa-miento dual anterior, porque comprueba que pensar el bien es lo natural, lo normal, lo bueno, lo fcil; y en estas condiciones, el individuo ha logrado un progreso inmenso en el entendimiento y aplicacin de la verdad.

    Entonces, el propsito principal en este libro, es ayudar al individuo a mantener un pensamiento del bien.

    Los conceptos expuestos en esta obra sern ms fcilmente compren-didos por quienes ya tengan las ideas bsicas del estudio de la mente, expuestas en nuestro libro anterior, El Poder del Pensamiento, por lo que se le recomienda al lector su estudio cuidadoso.

    Este libro, El Pensamiento del Bien, tambin es libro de texto para la ense-aza de este estudio de la mente, y corresponde al Segundo Curso, que se imparten en clases, en la relacin normal MaestroEstudiante.

    Transmitir, comunicar la verdad a quien no le sabe, y la est buscando, es una accin, noble, buena, til y productiva en cuanto al desarrollo individual; esto es lo que pretendo hacer en este libro, afectuosamente.

    Dr. Juan del Ro Huidobro

  • 1Mente y pensaMiento

    La mente lo es todo

  • La mente lo es todo

    La causa mental

    La causa de todo -absolutamente todo- es mental, es decir, la mente es la que produce o causa todo en la vida del individuo. Cuando reconozcamos, entendamos y aceptemos esta verdad,

    habremos dado un paso muy importante en el progreso del desarrollo.

    Si todo es mental, este es un universo mental, donde todo funciona por medios mentales. Nosotros somos seres mentales, mentalidades buenas, perfectas y eternas.

    La mente slo tiene una actividad, pensar. El pensamiento es todo lo de la mente lo nico que somos y tenemos es pensamiento, por ello, el pensamiento es lo ms importante de todo.

    Pensamiento causal

    La mente causa mediante el pensamiento, lo bueno y lo malo para el pro-pio individuo y este es responsable por ello. Pensar es causar, pensamos en todo momento y causamos siempre. De manera que, cuando sostenemos

  • El pensamiento del bien

    pensamientos que llegan a una conclusin, automticamente manifesta-mos los efectos correspondientes en nuestro cuerpo, o experiencias por es esto, deberamos tener solo pensamientos de bien, para experimentar o manifestar precisamente lo bueno.

    El gran secreto, muy sencillo y claro, por lo dems, para llegar al entendimiento y aplicacin de la verdad es, mantener nuestro pensamiento en el bien, en forma continua, que causar, invariablemente, y en forma automtica, todo lo bueno, las metas realmente importantes de la vida, buena salud, buen abastecimiento, buenas finanzas o fortuna y felicidad.

    No olvidar el hecho siempre en operacin, que indica que en la exacta proporcin en que mantenemos un pensamiento, as se manifiesta o realiza en nuestra experiencia. De manera que, habr que aumentar la proporcin de buenos pensamientos para obtener la misma alta propor-cin de resultados buenos.

    A veces pensamos que nuestro pensamiento no causa, quiz porque que-remos que no produzca algo en el momento dado y hasta podemos creer que as es. La realidad es que causamos siempre, porque nunca dejamos de pensar; la nica posibilidad de no causar con nuestro pensamiento es cuando tenemos pensamientos superficiales y pasajeros, que de ninguna manera llegan a una conviccin o conclusin, de otra forma siempre es-taremos causando algo; de aqu que deberamos vigilar constantemente nuestro pensar y evitar el pensamiento errneo.

    Pensar mal, un lujo muy caro

    Lujo caro, intil y daino, adems, es pensar lo equivocado, que invariable-mente genera resultados malos para el individuo y favorece un mal hbito en ese sentido. Cul es el sentido o propsito de pensar mal? Agredir?, Criticar? Humillar? Ganar? Daar? Atemorizar? Impresionar? Ven-gar? Envidiar? Castigar? Mala costumbre? Ignorancia?, O simplemente Experimentar?

  • Mente y pensamiento 7

    Puede ser uno, varios o todos estos puntos, que el individuo piense lo equivocado o lo malo, en una circunstancia dada; pero siempre estar el error, porque ninguno de los propsitos mencionados es bueno o vlido; se trata de pensamientos o acciones inmaduros, infantiles, que invariable-mente llevarn a una conclusin errnea, porque todas las convicciones del pensamiento tienen un estado objetivo correspondiente. El pensamiento equivocado, per se, indica siempre falta de entendimiento.

    Cuando la mentalidad agrede, crtica, humilla, gana, daa, atemoriza impresiona, venga, envidia, castiga o experimenta, puede pensar que ad- quiere una posicin de superioridad, que parece ser satisfactoria como un lujo o un gusto, pero ciertamente es un lujo o un gusto demasiado caro, porque los resultados siempre sern defectuosos, o francamente malos y de nuevo, dichos lujos indican infantilismo mental, o sea, falta de entendimiento.

    Pensar mal nos aleja del camino de la razn, nos desva, nos retrasa en el desarrollo y nos reafirma un hbito nocivo, pensar mal es el peor negocio que podemos hacer.

    La calidad del pensamiento

    La calidad del pensamiento es el bien y es lo que lo hace valioso. Cuando la mente piensa, necesariamente imprime en el pensamiento la calidad de su sentimiento, que caracterizar al pensamiento. El pensamiento ser productivo en proporcin directa al entendimiento de la verdad que haya logrado el individuo.

    El pensamiento realmente no se hace, es la actividad o poder consciente del elemento original, que se desarrolla eternamente, en forma gradual y armoniosa.

    La verdadera naturaleza de la mente, pensamiento, o vida, es perfecta y buena, y el individuo debe comprobarlo.

    El pensamiento verdadero es bueno por naturaleza, y siempre deberamos apegarnos a nuestra naturaleza, que es lo natural, normal, fcil y bueno.

  • El pensamiento del bien

    Pensar el mal requiere un esfuerzo claro de desviacin, que es antinatural, anormal, difcil y malo. Pensar el bien, siempre nos produce buenos resul-tados o experiencias y pensar mal, siempre nos causa malos resultados y esto lo hemos comprobado una y otra vez. Por qu, entonces el individuo sigue pensando mal?; pues porque se acostumbr a ello desde nio por mantenerse en el estilo de pensamiento de dualidad o sea pensar el bien para ciertas cosas u ocasiones, y el mal para otras, en su actividad mental. As, se habitu al pensamiento de dualidad, y siente que eso es lo normal para l. Por supuesto, que se trata de un grave error que habr que corregir cuanto antes.

    Pensar bien, el mejor negocio

    Pensar bien es pensar el bien, y es siempre el mejor negocio que podemos hacer en la vida, porque eso ser lo que nos produzca nuestros buenos resultados en todo, y ninguna otra cosa. Pensando el bien siempre se gana, y pensando el mal siempre se pierde, por ello pensar el bien es buen negocio, y pensar el mal, siempre es mal negocio.

    Entonces, no se comprende por que la gente sigue pensando el mal, pues sabemos que quisiera ser buen negocio. La posible explicacin es que la gente no sabe la importancia tremenda de su pensamiento, no sabe que su pensamiento es casual. Mucha gente cree poder pensar el mal y obtener buenos resultados. Piensa mal y acertars sigue siendo verdad para muchos equivocados. La verdad es muy clara y congruente: el pensa-miento del bien siempre lleva al bien, y el del mal, al mal y no puede ser de otra manera.

    Quien no sabe que su pensamiento es casual, no sabe que l es su propia causa y todo depende, directa y exclusivamente, de lo que mantenga en el pensamiento, es decir, no podr gobernar su pensamiento ni su vida.

    La clave del triunfo

    La verdadera clave del triunfo, del entendimiento de la verdad y su aplicacin, es mantener el pensamiento en el bien. Esto parece una

  • Mente y pensamiento 9

    solucin sencilla para un problema complicado. Pero esto no nos debe de extraar, porque las soluciones verdaderas con base en la verdad, siempre son sencillas, es decir, claras, precisas y prcticas, al igual que la verdad misma.

    Si la solucin es tan sencilla, porque son tan pocos los que resuelven el problema en cuanto al xito, o entendimiento de la verdad?, pues porque siempre han sido pocos quienes saben que su pensamiento es casual, y muy pocos quienes piensan el bien, y menos aun, casi excepcionales, quienes mantienen su pensamiento en el bien. Cuando un individuo aprende a mantener el pensamiento del bien, triunfa en toda la lnea, llega al entendimiento de la verdad y su aplicacin, como se ha demostrado siempre que ha sido el caso.

    Por qu esta tan difcil para la mayor parte de la gente mantener su pensamiento en el bien? Todos podemos pensar el bien, todos sabemos pensar el bien, todos pensamos el bien, pero solo a ratos y para ciertos asuntos nada ms, y en forma alterna pensamos el mal en otros ratos y para otros asuntos, y as nos mantenemos pasando del pensamiento del bien al pensamiento del mal, es una posicin mental de franca dualidad; por supuesto, que en estas condiciones, nuestros resultados irremediablemente sern hbridos, combinados, duales, mezcla del bien y el mal, y por tanto, deficientes, inadecuados, o francamente malos.

    Esta posicin de dualidad, que siempre produce malos resultados, pa-radjicamente es bien conocida para nosotros, la que se nos ense desde pequeos, a la que estamos acostumbrados, la que consideramos normal, y en la que nos sentimos a gusto. Como estamos completamente habituados a esta posicin errnea de dualidad, cuando tratamos de pen-sar solo el bien, y de mantener dicho pensamiento, pronto nos sentimos cansados, y ansiamos volver cuanto antes a nuestra conocida posicin de dualidad, donde nos sentimos tranquilos.

    Mantener el pensamiento

    Entonces, lo difcil parece ser mantener el pensamiento en el bien, porque pensar el bien en forma ocasional, o alterna con el mal es lo fcil, lo natu-

  • El pensamiento del bien

    ral, para la mayor parte de la gente. Esto es debido al hbito arraigado de pensar en forma dual, que casi todas tienen.

    Es perfectamente posible, muchos lo han logrado, aprender y entrenarse a mantener el pensamiento en el bien; pero para ello es indispensable desear pensar slo el bien, y estar dispuesto a someterse a la disciplina correspondiente, que es bien conocida.

    Cuando se realiza en forma adecuada el entrenamiento, para pensar solo el bien, es decir, mantener el pensamiento en el bien, el individuo se da cuenta que realmente es fcil, ms fcil que el pensamiento dual, adems que es agradable o placentero, y que proporciona buenos resultados; y entonces ya no desea, por ningn motivo, volver al pensamiento de dua-lidad de siempre. Es consciente, as, que el pensamiento en el bien es lo verdaderamente fcil, porque es lo natural, lo normal, lo bueno y que pensaba que era muy difcil, primero, simplemente porque estaba fuera de algo, nos parece difcil estar dentro, pero cuando estamos dentro, pensamos que es muy fcil estar dentro.

    El mtodo o proceso detallado para mantener el pensamiento en el bien, se describe en el captulo de Prctica Mental.

    Mantener el pensamiento en el bien, no es slo pensar o meditar el bien o adorar el bien, o tenerlo presente en forma general, sino que es pensar y sentir el bien correspondiente especfico en cada accin y situacin de nuestra vida diaria. Es decir, pensar y sentir el bien que co-rresponde al levantarnos por la maana, baarnos y arreglarnos, al hablar con nuestros seres queridos, desayunar, desplazarnos, en las acciones de nuestra actividades de trabajo o profesionales, en el trato con la gente, al hacer planes y proyectos, etc., etc. Pensaremos lo mejor en cada ac-cin, ver el bien del asunto o del individuo que tratamos; enfocarlo todo desde el punto de vista de que slo el bien es real.

    Acostumbrarse al bien

    Cuando descubrimos las maravillosas cualidades del pensamiento del bien, tendemos a renunciar al pensamiento dual, y al negativo, pues sentimos

  • Mente y pensamiento 2

    claramente que el pensamiento en el bien es el adecuado, el fcil, el nor-mal, el positivo, el bueno, y el nico que genera buenos resultados; pero, tambin deberamos aprender a mantenernos en dicho pensamiento, es decir, acostumbrarnos al bien, habituarnos a pensar slo el bien.

    Habituarnos a pensar slo el bien no es tan difcil o complicado como pudiera parecer porque como ya se dijo, es lo natural, lo normal, lo bueno. Basta persistir en el pensamiento, siendo conscientes de que deseamos acostumbrarnos a ello, y a saber rechazar eficazmente el pensamiento secundario o accesorio que se produce. Una vez que logramos esto, ya nunca volveremos al pensamiento de dualidad, y menos al del mal; al igual que siempre preferiramos un articulo de buena calidad, en lugar de uno de mala calidad, sobre todo, cuando el precio de ambos fuera el mismo. Pensamos el bien, y pensamos el mal con el mismo esfuerzo o actividad, de manera que, aparentemente no hay ninguna justificacin, ni tiene sentido pensar el mal.

    Como en general, pensamos el mal, o en forma dual, solo por costumbre o hbito, cuando menos la mayor parte de las veces, debemos cambiar cuanto antes l habito errneo e imponer en su lugar l habito correcto de pensar solo el bien, en forma continua.

    Dar realidad solo al bien.

    La verdad de la vida indica que solo tiene un lado, el bueno, perfecto, e individual, como sabemos; es decir, que solo el bien es real, y que por lo tanto, el mal es solo carencia del bien, un error, equivocacin, engao o ilusin, que desaparece en cuanto se le aplica el bien o verdad que co-rresponde y que solo por desaparecer muestra que es irreal o falso. Por ello, cuando nos apegamos al gran hecho de que solo el bien es real, nuestros resultados correctos estn garantizados.

    Ahora bien, cuando pensamos en forma dual, o el pensamiento del mal, automticamente estamos negando la realidad del bien, es decir, estamos transgrediendo la gran verdad de la vida, y as, nuestro resultado malo esta asegurado. Este es precisamente el gran error del pensamiento de dualidad, al que hemos estado tan habituados. Esta es la explicacin de

  • El pensamiento del bien

    los invariables resultados deficientes o inadecuados del pensamiento de dualidad, ya que niega la realidad del bien, la gran verdad de la vida.

    Cuando pensamos el mal damos realidad al mal, negamos el bien; y dar realidad al mal, nunca nos protege contra l, sino ms bien al revs, fa-vorece sus manifestaciones; por otra parte, conocer el mal, de ninguna manera nos hace ms sabios, o ensancha nuestra conciencia; si no que, sencillamente nos conduce a dar realidad a un error o falsedad. Aceptar que tanto el bien, la verdad, como su opuesto, el mal, la mentira, son reales o verdaderos los dos, es un claro absurdo que solo puede producir resultados errneos, como lo hemos comprobado a lo largo de nuestra existencia.

    Cmo se mantiene el pensamiento en el bien?

    Para mantener el pensamiento de ahora en el bien, hay que entrenarse, o capacitarse al respecto. Primero, habr que ser consciente de que se desea mantener el pensamiento en el bien, y estar dispuesto a seguir las indicaciones del proceso en forma persistente.

    Se razonara extensamente acerca de la conveniencia de pensar solo el bien, en forma sostenida: 1. Que pensando el bien, el individuo se apega a la gran verdad de la vida de que solo el bien, es real. 2. Que as se logra un estado mental de armona muy agradable y til, 3. Que se estimula un sentido amoroso, bello y productivo, 4. Que se logran, de inmediato los grandes objetivos o metas de la vida: buena salud, buen abastecimiento o fortuna, y felicidad, 5. Que directamente conducen al entendimiento completo de la verdad y su aplicacin.

    El siguiente paso ser negarse a sostener cualquier pensamiento equivo-cado o malo en todas las circunstancias; y comparar todo pensamiento con el bien, la verdad, diciendo: Es bueno?, Lo quiero experimentar?, Es producto del entendimiento?, como ya sabemos si la respuesta es negativa o dual, el pensamiento debe rechazarse como errneo o malo; y si es positiva, se aceptar como verdad.

  • Mente y pensamiento 23

    En toda ocasin, repetiremos mentalmente: Yo pienso solo el bien y lo aplico en todo momento. Y en cada circunstancia basaremos nuestro pensamiento en que todo es mental, todo es individual, solo el bien es real, y que yo soy mi propia causa. Tener el deseo firmemente establecido de crear l hbito de pensar solo el bien en forma sostenida.

  • 2el proceso ternario Mental

    Tres fases de un proceso

  • Tres fases de un proceso

    La forma en que trabaja la mente

    E l concepto de que el proceso mental esta formado por tres fases, pasos o partes, secuenciales, es muy ilustrativo de la forma en que trabaja la mente. Existen dos procesos ternarios

    mentales: a) De dentro a fuera, y b) De fuera a dentro.

    De dentro a fuera. Se refiere a cuando la mentalidad funciona como causa generadora, para lograr un objetivo, o satisfacer un deseo, o corre-gir un error, como lo estudiamos en el Primer Curso de Aplicacin Mental, y que ahora recordamos aqu:

    1 2 3 Mente Pensamiento Entendimiento

    En la primera posicin esta la mente con su deseo o idea del bien para trabajar, y despus, manifestar; la segunda corresponde al pensamiento razonador, que implica la solucin del problema; la tercera fase es la con-viccin, la conclusin, el resultado, o sea el entendimiento.

  • 28 El pensamiento del bien

    Entonces, la primera fase corresponde al elemento creador, la causa, con su deseo bueno; la segunda es el pensamiento razonado; correspondiente (siempre con base en el bien), que se repite y contina razonndose; y la tercera fase es la manifestacin u objetivacin del deseo. Los detalles, y la forma prctica de desarrollar este proceso, se describen en forma completa en el siguiente captulo, Practica Mental.

    Este proceso ternario mental, de dentro a fuera es muy importante, porque es la forma en que trabaja la mente en su posicin de causa para el individuo. A travs de este proceso se logran las metas u objetivos y se corrigen errores, o eliminan creencias y se sustituyen con la verdad. Debemos ser conscientes del uso adecuado de dicho proceso, y de prac-ticarlo continuamente.

    De fuera a dentro. Este segundo proceso temario mental tambin es de gran importancia, porque implica el razonamiento de lo que confrontamos en nuestro medio, para saber si es verdad, o no, para aceptarlo, o recha-zarlo. Este proceso nos permite distinguir, discriminar, entre lo que es real y lo irreal, y as evitamos aceptar mentiras como si fueran verdades.

    Las tres fases de este proceso son percepcin, aprehensin y com-prensin. La percepcin comprende la capacitacin de la informacin o conocimiento por medio de los sentidos del odo, vista y tacto; esta infor-macin se pasa a la razn para que sea juzgada o clasificada con base en la verdad, que se ha establecido previamente, y esto constituye la segunda fase, aprehensin; si el anlisis de la aprehensin indica que la informacin es verdad, se pasa a la comprensin, que es el entendimiento.

    Las siete facultades mentales

    El proceso temario mental de fuera a dentro, involucra las siete facultades de la mente: odo, vista, tacto, gusto, olfato, razn, entendimiento, en la forma siguiente. Odo, vista y tacto en la percepcin; gusto, olfato y razn, en la aprehensin y entendimiento de la comprensin.

    Este proceso ternario mental, de fuera a dentro, con las facultades men-tales involucradas, se ha usado para simbolizar las tres etapas del desarro- llo mental; infantil, de adulto y madurez.

  • El proceso ternario mental 29

    1 2 3 Comprensin Aprehensin Percepcin

    7. entendimiento 4. Gusto 1. Odo 5. Olfato 2. Vista 6. Razn 3. Tacto

    Madurez Adulto Infantil entendedora razonador perceptivo

    En la primera fase de la percepcin, como ya se dijo, el individuo percibe o capta, mediante sus sentidos del odo, vista y tacto la informacin como verdad; una vez que se identifica el conocimiento o informacin como verdad, se pasa a la comprensin, la ltima facultad mental, el enten-dimiento, donde se incorpora, asimila, o acepta definitivamente.

    Los estados de desarrollo

    Se ha dicho que la percepcin corresponde al estado infantil del desarrollo: infantil perceptivo, porque el nio juzga por lo que ve y oye, o sea, el nio considera que lo que ve y oye, solo por verlo y orlo, es verdad, y lo acepta como tal; es decir, el nio no razona, porque no tiene bases para razonar todava, mismas que ir estableciendo conforme se desarrolla.

    As el nio se engaa fcilmente, toma mentiras o falsedades como verdades, solo porque las ve u oye, se engaa como un nio. El nio, por ejemplo, ve que el sol sale por el oriente, asciende en el firmamento; est en el centro o cenit al medioda y continuara su camino hacia el poniente, donde se pone u oculta, as, el sol realiza dicho recorrido todos los das, y para el nio que ve eso, es la verdad; pero, si tuviera la base de la realidad para razonar, de que el sol, centro del sistema solar, no se mueve en ese sentido, sino que es la tierra la que se mueve, aunque la apariencia sea de que es el sol el que se mueve, entonces el nio sabra que el mencionado movimiento del sol es una ilusin.

  • 30 El pensamiento del bien

    Entonces la aprehensin corresponde al estado de adulto razonador, porque en este estado del desarrollo el individuo confronta lo que ve y oye, razonando con la base de verdad que ya tiene establecida, si el in-forme concuerda con la verdad, se acepta como tal, y si no, se rechaza. Este estado de desarrollo es muy importante, ya que es el que lleva al entendimiento. El adulto normal se distingue precisamente por el uso de su razn.

    Una vez que se ha identificado la verdad mediante el razonamiento, se pasa al a comprensin, donde se entiende, incorpora, asimila o acepta en forma permanente, y esto corresponde al estado de madurez entendedora. Este estado de madurez entendedora es la meta del individuo.

    Entendimiento de la verdad

    Precisamente, es el entendimiento completo de la verdad, lo que consti-tuye el objetivo ms preciado del individuo que anhela resolver su vida, vivir el bien, y gozar los buenos resultados. Este estado del desarrollo, que llamamos madurez entendedora, comprende el entendimiento de la verdad y su aplicacin en todo momento.

    Solo se llega a la comprensin, al entendimiento, la madurez entendedora, mediante el razonamiento firme y sostenido con base en la verdad, previamente establecida, y de ninguna otra manera. Por ello la razn, la sexta facultad de la mente, es la ms importante de todas, y por lo comn, no la usamos adecuadamente. Deberamos pues, usa ms nuestra razn, de manera que el razonamiento fuera continuo, para aceptar solo la verdad, corregir nuestros errores, y mantener el pensamiento de ahora en el bien; y as, todo lo dems no sera dado.

    Un buen numero de individuos nunca llega a evolucionar mucho y se mantienen en el estado infantil perceptivo, para siempre, es decir, se guan solo por la percepcin, y as, aceptan como verdad lo que ven y oyen, solo por haberlo visto y odo, al estilo de los nios. En esta forma se aceptan mentiras o falsedades como verdades, y los resultados que se obtienen son muy deficientes e insatisfactorios.

  • El proceso ternario mental 3

    Razn improductiva

    Otros individuos razonan adecuadamente con base en la verdad lo que ven y oyen en la percepcin, ejercen su aprehensin, y se mantienen en esta fase sin llegar a la conclusin, o mejor dicho, no sostienen per-sistentemente los pensamientos de conclusin hasta llegar al sentir, donde pasan a la comprensin. En estas condiciones, no hay la aplicacin adecuada, y por supuesto, los resultados tambin son deficientes, y a pesar de que el individuo est como adulto razonador, no logra suficientemente su bien.

    Pocos individuos pasan adecuadamente de la aprehensin a la compren-sin, o sea, del estado de adulto al de madurez entendedora. Esto es as porque, como se dijo, no se entrenan lo suficientemente para sostener el pensamiento de la conclusin y llega el sentir.

    Los que llegan a la comprensin, la madurez entendedora, estn en el entendimiento de la verdad, han logrado el gran objetivo.

    Todos deben llegar

    Si algunos han llegado, todos pueden llegar, y todos deben llegar; en-tonces deberemos ser conscientes, que el proceso ternario mental debe ser ejecutado, paso a paso, hasta obtener el entendimiento, o sea, com-pletar todo el proceso del desarrollo, y no detenernos, estacionarnos o instalarnos en el estado infantil perceptivo, o en el adulto razonador. Siempre deberemos lograr la comprensin, el entendimiento, que es la gran meta, donde manifestaremos nuestros magnficos resultados; buena salud, buen abastecimiento, buenas finanzas o fortuna y felicidad.

    La disciplina mental de terminar, completar las tareas es de mayor utilidad, y ms todava en relacin al proceso, ternario misma. Todo el xito depende de ejecutar en forma completa el proceso ternario mental. En todo momento deberemos ser conscientes de que deseamos indeclinablemente realizar o ejecutar completamente el proceso ternario mental para lograr el entendimiento.

  • 32 El pensamiento del bien

    De todo lo mencionado se concluye que es indispensable conocer, entender y aplicar los dos procesos ternarios mentales, para lograr nuestro objetivo del bien.

    En cuanto al proceso ternario de dentro a fuera, debemos tener presente que la primera posicin, mente, denota la causa o elemento original creador, con un deseo bueno, que activa y motiva. Sin un deseo preciso y fuerte, la mentalidad; no realizara el proceso ternario adecuadamente; la segunda fase del proceso ternario, pensamiento, implica el razonamiento con base en la verdad, y mantener el pensamiento razonado, con el deseo claro de llegar a sentir; y la tercera fase, entendimiento, es la manifestacin lograda, la conviccin, el resultado, o efecto objetivado.

    Deseo, saber, sentir

    Esta es otra forma de definir el proceso ternario mental de dentro a fuera (W.W. Walter). El deseo es el bosquejo mental especfico, que aqu se considera en la primera posicin, junto con la mente, cuando en realidad es pensamiento; pero en este proceso ternario se coloca al deseo con la causa, el elemento original. El deseo, por supuesto, deber ser bueno, claro, firme y preciso, solo en el bien y entonces, lo primero que hay que hacer es razonar con base en la verdad para saber si el deseo es bueno.Una vez identificado el deseo como bueno, se aplica el saber, o sea, el pensamiento razonador, que se define como el tipo masculino de pensamiento; se quiere decir con esto, que este tipo de pensamiento es caracterstico del varn. Este pensamiento da importancia a los detalles tcnicos y su bosquejo.

    La siguiente posicin o fase es el sentir, que es la conviccin, el pensamiento de tipo femenino o emocional, que predomina en las mujeres; aqu existe el convencimiento de que los detalles son verdaderos, y se produce la manifestacin u objetivacin.

    El saber y el sentir siempre deben equilibrarse, complementarse. El varn procurar llegar a sentir, que es el factor no acostumbrado por l; y la mujer emplear directamente el saber, que le es un tanto extrao. En todo

  • El proceso ternario mental 33

    caso, siempre debemos usar primero el saber, y llegar a la conclusin, y no usar primero el sentir.

    Conscientes del proceso

    As, los procesos ternarios mentales son en realidad la forma en que trabaja la mentalidad, tanto de dentro a fuera, como de fuera a dentro, y si los conocemos y entendemos bien, podremos aplicarlos en forma adecuada, y obtener por ello, los magnficos resultados buenos o correctos en todo lo de nuestras vidas, y en todo momento.

    La conclusin aqu ser que debemos ser conscientes de que siempre, en todo momento, aplicaremos o ejerceremos uno de los dos procesos ternarios mentales, unas veces el de dentro a fuera, y otras, el de fuera a dentro; y que si lo hacemos en forma ordenada y correcta, resolveremos el problema de nuestra vida, y gozaremos el bien.

  • 3prctica Mental

    La prctica capacita

  • La prctica capacita

    La prctica de la superacin

    La prctica de cualquier disciplina constituye el entrenamiento para capacitarse o desarrollar habilidades que permitan la mejor realizacin o aplicacin de dicha disciplina, para obtener y disfrutar

    los buenos resultados o ventajas previstos. La prctica es el camino de la superacin. La actividad mental, o pensar, como cualquier otra disciplina, se mejora, o supera, mediante la prctica adecuada. Por ello, la prctica mental diaria es indispensable para la propia superacin del individuo.

    Producir pensamientos, es decir, pensar, es una actividad natural, automtica, autogenerada, continua o incesante del ser humano, para que ocurra no se requiere ninguna prctica. Pero, para orientar adecuadamente el pensamiento, para fundamentarlo, mejorarlo y aplicarlo, si se necesita una prctica racional, ordenada y continua; y a sta, es a la que me referir en este captulo.

    Qu es la prctica Mental?

    Es la repeticin de un pensamiento dado, sin pensar en otra cosa, por periodos prolongados. Se ha observado que este procedimiento sencillo

  • 38 El pensamiento del bien

    un tanto primitivo, es el nico eficaz para entrenar a la mentalidad a concentrarse en un solo pensamiento, y lograr evitar pensar en otra cosa.

    El hbito de pensar, o formar pensamientos en rpida sucesin, casi simultneamente, como en rfaga, o en cascada, es intil, cuando menos, pues el pensamiento as producido, por necesidad es superficial y no llega a una conclusin; es parecido a lo que los psiquiatras llaman mente dispersa, que se observa en varios trastornos psiquitricos por supuesto, que esto no es signo de inteligencia, ni se trata de lo que llaman agilidad mental.

    Ms bien lo contrario, sostener un solo pensamiento a la vez por periodos prolongados, es el hbito inteligente y muy til y productivo. Pensar un solo pensamiento a la vez, y sostenerlo, no es comn, ni fcil, para la generalidad de los individuos, y esto es algo que, por ser tan til, todos deberamos hacer en forma normal, continuamente para lograrlo, es preciso un entrenamiento especfico, que se llama prctica mental diaria.

    Con dicho entrenamiento se logra producir un pensamiento dado, til o necesario para un propsito, es el momento indicado o preciso, y sostenerlo por el tiempo necesario para obtener el resultado conveniente, y evitar al mismo tiempo la produccin de otros pensamientos durante dicho periodo, pensamientos que distraen o desvan el propsito inicial.

    Entonces, la prctica mental diaria consiste en repetir un pensamiento dado, sin producir otros pensamientos adicionales, por periodos prolongados.

    Cul es la utilidad de la prctica mental?

    La prctica mental diaria tiene utilidad mltiple: 1.Corregir errores, o eliminar creencias, y sustituirlos con la verdad, 2. Logro de metas u objetivos, 3. Gobernar o controlar el pensamiento, 4. Mantener el pensamiento en el bien.

    Como se ve, estos objetivos o resultados, buenos, correctos, son de la mayor importancia prctica, y son precisamente los resultados que

  • Prctica mental 39

    ambicionamos obtener en la vida. De manera que la prctica mental diaria es un gran recurso, que debemos utilizar para lograr nuestros buenos objetivos.

    Cmo se hace la prctica mental diaria?

    La prctica mental se debe realizar todos los das invariablemente; y para tal fin se dedicar una hora. Algunos individuos creen que no pueden dedicar una hora a esa prctica, porque tienen todo su tiempo ocupado en sus actividades ordinarias; pero la realidad es que si analizan cuidadosamente la forma en que se usan su tiempo del da, se ver que una cantidad de tiempo considerable se desperdicia en menesteres intiles o intrascendentes, que se pueden eliminar. En todo caso, habr que ser consciente que el tiempo dedicado a la prctica mental diaria, ser quiz el mejor empleado y el que redituar ms.

    Se procurar evitar que la hora dedicada a la prctica mental este inmediata a la hora de dormir en la noche, porque el individuo fcilmente puede quedarse dormido antes de terminar dicha prctica; asimismo, la prctica no debe hacerse en la cama, por la misma razn.

    El lugar donde se haga la prctica mental deber ser apartado, para evitar ruidos e interrupciones en la medida de lo posible. Se debe disponer de un reloj, libreta de apuntes y pluma. La hora disponible se puede dividir en tres periodos de veinte minutos cada uno, o en dos de treinta minutos, se usar cada periodo para resolver un problema, corregir un error, eliminar una creencia, o lograr un objetivo.

    Procedimiento de la prctica mental

    La finalidad de la prctica mental es realizar un proceso para lograr un cambio mental, del error a lo correcto o bien para lograr un objetivo. Al efecto, se han establecido varios pasos sucesivos que el individuo seguir exactamente. Al iniciar el periodo de veinte minutos dedicado al primer problema, se procede de la manera siguiente:

  • 40 El pensamiento del bien

    1. Identificar el error con sus componentes; preguntarse en que consiste, como surgi, en que se equivoco el individuo, y compararlo con el bien. Reconocer que como es irreal, por ser error, es indeseable.

    2. Desear eliminar el error y establecer en su lugar la verdad que corresponda.

    3. Razonar para identificar la verdad que corresponde al error y as llegar a la conclusin, que significa la solucin del problema; con los elementos de dicha conclusin se forman dos o tres frases-lineas del pensamiento.

    4. Repetir las lneas de pensamiento, una tras otra, con mucho sentir, vivindolas, sin pensar en otra cosa, y rechazando en su caso, cualquier pensamiento adicional que se produzca; durante los minutos restantes del periodo; y desear llegar al sentir de conviccin en cuyo momento se establece la verdad en lugar del error.

    5. Ser consciente que el buen resultado se obtuvo por la prctica mental correcta del propio individuo; felicitarse por ello y gozar la manifestacin buena lograda. Esto es importante porque nos recuerda que nosotros mismos con el uso adecuado del pensamiento logramos lo que deseamos, y esto nos da mayor seguridad para lograr metas mayores.

    Como se seala antes, es indispensable seguir los pasos en orden y ejecutarlos todos.

    Practica todos los das

    Esta prctica mental debe realizarse todos los das, sin excepcin, y los resultados sern maravillosos, en poco tiempo relativamente.

    Una vez terminado el primer periodo de veinte minutos, continuar con el problema siguiente durante el siguiente periodo, y as hasta terminar la hora prevista.

  • Prctica mental 4

    Conviene escribir los puntos principales de los diferentes pasos de la prctica, para que no haya variaciones en la ejecucin. Las lneas de pensamiento deben escribirse en palabras claras, sencillas e inspiradoras; siempre se anotarn en tiempo presente y no en futuro, porque la mentalidad puede tomar el asunto literalmente, y dejarlo para el futuro; y as no diremos Yo lograr Tendr Realizar Sanar, sino Yo logro Tengo Realizo Estoy sano; as mismo, nunca se enunciarn las frases en forma negativa: Ya no sufrir tal cosa No me enfermo No ser pobre; si no diremos Disfruto del bien Estoy sano Soy rico.

    En el paso 3, que se refiere a razonar para identificar la verdad que corresponde al error que se trata de eliminar, el individuo recurre a los principios o bases de la verdad, previamente establecidos: 1. La causa de todo es mental, 2. La vida es individual. Yo soy mi propia causa, 3. El desarrollo es progresivo o en forma continua, gradual y armoniosa, 4. Amor, armona, 5. Deseo, 6. La verdad de la vida: solo el bien es real, 7. La verdad del individuo: Su naturaleza es mental; su realidad, la eternidad, 8. Los procesos ternarios mentales, 9. La verdad total: La verdad es la causa mental correcta, el bien, la perfeccin, vida auto sostenida, inmutable, armoniosa y eterna.

    As, mediante comparar el error, con las verdades mencionadas, se encuentra la que corresponde ms directamente a dicho error, y esa se usar para hacer una de las frases de las lneas de pensamiento para repetir. O bien, se identificar el concepto exactamente opuesto o contrario al error, y se incluir en las lneas de pensamiento.

    No pensar en otra cosa

    El paso 4 es muy importante, que le da el carcter mismo a la prctica mental, y debe seguirse exactamente y con la persistencia debida. Al repetir las lneas de pensamiento, se van leyendo en voz alta o en silencio, segn se prefiera, y se aprenden de memoria, en cuyo momento, ya no ser necesario leerlas.

  • 42 El pensamiento del bien

    El punto importante aqu, es concentrar la atencin completamente en el pensamiento que s esta repitiendo, sin permitir pensar pensamientos adicionales, y cuando esto ocurra, rechazarlos enrgicamente, y mantener el pensamiento elegido. Se observar que, al comienzo, se producen numerosos pensamientos adicionales, pero en cuanto se rechazan, y se concentra la atencin en el pensamiento deseado, van dejando de aparecer.

    Otro punto capital es que, al repetir el pensamiento, se sienta o se viva, al estilo de los buenos actores de teatro, cada vez que se repita, y no permitir que la repeticin se haga automtica, o sin sentir lo que se dice. En esta parte de la prctica, se ser consciente de que se desea llegar al sentir o conviccin del asunto, en cuyo momento el resultado se manifiesta.

    La forma en que trabaja la mente

    En el captulo No. 2, El proceso Ternario Mental, se dijo, que la forma en que trabaja la mente como causa, de dentro a fuera es: Mente, pensamiento, Entendimiento, o bien, Deseo, Saber, Sentir; y es precisamente esta forma en que trabaja la mente la que se realiza paso a paso en la prctica mental diaria.

    As es en el proceso ternario de dentro a fuera, la mente establece un deseo, y el individuo tendr que cerciorarse si se trata de un deseo bueno, es decir, con base en el bien; para ello, lo analizar y comprobar con la base de verdad, previamente establecida, y una vez confirmado como bueno; lo establecer definitivamente como base de su trabajo mental.

    A continuacin, el individuo forma dos o tres lneas de pensamiento, segn la verdad correspondiente, y que involucran la realizacin del deseo, se repiten las lneas de pensamiento, y as se llega a la conclusin, convencimiento, manifestacin u objetivacin del deseo establecido.

    Procesos para el logro de metas

    Cuando se mencion la utilidad de la prctica mental, se dijo que favoreca el logro de metas u objetivos, tambin. El procedimiento para dicho fin, es similar al usado para eliminar errores aunque con algunas variantes.

  • Prctica mental 43

    1. Definir exactamente el deseo -meta u objetivo- especfico. 2. Razonar y comprobar por confrontacin con la base de verdad, previamente establecida, si el deseo es bueno, verdadero. 3. Una vez comprobado como bueno, establecer clara y firmemente el deseo de la mentalidad. 4. Seguir razonando el deseo, y llegar a la conclusin en cuanto a la forma de realizacin. Hacer dos o tres frases -lneas de pensamiento- con los elementos de la conclusin. 5. Repetir las lneas de pensamiento por perodos prolongados y desear llegar al sentir -la manifestacin- tal como se describi en el procedimiento para eliminar errores. 6. Reconocer que se logr el buen resultado por el propio trabajo mental correcto -prctica mental- felicitarse y agradecerlo, y gozar la buena meta u objetivo logrado.

    Gobernar el pensamiento

    Gobernar el pensamiento es ser capaz de producir el pensamiento adecuado, que se quiere o necesita, exactamente, y justo en el momento oportuno. Esto pudiera parecer sencillo, fcil, lugar comn, pero no lo es. En realidad, poca gente puede gobernar o controlar su pensamiento, en los trminos mencionados.

    Por ejemplo, un individuo sufre un accidente automovilstico en una carretera; el coche se sale del camino, da varias volteretas y cae en una barranca; el individuo se golpea en diferentes partes del cuerpo, se fractura un brazo, pero el suceso no pasa a ms, afortunadamente, como puede, logra salir del vehculo, y en ese momento su mentalidad comienza a producir pensamientos negativos, pesimistas, alarmistas, trgicos, en secuencia interminable.

    Piensa que le amputarn el brazo debido a la grave infeccin que seguramente desarrollar, y que ser un invlido o intil que el dolor que siente en la columna vertebral se debe a fracturas mltiples, que daan la mdula espinal, a juzgar por una torpeza o sensacin rara en las piernas, segura mente se quedar paraltico y terminar sus das invlido en una silla de ruedas; que probablemente sufre de hemorragia interna

  • 44 El pensamiento del bien

    porque siente algo raro en el abdomen y experimenta debilidad; que ya no podr trabajar y que su familia pasar miseria e infortunio y sigue produciendo pensamientos negativos similares por espacio de unos 15 o ms minutos.

    En estas condiciones, cuando llega el servicio de salvamento o rescate a ayudarlo, lo encuentran en condiciones lamentables, plido, jadeante, angustiado, dbil, tembloroso, en estado crtico, seguramente su recuperacin, si la hay, ser difcil y tardada. Todo esto es as, solo por 15 minutos de pensamientos equivocado sostenido.

    Este individuo no controlaba su pensamiento, en lo absoluto. En estos momentos pareca como si su pensamiento funcionara por si solo caticamente, sin control, como si no le perteneciera al individuo, as, su pensamiento funcion en su contra, justamente al revs de cmo debera haber sido.

    Pensamiento correcto, persistente, en el momento oportuno

    Este individuo, en las mismas circunstancias, si pudiera gobernar o controlar su pensamiento hubiera pensado lo contrario de lo que pens. En el momento preciso hubiera dicho algo as; Yo estoy perfectamente, porque soy mente buena y perfecta, solo el bien es real; que bueno que no pas algo peor, este accidente ser un factor de bien para m, porque as aprend que no debo ir a exceso de velocidad en la carretera, mi brazo se recuperar completamente, porque as lo har con mi pensamiento saludable; me siento perfectamente, y ahora pensar slo el bien en forma continua.

    Ahora cuando llega el servicio de salvamento a ayudarlo, lo encuentra muy bien, no creen que l fue el involucrado en el accidente, saben que su recuperacin ser rpida y fcil y todo esto es as, solo por los 15 minutos, pero ahora de pensamiento correcto positivo, bueno. Como se ve, el individuo controlaba o gobernaba su pensamiento en forma eficaz, pudo pensar lo que necesitaba, justamente en el momento oportuno.

  • Prctica mental 45

    Su pensamiento funciono siempre a sus rdenes, en forma controlada, positiva a su favor, no en su contra, y as obtuvo los buenos resultados esperados. Todo esto justifica bien el poder del pensamiento.

    La prctica mental lo hace as

    El gobierno del pensamiento, de manera de poder pensar lo que se quiere o necesita, precisamente, en el momento oportuno, se logra mediante el entrenamiento que realiza la prctica mental diaria que se ha descrito en este captulo. Mediante el procedimiento el individuo se acostumbra a mantener un solo pensamiento que quiera en el momento que desee y por el tiempo necesario.

    Parece ser que no hay otros medios eficaces para aprender a gobernar o controlar el pensamiento; por ello deberamos cultivar el til hbito de realizar esta prctica mental todos los das, por una hora, cuando menos; los resultados sern de valor inapreciable. Adems, el procedimiento es bastante sencillo, fcil y placentero por aadidura. Quien gobierna su pensamiento, gobierna sus resultados, gobierna su vida, lo gobierna todo; y todos podemos lograrlo mediante un esfuerzo modesto.

    Mantener el pensamiento en el bien

    Mantener el pensamiento en el bien es la gran maravilla mental, el verdadero secreto, la clave para una vida magnifica de buena salud, buen abastecimiento o fortuna y felicidad y la clave est precisamente en la palabra mantener, que significa sostener en forma continua el pensamiento en el bien, o sea pensar slo al bien. Entonces mantener el pensamiento en el bien, no es pensar el bien a ratos, y otros ratos pensar mal; ste ha sido nuestro pensamiento de dualidad acostumbrado, que es universal, adems y que nunca nos produjo buenos resultados.

    Mantener el pensamiento en el bien es pensar el bien en forma continua, para todo, y en todo momento; y esta maravilla tambin se logra mediante el entrenamiento que se adquiere con la prctica mental diaria.

  • 46 El pensamiento del bien

    Por todo ello resulta claro, que el ejercicio de la prctica mental diaria, como se ha descrito en este captulo, es el mayor acierto que un individuo pueda tener, para el logro de sus objetivos y metas ms preciados.

    Lneas de pensamiento

    Es una buena prctica hacer lneas de pensamiento de tipo general, para usar en contra de sentimientos de desaliento, depresin, desvalorizacin, temor, duda y errores similares. Repetir dichas lneas de pensamiento, sintindolas y sin pensar en otra cosa, como se indico en el procedimiento de la prctica mental.

    Las lneas de pensamiento son un asunto individual y as cada cual debe hacer las suyas, como resultado de su razonamiento individual; sin embargo es til para los estudiantes mostrarles ejemplos como norma y de los cuales pueden tomar parte para elaborar sus propias lneas de pensamiento. He aqu algunos ejemplos:

    Al despertar

    Este da es la vida!Que alegra al despertar a este nuevo da maravilloso, en el que tendr la oportunidad de progresar en mi desarrollo al entendimiento de aplicar lo que s: de trabajar y abastecerme en abundancia de sentir y gozar la plenitud y armona de la verdad de la vida; de mantenerme sano, joven y feliz; de amar y ser un magnfico instrumento del bien!Este da es la Vida!

    Abastecimiento

    Yo soy un ser mental, bueno, perfecto y autosuficiente; amo el bien, la verdad, y la gente; mi abastecimiento es mental y perfecto, amo y deseo manifestarlo abundantemente, aqu y ahora.

  • Prctica mental 47

    General

    - Amo sentirme bueno; s que ser bueno es ser fuerte. Estoy convencido que la bondad - el bien- es la verdadera fuerza. Uso mi sentir siempre.

    - Amo pensar y sentir que soy absolutamente perfecto y bueno, y tengo fe absoluta que pensarlo as lo hace as.

    - Amo saber, sentir y aplicar en todo momento la verdad del bien es real, y que soy mi propia causa.

    - Amo pensar y sentir que estoy completamente tranquilo y que tengo gran valor y confianza en mi mismo, porque s que soy un ser mental, bueno, perfecto y autosuficiente; no hay nada que temer, porque solo el bien es real.

    - Soy la vida autosuficiente; la vida es maravillosa, yo la amo; quiero vivirla y gozarla; la mente lo es todo; solo el bien es real; y el amor es mi causa.

    - Me amo a m mismo, mi inteligencia es la aplicacin correcta; amo aplicar mi entendimiento aqu y ahora.

    - Mi deseo original es pensar solo el bien, y aplicarlo en todo momento.

    - Veo el bien y la perfeccin en m y en los dems, soy tolerante, entiendo y perdono a los dems y a m mismo.

    - Me amo a m mismo, soy saber y sentir correctos, el todo poder, el bien y la perfeccin.

  • 4eliMinar la creencia

    Eliminar la creencia, primer paso al entendimiento

  • Eliminar la creencia primer paso al entendimiento

    Creencia el gran obstculo

    La gran creencia es un dato, informe o conocimiento, que se toma como cierto o verdadero, sin estar demostrado o comprobado. La mayor parte de las creencias son del tipo llamado ciego, es

    decir, basadas en suposiciones, datos inciertos, o falsedades, en lugar de las verdades bsicas de la vida.

    Las creencias establecidas en la mentalidad, que el individuo toma como verdades, evitan el razonamiento correcto, porque usurpan el lugar que debe ocupar la verdad, y as constituye un obstculo formidable para el desarrollo o progreso hacia el entendimiento de la verdad de la existencia. De manera que es indispensable eliminar las creencias, para colocar en su lugar, las verdades correspondientes, que permitirn el razonamiento correcto que lleva entendimiento.

    Cuando en la mentalidad operan creencias como base en lugar de las verdades fundamentales, el individuo produce y adopta un gran nmero de nuevas creencias, en relacin a los diferentes enfoques del conocimiento o cultura; as se encuentran en gran desventaja en cuanto

  • 52 El pensamiento del bien

    a su progreso hacia el entendimiento y causa para s mismo los bien conocidos resultados equivocados.

    Cules hay que eliminar?

    Las creencias que deben ser eliminadas son todas, absolutamente todas, pues como ya se menciono, mientras mantengamos creencias, no llegaremos al entendimiento de la verdad y continuaremos produciendo resultados deficientes, insatisfactorios o errneos en todas nuestras actividades del diario vivir.

    La mentalidad individual toma sus creencias como verdades y como le fueron enseadas con gran dedicacin, buena intencin y amor, las mantiene tal como le fueron enseadas. Entonces, el individuo deber hacer una revisin cuidadosa de todos los conceptos que tiene establecidos como verdad, para identificar los que sean meras creencias o suposiciones, sin fundamento vlido.

    La forma de identificar la creencia, es mediante una comparacin o una confrontacin rigurosa con la verdad, el bien, que el individuo ya habr establecido previamente en su mentalidad, despus del razonamiento y comprobacin adecuados. As se preguntar: Esto es bueno?, Es parte del bien?, Lo quiero experimentar?, Es conducente a mi desarrollo?, esta basado en hechos comprobados?. Si las respuestas son negativas, o dudosas, seguramente se trata de una creencia y no de una verdad, y entonces habr que eliminarla de inmediato, ya no pensarla ms y quitarle todo sentido de realidad o pertenencia. Entonces, la comparacin primera debe ser con el bien, si es bueno es verdad.

    Cmo se elimina la creencia?

    El mtodo usado para eliminar la creencia es el mismo que se emplea para corregir cualquier error. (Captulo de prctica mental) y debe seguirse todos sus pasos: 1. Reconocer o identificar la creencia, saber que es solo suposicin, error o falsedad, 2. Desear eliminar la creencia, es decir, desear sustituir la creencia por la verdad correspondiente, 3. Razonar para encontrar la verdad especfica que corresponda a la creencia; as se llega a

  • Eliminar la creencia 53

    una conclusin, y esa conclusin constituye una lnea de pensamiento para repetir mentalmente. 4. Trabajar mentalmente en forma persistente, o sea, continuar con el razonamiento y la repeticin de la conclusin o lnea de pensamiento, y desear llegar al sentir, en cuyo momento ya se establece la verdad en lugar de la creencia. 5. Ser consciente de que el buen resultado se obtuvo por el proceso mental dirigido, realizado por la mentalidad individual, y gozar la manifestacin buena.

    Principales creencias

    Las creencias que hay que identificar y eliminar primero son las ms importantes o bsicas, que dan lugar a muchas otras ms. Dichas creencias bsicas son: 1. La existencia de un poder externo separado o ajeno a la mentalidad individual; 2. La realidad del mal, enfermedad, materia, vejez y muerte, como causas. 3. Que el individuo es un ser corporal, fsico que depende de su cuerpo incapaz o limitado en sus habilidades y que es perecedero.

    Por supuesto que hay muchas otras creencias, pero las mencionadas son las bsicas o ms importantes, y por las que hay que comenzar; eliminar las dems, ser un tanto menos complicado o difcil.

    Un poder externo

    La creencia es un poder externo, separado del individuo, se identifica como creencia o suposicin, por saber que somos seres mentales, mente individual, buenos y perfectos, con capacidades o habilidades para lograr todo lo bueno que deseamos que en este sentido, somos el todopoder, y que mente es sinnimo de el bien, la verdad, el amor, alma, espritu y naturaleza. Que el individuo mediante su pensamiento, manifiesta todo lo bueno y todo lo malo para s mismo, porque su pensamiento es casual siempre y experimenta las conclusiones del pensamiento a que llega su mentalidad. En suma, que no existe ningn poder externo, casual, porque es solo su pensamiento la causa de todo para l, como se ha comprobado.

  • 54 El pensamiento del bien

    La realidad del mal

    Que el mal, enfermedad, materia, vejez y muerte son reales es otra cosa de las creencias bsicas que se ensean desde la infancia. El mal y sus manifestaciones existen, son aparentes, se experimentan sus efectos, pero no son reales; es decir, no son verdad. Si el bien es la verdad, lo real, su opuesto, el mal, tendr que ser lo contrario, mentira, lo irreal; ambos no podran ser verdaderos siendo opuestos.

    Adems, como todos hemos comprobado repetidamente, el mal desaparece cuando se le aplica el bien, la verdad que corresponde y solo por desaparecer en estas condiciones se comprueba que el mal es irreal, porque solo puede desaparecer lo que es mentira, ya que la verdad ni cambia ni desaparece nunca, es eterna. Entonces el mal existe, pero es irreal, falso, es solo un error de pensamiento manifestado, que desaparece en cuanto se le aplica el bien, la verdad, correspondiente, como se dijo.

    Lo mismo aplica a la enfermedad, la materia, vejez y muerte, que no se manifiestan cuando mantenemos el pensamiento en el bien.

    Cuando a la humanidad se le ensea, como es el caso, que el mal es tan real como el bien, que es poderoso, que hay que conocerlo bien, y protegerse contra l, se le establece en la mentalidad una base de pensamiento dual, hbrido, que necesariamente produce resultados hbridos, duales, deficientes, insatisfactorios, y equivocados. Esta dualidad es casual, en la mayor parte del gran atraso y los malos resultados que normalmente se manifiestan en todo lo referente a lo mental. Este atraso, est en clara contraposicin con el impresionante progreso o adelanto en las reas tecnolgicas como la computacin electrnica, exploracin espacial, astronoma, matemticas, y muchas otras, donde las bases son cientficas, exactas, verdaderas. De manera que cuando establezcamos bases correctas en las reas mentales, los resultados sern igualmente correctos y se lograr el mismo progreso magnfico. As el pensamiento nunca debera ser de dualidad en cuanto al bien y el mal, como verdaderos ambos, sino singular, solo en el bien, solo el bien es la verdad.

  • Eliminar la creencia 55

    Slo cuerpos

    La creencia errnea de que somos solamente, o primariamente, un cuerpo, con un alma dentro, en forma secundaria, o adicional, es la que ms nos frena en nuestra espiritualizacin, y nos lleva a violar el principio de que la causa de todo es mental que es el mas importante de todos los principios o bases. Esta creencia nos hace ignorar que la verdad en cuanto a nosotros es que somos seres mentales, primariamente, con un cuerpo, reflejo de la mentalidad, que muestra slo lo de la mentalidad refleja en l, y que de ninguna manera puede ser causa, o controlar en algo a la mentalidad.

    El resto de la realidad en cuanto a nosotros mismos es que somos capaces, que disponemos de magnficas facultades y habilidades mentales, que nos permiten lograr todo lo bueno que queremos; por tanto, somos autosuficientes, es decir, no dependemos de nada, ni de nadie y que no morimos, o sea que somos mentalidad eterna, que un momento dado -la muerte- abandona el cuerpo, que tampoco muere, porque nunca tuvo vida propia, y solo se reincorpora a los elementos naturales y entonces la mentalidad eterna, en dichas condiciones slo experimenta una transicin mental, es decir, un cambio mental de un estado a otro, como estudiaremos ms adelante.

    Las otras creencias

    Una vez que hayamos logrado eliminar las mencionadas creencias bsicas importantes, en forma automtica, se eliminarn, por consecuencias, muchas otras creencias derivadas directamente de las fundamentales. Tal ser el caso de enfermedades atribuidas a diversas causas, como clima, alimentos, actividades, y dems.

    Todas las creencias debern ser eliminadas, una vez que se establece el hecho o la verdad especfica acerca de la creencia dada. Y en lo futuro, deberemos ser como refractarios a cualquier tipo de creencia. Quien este libre de creencias, necesariamente mantendr su pensamiento en el bien, y sus resultados sern los deseados.

  • 56 El pensamiento del bien

    Una creencia en particular, muy difundida, que habr que eliminar, es la que acepta que el individuo pueda ser afectado o daado por el pensamiento malvado de otros. El pensamiento, en relacin a otros, solo puede influir para bien, y no tendr ningn efecto en cuanto a lo malo; el pensamiento malo solo puede afectar al propio individuo que lo produce, y nunca a quien se dirige. Cuando un individuo cree que ha sido daado o afectado por el pensamiento malo de otro, esta engaado, fue su propio pensamiento que lo dao, es decir, aceptar como real y casual el pensamiento del otro, y en realidad fue afectado solo por lo que el mismo pens en relacin al poder del pensamiento del otro. Recordar que el mal es impotente e irreal, y que por lo tanto, solo el bien es real. No hay que cuidarse o temer el mal, sino solo mantener el pensamiento en el bien.

    Creencia enemiga

    Las creencias establecidas en la mentalidad funcionan como verdaderas enemigas del individuo, evitan el razonamiento, son fuente de temor, e irremediablemente conducen a los malos resultados.

    Debemos combatir la costumbre maligna de establecer creencias que opacan la razn y causan error. Muchas creencias resultan de suposiciones errneas, que el individuo se plantea constantemente, segn el mal hbito de suponer o imaginar lo que no se conoce respecto a algo en particular. Cuando se supone o se imagina algo, casi siempre es en bases superficiales, imprecisas fantasiosas e inexactas; as se establece la creencia, que necesariamente desva al individuo del entendimiento de la verdad.

    Entonces, cuando no sepamos algo, no lo supongamos, ni hagamos fantasas al respecto, sino que debemos reconocer no saber de momento y dedicarnos a investigar el asunto para conocer su base exacta verdadera. Debemos oponernos abiertamente a adoptar cualquier creencia. Todo lo que aceptamos debe estar comprobado como verdadero.

    Siempre ser preferible aceptar o reconocer que no disponemos de la informacin o conocimientos precisos sobre algo en particular, y que lo buscaremos y obtendremos, y nunca intuir o imaginar lo que puede

  • Eliminar la creencia 57

    parecer lgico o probable como explicacin del punto en cuestin; porque es precisamente as como se establece la creencia.

    Creencia igual a equivocacin

    Recordar que la equivocacin, el error o desviacin que manifestamos aparecern en proporcin directa al nmero de creencias que mantengamos en la mentalidad.

    La creencia asegura la falta de razonamiento y un obstculo formidable para llegar al entendimiento de la verdad. Si no actuamos contra las cre-encias la mentalidad se habita a ellas y continuar produciendo nuevas creencias, prcticamente respecto a cualquier cosa y as, el individuo se aleja de la verdad y sus resultados siempre sern deficientes o equivocados. De manera que la eliminacin de las creencias es indispensable para nuestro progreso hacia el entendimiento.

  • 5Modelo del yo

    Tu modelo es lo que manifiestas

  • Tu modelo es lo que manifiestas

    Qu es el modelo del Yo?

    E s la imagen habitual que el individuo tiene de s mismo. Es lo que el individuo piensa y siente de si mismo. Es lo que el se considera ser. Como se ve, este asunto del modelo del yo es

    completamente individual; y no se podr encontrar a dos individuos que tengan el mismo modelo del Yo, aunque sus circunstancias de vida sean iguales o muy similares.

    El modelo del Yo, o autoimagen, que el individuo tenga, ser lo que imprima las caractersticas a su vida, a travs de sus pensamientos y conclusiones. Y no importar en lo absoluto las circunstancias externas, tipo cultural del ambiente familiar o social, ocupacin y dems factores, lo que se manifestara siempre, de la misma manera, ser el modelo del Yo, o autoimagen. Por ello el modelo del Yo es muy trascendental para la vida del individuo.

    Como se sealo, l numero de modelos del Yo ser infinito, pues habr tantos modelos como individuos en el mundo; el modelo es pues, absolutamente individual. Pero se puede decir que existen dos grandes

  • 62 El pensamiento del bien

    vertientes, desiguales, una, la mayor, que incluyen los modelos deficientes, imperfectos, errneos, falsos y la otra, menor, que comprenden los modelos adecuados, buenos, correctos, verdaderos.

    Desafortunadamente, la vertiente menor, es realmente menor, desproporcionada, y donde se encuentra la minora absoluta; la otra, la de los modelos del Yo deficientes, errneos es la de la gran mayora, la comn, la bien conocida. Pero un punto muy importante de esto es que cada individuo escoge la vertiente donde se va a desenvolver, y que se puede cambiar de vertiente cuando as lo desee. La historia de la humanidad muestra que esto siempre ha sido as.

    Cmo se integra el modelo del Yo?

    El proceso de integracin o formacin del modelo del Yo, o auto imagen, es paulatino, y se forma a lo largo del desarrollo del individuo; intervienen todas las experiencias sufridas y las conclusiones del pensamiento verdaderas o falsas.

    Como la base de conocimiento que se ha enseado a toda la humanidad, a travs de su historia, ha sido equivocada o dual, es lgico que la mayor parte de la gente, se haya desarrollado en forma deficiente, insatisfactoria o equivocada, de all el predominio absoluto de los modelos del Yo imperfectos o errneos. Y como casi todo el medio ambiente esta integrado por conceptos duales, cuando no francamente equivocados, el individuo cree, en concordancia con sus bases defectuosas, que lo que confronta es la realidad o verdad de la existencia y atribuye sus fracasos y malas experiencias a otros factores o causas externas.

    As pues, la evidencia del principio de que la causa de todo es mental, en cuanto, a que lo semejante produce lo semejante, esta en todo: experiencias equivocadas = conclusiones equivocadas = modelo del Yo equivocado = pensamiento y sentir equivocados = resultados equivocados.

    El proceso de integracin del modelo del Yo, es un fenmeno continuo, y progresivo, en uno o en otro sentido, es decir, que lo bueno, no permanece bueno, sino que mejora, y lo malo no se queda malo, sino que empeora.

  • Modelo del yo 63

    El modelo ideal del Yo

    El modelo ideal del Yo ser el que tenga como base el bien, la perfeccin, y el amor; es el modelo natural de todos, y el que deberamos sostener siempre. No es difcil de establecer si se tiene el buen deseo, si se razona con la verdad, y se trabaja persistentemente; y el desarrollo del proceso es placentero por aadidura.

    El modelo del Yo, para que sea bueno, positivo, verdadero debe reflejar lo que el individuo realmente es; y lo que el individuo realmente es, esta anunciado claramente en el principio sobre la verdad del individuo, que se estudio en el primer libro del curso de Aplicacin Mental: Mi naturaleza es mental, mi sustancia la verdad, mi calidad el bien, mi cantidad la perfeccin, mi realidad, la eternidad.

    Entonces, el modelo del Yo debe ser mental, verdadero, bueno, perfecto y eterno. Pero todo se resume, quiz, en el bien y la perfeccin. Cuando el individuo conoce, entiende y aplica la verdad de la vida, irresistiblemente, establece el modelo ideal del Yo, entonces pensar y sentir en el bien, y sus resultados sern ptimos.

    Cmo establecer el modelo bueno?

    Primero, habr que ser consistente de que nuestro modelo del Yo, debe apegarse a la verdad acerca del individuo en lo particular. Debemos convencernos, por razonarlo, que nuestra mentalidad es el bien y la perfeccin, cuando mantiene su pensamiento en el bien. Que somos seres mentales, capaces y autosuficientes, y que no morimos, como se deriva de la verdad acerca del individuo. Cuando sabemos que somos saber y sentir correctos, el todopoder, con nuestro pensamiento en el bien, tendremos que establecer el modelo correcto del Yo, para siempre.

    Un punto muy importante en cuanto a establecer un nuevo modelo del Yo, es eliminar todos los aspectos negativos o falsos del actual modelo del yo que se tenga; descartarlos, negarlos, eliminarlos y olvidarlos, porque eran equivocados, y por lo tanto, irreales. Y debemos proceder a establecer el nuevo modelo siguiendo el proceso para el logro de metas y objetivos que se describi en l capitulo nmero 3 Prctica mental.

  • 64 El pensamiento del bien

    Una vez que establecemos el nuevo y correcto modelo del Yo, basado en el bien y la perfeccin, que es lo natural, normal para nosotros, lo conservaremos y acrecentaremos manteniendo nuestro pensamiento en el bien; y as, nuestras nuevas experiencias y conclusiones sern todas en el bien. Entonces, no habr nada de que preocuparnos.

    Modelo bueno del Yo para el buen resultado

    Nuestro modelo bueno, correcto del Yo, nos reafirmar y nos apoyar para mantenernos siempre en el pensamiento del bien, que es el gran secreto para el triunfo en la vida.

    Porque un buen modelo del Yo, solo puede producir buen pensamiento y buen sentir, y por lo tanto, buenos resultados.

    El hecho de haber mantenido un medio imperfecto o equivocado del Yo durante mucho tiempo, no implica que sea imposible cambiarlo o mejorarlo, se puede cambiar y mejorar casi de inmediato, y es una tarea agradable y productiva, que proporciona una magnifica experiencia y gran satisfaccin al individuo.

    El individuo piensa y siente en concordancia exacta con su modelo del Yo, de manera que los modelos errneos, falsos, deficientes, producirn irremisiblemente pensamiento y sentimiento errneo, falso, deficiente; y los modelos correctos; verdaderos causaran pensamiento y sentir correcto, verdadero. Por ello, es indispensable tener un modelo ideal del Yo. Y ciertamente, todo podemos tenerlo, solo con un deseo y trabajo persistente.

  • Modelo del yo 65

    razonaMiento

    Razn, el verdadero instrumento

    6

  • Razn, el verdadero instrumento

    Razonar con base en la verdad.

    R azonar es la actividad ms intelgente de todas; indispen- sable para legar a las buenas conclusiones, o sea, el entendimien-to de la verdad. Qu es el entendimiento de la verdad? Es el

    conocimiento, aprendizaje final, comprensin, de todo lo que es bueno y permanente despus de haberlo comprobado como tal, y que constituye la aceptacin definitiva del hecho, l hacerlo suyo.

    Se puede decir que razonar es analizar, reflexionar, comparar, discriminar, discernir, o juzgar algo en cuanto a su realidad y valor. Razonar es, por lo tanto, el proceso ms importante para el aprendizaje porque nos hace saber si algo es verdad, o no.

    Pero, es indispensable razonar solo con base en la verdad, previamente establecida en la mentalidad, para tener la seguridad de identificar con precisin lo que es verdad, y lo que no lo es. As aceptaremos definitivamente solo lo que es verdad, y rechazaremos lo que no lo es.

  • 68 El pensamiento del bien

    La verdad basal

    La base de la verdad que se debe establecer previamente en la mente, como norma de comparacin, en cuanto a los conceptos nuevos externos, para saber si estos, son parte de la verdad, o no, est constituida por varios principios bsicos, que ya han sido comprobados como la verdad, y que son: 1. La causa de todo es mental. 2. La vida -desarrollo- es individual. Yo soy mi propia causa. 3. El desarrollo es progresivo. 4. Amor, armona 5. Deseo 6. La verdad de la vida: Solo el bien es real. 7. La verdad del individuo. 8. Los procesos ternarios mentales. 9. La verdad total.

    La causa de todo es mental. Todo es causado, producido o generado por medios mentales. As, la ley o norma de causa-efecto es mental; todo efecto o manifestacin es de origen mental; lo semejante atrae o produce lo semejante; y lo que no se mantiene en el pensamiento, no se manifiesta o experimenta. Este es un universo, mental, donde todo es pensamiento y slo pensamiento.

    La vida -desarrollo- es individual. Yo soy mi propia causa. Seala que cada individuo tiene que resolver los pasos de su desarrollo, sentir y actuar por s mismo. No permitir ser influido por otros, ni tratar de influir en otros. Yo soy mi propia causa significa que todo lo que me concierne, lo bueno y lo malo, es causado por mi propio pensamiento. As, no debo culpar a nadie por lo que me sucede y no acepto ser afectado por los dems o las situaciones externas.

    El desarrollo -la vida- es progresivo. La vida progresa paso a paso y en forma continua, gradual y armoniosa. No se puede detener y menos regresar. El desarrollo es eterno.

    Amor. Armona. Amor es la aplicacin del bien; y por ello es quiz lo ms importante de todo; la gran causa, garanta de los buenos resultados. Armona es el resultado de pensar y sentir el bien, que a su vez activa el bienestar, paz y tranquilidad.

  • Razonamiento 69

    Deseo. Es el principio que activa y motiva tu pensamiento. Es escoger lo bueno para pensar, sentir y hacer. Es indispensable para el logro de tus metas u objetivos.

    La verdad de la vida. La verdad es que slo el bien es real. O sea, que el mal o error no es real, no es verdad; existe, se manifiesta, pero no es verdadero, es solo error que se puede corregir y as desaparecer.

    La verdad del individuo. Lo que el individuo realmente es: su naturaleza es mental; su sustancia, la verdad; su calidad, el bien; su cantidad, su perfeccin; su realidad, la eternidad. Esto es el valor mximo existente, y eso somos todos por naturaleza.

    Los procesos ternarios mentales. Indican la forma en que trabajan la mente en tres pasos o fases. Existen 2 procesos, de dentro a fuera, y de fuera a adentro, de dentro a afuera: mente, pensamiento, entendimiento, o deseo, saber, sentir. Es decir, es el elemento casual con su actividad razonada que llega a la conclusin o resultado. Es la forma tpica en que la mentalidad trabaja como causa para el logro de un resultado. De fuera a adentro: percepcin, aprehensin, comprensin. En la percepcin se percibe la informacin mediante el odo y vista; se para a la aprehensin donde se razona, y si resulta verdad, se pasa a la comprensin, equivalente del entendimiento.

    La verdad total. Incluye todos los conceptos parciales de lo correcto: la verdad es la causa mental correcta, el bien, el amor, la perfeccin; vida autosostenida, inmutable, armoniosa y eterna.

    Estos principios bsicos son la norma para razonar. As se razonar lo que se percibe mediante el odo y la vista para saber si es real o no, y entonces, aceptarlo o no. El razonamiento es como la comparacin de lo que se percibe con el principio o base que corresponde mas directamente, para ver si identifica o no, con dicha realidad; si se identifica es real y si no es irreal.

    Es muy importante que dispongas de una base del bien, comprobada para que razones, lo que te permitir, aceptar slo lo correcto y no

  • 70 El pensamiento del bien

    conceptos combinados o hbridos. Parte real, verdad, y parte mentira, como te suceda antes de contar con dicha base. As los resultados ahora sern buenos invariablemente, y no deficientes o malos, como antes, cuando usabas la base defectuosa o dual. Y esto se debe ensear a los nios y jvenes, pues razonar con base en la verdad, es el nico camino al entendimiento de la verdad; por esto, la razn, la sexta facultad mental, es la ms importante de todas. Y as siempre usaremos la razn, el sentido comn para aceptar solo el bien, usar solo lo real, y por ello, lograr nuestros buenos resultados.

    Cuando t razonas con base en el bien, identificas y aceptas solo lo bueno, estas en lo correcto, y adquieres un sentido de gran seguridad y confianza. Y esta es la certeza y fuerza que confiere el apoyo en la base del bien; es saber y sentir que slo el bien es real, la gran verdad de la vida; y cuando te apoyas o basas en este gran hecho, eres todopoderoso con tu pensamiento del bien.

    Solo aceptar lo que es verdadero

    Si usamos adecuadamente esta magnfica base de la verdad, contenida en los nueve puntos mencionados, nuestro razonamiento ser perfecto, de manera que cuando confrontamos los conceptos que se nos presentan en el exterior, con dicha base de la verdad, sabremos, en el instante, si se trata de verdad, o no, y entonces estaremos aceptando slo verdades, nunca falsedades o creencias.

    Razonar con base en la verdad mencionada, es una obligacin que tenemos ante nosotros mismos, pues es la nica forma de identificar la verdad como tal y entonces aceptarla, hacerla nuestra en la comprensin y asimismo, nos permite identificar la mentira para rechazarla. Nuestro problema de siempre fue, que razonbamos lo que confrontbamos en el ambiente, con bases mixtas, hbridas, mitad verdad y mitad mentira, y as aceptbamos, un buen nmero de falsedades o creencias, como si fueran verdad. Y por supuesto, nuestros resultados eran insatisfactorios y deficientes.

  • Razonamiento 7

    Cuando razonamos todo con base en la verdad, nos afiliamos de-finitivamente a la verdad; tenemos que ver solo con la verdad, usaremos solo la verdad, nos manifestaremos solo con la verdad; y en estas condiciones, nuestras experiencias, nuestros resultados tendrn que ser verdaderos, buenos. As no hay manera de aceptar mentiras como verdades.

    Cmo se razona con base en la verdad?

    Primero, tenemos que ser conscientes de que deseamos razonar siempre con base en la verdad, para aceptar slo la verdad. Y estaremos dispuestos a entrenarnos a formar l hbito de razonar con base en la verdad, en todo momento o circunstancia. Razonar con base en la verdad slo a ratos, no es de mayor utilidad, sino que debe practicarse en forma continua.

    El proceso de razonar con base en la verdad, se refiere directamente a comparar los datos que se nos presenten en la percepcin (odo, vista) con la base de verdad, previamente establecida, y comprobada, para saber si el dato que nos presenta es verdadero o no para aceptarlo o no. La base de la verdad esta comprendida en los nueve puntos que revisamos en pginas anteriores.

    Entonces seleccionamos, la verdad que se refiere ms directamente al dato en cuestin, lo comparamos estrechamente con el propio dato, tratando de ver si son de la misma o similar naturaleza, nos preguntaremos: este dato corresponde a la verdad, es parte de ella?. Si la respuesta es afirmativa, el dato es verdadero y debemos aceptarlo; si la respuesta es negativa el dato es falso o mentira y lo rechazaremos de inmediato y si la respuesta es dudosa la consideramos negativa.

    Cuando no identifiquemos bien la verdad que corresponde al dato que tratamos de comprobar, entonces lo compararemos en general con el bien; al efecto, nos preguntaremos Esto es bueno, es parte del bien, concuerda con el bien? Si la respuesta es afirmativa, el dato es verdad, porque bien sabemos que lo bueno es verdad, y as, la verdad es el bien. De hecho cualquier conocimiento debe ser comparado primero con el

  • 72 El pensamiento del bien

    bien, para comprobar si es parte de este, en ninguna circunstancia aceptaremos algo como verdad, sino pertenece al bien.

    La prctica lo logra

    Al comienzo, como en todo, tendremos dificultad para razonar con base en la verdad, y confrontar oportunamente los datos que se nos presentan con el bien, para saber si son verdad o no. Esto es debido a la falta de costumbre al respecto, pues por lo comn, no nos hemos ocupado de razonar mayormente los datos o conocimientos que confrontamos y si acaso, usamos algo de intuicin o sentido comn.

    La forma de lograr nuestro propsito de razonar, todo con base en la verdad, de inmediato, en el momento oportuno, consiste en ser conscientes que deseamos precisamente eso, y desarrollar el esfuerzo mental correspondiente en forma persistente y en poco tiempo estaremos razonando, en forma habitual, y as, estaremos aceptando en la comprensin, slo lo que sea verdad y nada ms.

    Cundo es el tiempo adecuado para comenzar a practicar esto? Ahora mismo, por supuesto de inmediato, porque la necesidad es urgente, ya no debemos aceptar alguna creencia, falsedad o combinaciones verdad-mentira, sino slo la verdad, el bien. Exactamente, el no razonar con base en la verdad (que no se conoca), en el pasado fue una de las causas principales de nuestros resultados deficientes o insatisfactorios, pues las mentiras aceptadas, como base de nuestro conocimiento, siempre fueron cimientos dbiles y defectuosos, que favorecan derrumbes sin fin.

    Entonces, con nuestro deseo de razonar, siempre presente en la mentalidad, y con nuestro firme deseo de practicar, comenzaremos a razonar conscientemente todo lo que nos dicen los dems o lo que leemos; nos preguntaremos en todo momento, Esto es bueno, est fundamentado en el bien?.

    Siempre tendremos presente la base de la verdad en todos sus puntos, que debemos saber de memoria y la usaremos en la comparacin oportuna de los datos que se nos presentan.

  • Razonamiento 73

    Tambin debemos tratar de averiguar, si lo que nos dice la gente esta debidamente fundamentado, porque sabemos que es una prctica comn desventurada, de asegurar datos por ocurrencia o por suposicin no comprobada, o porque suena lgico siguiendo la astuta y equivocada costumbre de que lo que no se sabe se inventa. As, si es obvio que en un momento dado, tal es el caso, debemos rechazar la proposicin de inmediato y ya no tendremos que confrontarla con el bien.

    Enfrentamiento de la verdad y la creencia

    Cuando razonamos con base en la verdad, comienza un enfrentamiento entre la verdad y la mentira o creencia, que por supuesto, da por resultado la eliminacin de esta ltima. Este enfrentamiento es muy importante y til, porque cuando eliminamos una creencia, obtenemos una gran ga-nancia, y nos enfilamos directamente a los buenos resultados. Realmente no hay creencias chicas o menores, todas causan daos importantes, o de tensin, o complicacin del desarrollo mental; y una creencia se acompaa de otras, relacionadas, algunas son sutiles y suenan como verdad. Por ello no debemos consentir una sola creencia, en ninguna circunstancia.

    Por supuesto, que el primer paso que tomaremos respecto a la creencia es eliminarla de nuestra base de conocimiento, como mencionamos en l captulo Eliminar la creencia, porque una vez libres de las creencias primitivas o primarias, y al aplicar nuestro razonamiento con base en la verdad, ya no permitiremos el establecimiento de nuevas creencias o falsedades, y ya nos definimos como entendedores.

    Entonces, el enfrentamiento entre:

    Mente Materia El bien El malSalud EnfermedadJuventud VejezVida MuerteTu propia Poder sobrenaturalcausa

  • 74 El pensamiento del bien

    Debe realizarse plenamente, segn lo explicado, y como consecuencia, eliminar para siempre: la idea de materia como sustancia casual; y el mal, enfermedad, vejez-muerte y poder sobren


Recommended