Transcript
Page 1: Elementos Planeación Conceptos

TEMA PLANEACIÓN

ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓNELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN

Asignatura:Asignatura: Distinguirla es práctico por cuestiones de organización y ubicación.

Bloque:Bloque: Distinguirlo es práctico por cuestiones de organización y ubicación.

Proyecto: Da apertura y estimula la creatividad del docente, en relación a las actividades que se desarrollaran durante el mismo.

Propósito:Propósito: Es importante para guiar las actividades didácticas encaminadas al logro del aprendizaje y para evaluar constantemente la

sensatez de las mismas dentro del fin perseguido.

Tema:Tema: Distinguirlo es práctico por cuestiones de organización, ubicación, selección de materiales y contextos y la preparación del

profesor.

Competencia:Competencia: Es importante para guiar las actividades didácticas encaminadas al logro del aprendizaje y para evaluar

constantemente la sensatez de las mismas para el logro de los aprendizajes esperados. Si es considerada adecuadamente permite el

logro de verdaderos aprendizajes porque favorece las representaciones del alumno, otorgándole la posibilidad de ser protagonista de

su aprendizaje.

Aprendizaje esperado:Aprendizaje esperado: Es importante para guiar las actividades didácticas encaminadas al logro del aprendizaje y para evaluar

constantemente el proceso bien encaminado y la puesta en práctica de aquellas competencias necesarias en el proceso.

Secuencia didáctica: Sin este elemento en la planeación no se pueden alcanzar los aprendizajes esperados. Es necesaria una previa

preparación de las actividades que se han de incluir, pues se requiere de situaciones didácticas bien pensadas que resulten útiles y no

de actividades improvisadas ajenas a los fines perseguidos. Permite que el profesor sea creativo, que vaya más allá del libro de texto.

Es importante que al planearlas no se cierre a las ideas nuevas, que las traiga al aula y trabaje con ellas, que idee nuevas tareas, que

vaya más allá de lo memorístico.

Es el momento en que el maestro, al planear, debe darse el tiempo para tomar en cuenta las acciones que se llevarán a cabo en el

aula. Por un lado, se encuentran todos los contenidos y habilidades, que se pretenden trabajar relacionadas con las competencias

generales y específicas de la materia que el maestro imparte, para lo cual sin duda, su experiencia y dominio de los temas es crucial y

por otro lado, la sensibilidad que el acompañamiento del grupo le proporciona al maestro con respecto a como orientar sus acciones

para pasar de una enseñanza guiada a la autonomía, es decir, al manejo de los contenidos y desarrollo de habilidades que le permitan

al alumno resolver problemas al igual o similares circunstancias a las presentadas en clase. Convocar al hecho de no continuar

A.T.P. Patricia América Herrera García [email protected]

Page 2: Elementos Planeación Conceptos

TEMA PLANEACIÓN

reflejando en la clase sólo la realización de tareas pedagógicas sino por sobre todo de tareas comunicativas, que son las que tienen

correspondencia con la vida diaria.

Las tareas pedagógicas permiten responder preguntas puntuales y casi siempre apelan al reconocimiento por sobre la evocación; sin

embargo es la evocación la que requiere de interrelaciones entre diversos conocimientos, no se limita a las respuestas cortas, lo que

va anunciando la necesidad de que integremos adecuadamente la recuperación de lo aprendido por la vía del reconocimiento y la

evocación, concediendo el espacio privilegiado que requiere esta última.

La realización de tareas comunicativas revela la integración de pensamiento y lenguaje, manifestados en diversa formas de

comunicación, que tienen correspondencia con los usos que hacemos del idioma en la vida cotidiana (para argumentar, refutar,

describir, valorar, contar, exponer, etc.). Estos principios regulan y le confieren identidad a las actividades para el desarrollo de

competencias y reiteramos que la ausencia de principios metodológicos, es lo que ha traído consigo falta de solidez en las acciones

encaminadas a transformar la información en conocimiento.

Tiene el tiempo para tratar de asegurarse que la tarea sea: compleja, finalizada, interactiva, abierta e inédita, además de incluir

actividades para motivarlos y sobre todo que logren la transferencia (conocimiento previo+ conocimiento nuevo), y finalmente,

reflexionar sobre lo que han desarrollado y para qué lo han desarrollado.

Evaluación: Evaluación: mediante este apartado especificamos los aspectos a considerar para obtener información de la situación del alumno, los

cuales permiten conocer el avance tanto grupal como individual de los alumnos. Es sustancial conocer como avanzaron con respecto, a

sí mismo y qué competencias desarrollaron durante sus prácticas. Buscar que los productos sean pertinentes y satisfagan una

necesidad específica utilizar instrumentos (rúbricas, observación, listas de cotejo, portafolio, etcétera). Los cuales deben especificar

mecanismos de evaluación que concuerden totalmente con los aprendizajes esperados, estrategias didácticas y contenidos que se

desarrollaran en la clase.

Adecuaciones curriculares:Adecuaciones curriculares: Son importantes para lograr que los alumnos con necesidades educativas especiales de cualquier tipo

transfieran sus conocimientos con solidez, espacio del docente de poner en práctica sus experiencias considerando los estilos de

aprendizaje de los alumnos.

A.T.P. Patricia América Herrera García [email protected]

Page 3: Elementos Planeación Conceptos

TEMA PLANEACIÓN

Actividades permanentes: Actividades diseñadas para modelar, orientar, revisar y adecuar los procesos de escritura y lectura, así

como atender actividades para desarrollar el pensamiento matemático de los alumnos.

A.T.P. Patricia América Herrera García [email protected]