Download docx - El Positivismo

Transcript

El Positivismo Surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador Francs Saint-Simon primero, de Augusto Comte segundo, y del britnico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla porel resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Segn esta escuela, todas las actividades filosficas ycientficas deben efectuarse nicamente en el marco del anlisis de los hechos reales verificados por la experiencia.

En Venezuela fue una ideologa que tuvo como propsitoSustituir el catolicismo por la religin del amor humanitario,Mediante la cual se pudiera fundamentar una sociedad libre, Igualitaria y dirigida por sabios.

Momentos en la Historia del Positivismo Venezolano.El Primer Momento: Se caracteriza por una juventud que desarrolla su pensamiento en la poca del liberalismo guzmancista. Son liberales y democrticos, utilizan la teora positivista como instrumento crtico contra los valores y creencias tradicionales. Este primer momento de divulgacin del positivismo se prolonga hasta el ao 1908 y coincide con los gobiernos de Guzmn Blanco, Rojas Pal, Andueza Palacios,Joaqun Crespo, Ignacio Andrade y Cipriano Castro. Sus exponentes son: Adolfo Ernst, Rafael Villavicencio como difusores y, Elas Toro, Luis Razetti, Ramn Briceo Vsquez, Delgado Palacio y Vicente Marcano como alumnos continuadores, por otro lado aparece Lpez Mndez como el positivista autodidacta. A esta etapa tambin corresponde la obra juvenil de Gil Fortoul y Lisandro Alvarado.El segundo momento: Se caracteriza por el contacto de exponentes positivistas con el positivismo europeo, debido a su permanencia en algunas ciudades por los puestos diplomticos ocupados para diferentes gobiernos del llamado Liberalismo Amarillo venezolano. Vallenilla Lanz y Lpez Mndez fueron a Francia. Gil Fortoul viaj a Italia, Inglaterra y Francia. En esta etapa se constituye la expansin de estas ideas a diversos campos del quehacer humano, encontramos expresiones positivistas en las ciencias naturales, la historia, la sociologa, la literatura, el arte y la educacin; sus ideas polticas se orientan a la defensa de la democracia, entendida como la superacin de una fase.El tercer momento: Se caracteriza por la justificacin que hace el positivismo de los regmenes dictatoriales. Gil Fortoul, Manuel Arcaya, Vallenilla Lanz y Csar Zumeta. Segn estos autores en Venezuela no puede aplicarse teoras extraas sobre la libertad y dems especulaciones de las doctrinas liberales y democrticas ya que el rgimen de la fuerza constituye una necesidad sentida por el pueblo venezolano. Es Vallenilla Lanz quien expone la tesis del gendarme necesario (ya sealada en el apartado IV: La idea de progreso en Latinoamrica y Venezuela, siglos XIX, XX).