Transcript

EL TONDEROEl tondero es una danza y gnero musical de origen peruano especficamente norteo, creacin oriunda de la provincia de Morropn en el Departamento de Piura, y derivada indiscutiblemente de msica gitana trada por emigrantes desde el sur de Espaa y el este de Europa.Como el caso de muchas danzas y gneros musicales hispanos-americanos a su llegada a Amrica, sufren toda una modificacin o mejor dicho un mestizaje.En el caso del Tondero, debido a la ubicacin de estas tierras peruanas, es visible su raza gitana campestre y de vida perifrica sumada al importante aporte africano en la cumanana (gnero que ya tena un mestizaje, o sea hispano-afro) y finalmente la unin de estos dos que se funden con lo Andino posteriormente.A diferencia de la los dems gneros criollos caractersticos de la costa centro, quien tienen un espritu porteo bsicamente fruto de influencias espaolas (de msica saln) y africanas, el Tondero nacido del mestizaje del campo y la yunga, conserva en todo su sentido, un espritu ms "rebelde", bandolero y errante.Como testigos de esta identidad, este conserva su cadencia ms suelta, primitiva, enredada, "ms borrachosa", la unin de msica gitana y ritmo africano; y adems, una influencia Andina debido a que Morropn tiene ms cercana a la cordillera que a la costa misma.Como ningn otro gnero de guitarra y canto en Amrica se puede divisar el claro mestizaje entre gitanos, negros y andinos; al punto que existe lo que hoy se conoce como Triste con fuga de Tondero, muy popular desde la regin de La Libertad hasta Tumbes (pasando lgicamente por Piura)Descripcin y composicinSu versin clsica consiste en: Un cantante principal Un coro pequeo Dos guitarristas El cajn peruano Un tocador de cucharasSe acompaa la msica con palmas y si no hay cajn, se emplea un instrumento hecho a base de calabaza aplanada y seca llamado ''checo'', que le entrega un mayor repique compasivo.

El tondero se compone de:La glosa Es la parte inicial de tondero y que prosigue al mestizo triste o a la criolla cuma nana. La forma de tocar, la base rtmica y el repique se le conoce como golpe de tierra, emparentado a las buleras y la forma musical en banda de tambores y trompetas de los gitanos del este europeo. Esta sin duda se compara con el andar de los caballos tambin.El dulce Es la parte intermedia y re afirmativa del canato, que consiste en repetitivos coros.La fuga Es la parte final de la danza musical, es explosiva, acelerada y muy apasionada, cantada en coro o por cantante principal tambin.Vestimenta del tonderoEn cuanto a la vestimenta del tondero, los varones usan sombreros de palma u otro tipo de paja, un pantaln negro, camisa a rayas, en otros lugares totalmente blanca, las fajas y alforjas de hilo fino de algodn, otros llevan una huaraca o cordel de soga, los ponchos de hilo, teidos y confeccionados por ellos mismos. Las mujeres llevan las sayas o polleras en algunos casos, en otros lugares utilizan el anaco o tnica prehispnica que todava utilizan muchas comunidades del norte de Per, predominando los colores negro y blanco, un camisn o culeco, en algunos lugares se usa la blusa de seda, manta de china, dormilonas de Catacaos que son aretes colgantes de oro, se les denomina lloronas en Moche (La Libertad).Los campesinos utilizan su ropa de faena para danzar el tondero, adems utilizan algunos utensilios como: cntaros de arcilla, que son usados para la elaboracin de la chicha de jora, potitos o calabazas.

Etimologa del TonderoSobre la Etimologa del tondero existen varias versiones, aqu presentamos algunas de ellas:

Se dice que etimolgicamente la palabra Tondero proviene de la deformacin de lundero. Esta danza y msica, muy conocida en Morropn, es una mezcla de expresivo ritmo, alegre, vivaz y atrevido. Se asemeja mucho el baile a la actitud de gallo y gallina cuando el primero persigue a su hembra hasta prendarla por el cuello. Se dice que cada lugar del norte tiene una forma diferente de expresarse. Don Guillermo Rio fro, autor de La Perla del Chira, trata de encontrar razones sistemticas respecto al Tondero y sobre todo trata de ver sus races en la pintoresca cumanana; el guapeo tan provocativo en los danzantes.

El vocablo tondero, con el que se designa este baile es onomatopyico generado del nombre del instrumento a cuyo son bailaban los negros de cachucha, el Tan Tan , y quiz ms propiamente del sonido que se produce repiqueteando vivamente sobre su parche. Los ms curiosos es que por similitud o porque la bailarina refleja en las nalgas y caderas el ritmo de la fuga en el baile, a stas tambin se les denomina tondero, expresin que se ha generalizado hasta nuestra clase culta.

Ton, apodo del creador de la meloda del tondero, que tena la costumbre de dar golpes con las manos sobre un tambor llevando el ritmo. Diro, diminutivo del creador de la danza del tondero, que significa en su lengua caminar agachados, huidizo, perseguido.

Esta danza era amenizada con instrumentos autctonos como la flauta de pito o de una sola mano, todava usada, y el tamborcito llamado en conjunto el tutiro. Utilizaban tambin como instrumento de percusin la lapa destapada por la parte de abajo y que con el tiempo la llamaron el Tundero (por el Tun Tun de su sonido).

Tondero proviene del vocablo malgache Tun que significa ritmo y Diru que es percusin; unidos y deformando su pronunciacin dan como resultado la palabra tondiru o tondero.

UBICACIN GEOGRFICA:El Tondero es una danza nacional por excelencia y tiene su campo de accin en los departamentos de Lambayeque, Piura y Tumbes, pero habiendo quedado de acuerdo que la cuna del Tondero es Lambayeque, pero hoy por hoy es interpretado en casi todo el Per.COREOGRAFA:El Tondero es una danza sui generis ya que es la nica danza de pareja mixta y no de grupo que existe en el Per y es de coreografa abierta es decir de libre creatividad y espontnea interpretacin.Al igual que en todas las versiones de Marinera, en el Tondero la pareja se desplaza a tomar su respectivo emplazamiento mientras la orquesta ejecuta la introduccin quedando cuadrados frente a frente hombre y mujer, contornendose al ritmo de la msica y a la espera de que comience el canto de la primera estrofa.Inicindose el canto empiezan los bailarines sus evoluciones, en base a mudanzas de terreno, vueltas y medias vueltas, careo, escobillado en la fuga y figura final de vuelta entera y golpe.

Tonderos Conocidos Arenas: Honor al desierto de sechura. San Miguel de Piura: honor a primera ciudad espaola en Sudamrica. San Miguel de Morropn: cuna del tondero. Rosa Victoria: dedicado a una famosa bailarina de tondero en Canchaque. Si Piura Tuviera Riego: los estragos de la sequa despus del fenmeno de El Nio. La Perla del Chira: honor al Rio Chira en Sullana. Mi Morropn: honor nuevamente al pueblo donde naci el tondero. El Forastero: tema tan tpico relacionado al tondero. Coplas de amor y tondero: cumanana y tondero lambayecano. La gripe lleg a Chepn: honor a pueblo azotado por la gripe en tiempos pasados. Mal abrigo: honor a puerto Liberteo. En Trujillo naci Dios: honor a Trujillo. Mi Chiroca: termino mochica a una ave de esa zona, cancin de desamor. Se va la Paloma : honor a primera ciudad espaola en Suramrica

VESTUARIO: El Tondero no posee una vestimenta tradicional, puede ser interpretado con el vestuario de diario o vestimenta festiva, lo que si es imprescindible es que el hombre lleve pantalones, la mujer faldas o anacos y ambos pauelo, este ltimo puede ser reemplazado por un chall o paoeleche o un mantn en la dama y por el sombrero en el varn. ALHAJAS: al igual que la Marinera en el Tondero se llevan aretes llamados dormilonas, lloronas, pavitas, etc. Tambin collares, gargantillas, etc.

PEINADO: va con trenzas postizas de hilo de algodn pardo, adornado con un clavel o rosa.LAS TRENZASIMPORTANCIA DE LAS TRENZAS:Las trenzas es el peinado universal por excelencia. En los cinco continentes las civilizaciones ms antiguas han hecho uso de las trenzas.En el Per se viene usando desde tiempo inmemorial, de modo que es necesario conocer la amplia variedad del arreglo, as como el significado de las mismas.A mediados del siglo XVII Jorge Juan y Antonio Ulloa escriba en la referencia a la zona norte del Per sobre la trenza femenina: Las nias y solteras llevan las trenzas adelante. Las comprometidas llevan una trenza adelante y otra atrs. Las casadas llevan las dos trenzas atrs pero unidas o amarradas. Las viudas llevan las dos trenzas encima de la cabeza.

CONCLUSIONES Es un baile libre en su ejecucin, que no tiene una coreografa estable. Que esto depende mucho del ingenio de los bailarines para desenvolverse, para improvisar, para ejecutar un baile que de un mensaje de entrega y amor. Es un baile muy expresivo, de ritmos muy alegres, vivaz y atrevido. Los estudiantes crean nuevos movimientos con todo su cuerpo, vivenciando sus posibilidades. Apreciar los movimientos de sus compaeros y los imita para lograr un mayor dominio corporal.

BIBLIOGRAFIAhttp://eruizf.com/musica/tondero.htmlhttp://www.dearteycultura.com/el-tondero/#.VapmYKR_NBchttp://damusi-tondero.blogspot.com/http://www.deperu.com/abc/danzas-peruanas/2718/el-tonderohttp://tondero.blogspot.com/


Recommended