Transcript

1f*Yo fui un musulmn"lNroR,rnsDE pERSoNAS euEsoBREVruERoN A ESEESTADoLu, .o-rnicacionesen este captulotienenun valorespecial.Provienende prisionerosque sobreyivieronalestado del musulmanismoen susdiferentesfasesy quelograronsalirde esacondicin por suspropiasfuerzaso con la ayudade suscompaeros.Estosinformesdes-tacan, pues, porque losautores no describena otros pri-sionerosmusulmanes,sinoquetratande describirsea smismosy derelatar lo quesucedaen elloscuandofue-ron musulmaneso cuandofueron vistos por otroscomotales. Seveahqueestosautores,peseal estadocrticoenel quese encontraronentonces, ciertamenteerantoda-va tan conscientesque pudieronincluir esapocaen sumemoria y ho despus decuarenta aos, soncapacesdedescribir susexperiencias.Laprincipalimpresinque setiene con la lecturadeestos recuerdoses quedebi haberexistidouna discor-danciaparadjicaentrela capacidadperceptualde estaspersonas y la gravedadde sus propios trastornos.Auncuandopareciaque estosprisioneros,en su musulma-nismo,estabancompletamenteaisladosde su entorno161y slose concentrabanen su propia necesidad -la desatisfacer el hambre-,se percibana s mismos y a losdems.En efecto,elaborabanesa informacinde otramanera,a vecesinesperada, a yeces contra s mismos,endetrimentodesu propia vidapero justo eso era una con-secuenciade su estadopsquico."Nrse me olvidanesosdasen que fui musulmn.Es-tabaclbil,hecho pedazos,muertode cansancio.Adon-clecr.ricraque volteabavea algoparacomer.Soaba conpan y c()ntnuchasopa, peroal despertartenaunhambreincrcblc.t.a porcin de pan, 50 g de margarina,50g demcrlnclaclay cuatro papascocidas sin pelarque haba re-cibidoparala ccna,pertenecanalpasado.Los prisioncrosresponsablesde losdormitorios yotrosprisionerosquctenar.r cualquierotro puesto,tirabanlascscaras depapa y a veceslas papasenteras.Yo, secre-tamente,Ios vigilabay buscaba lascscarasdesechadasenlabasura para comrmelas.Las revolvaconmermeladaysaban reaLmentebien. Ni un cerdohubieracomido eso,pero yo me lo comahastaquecrujia la arena entre misdientes. funtaba tambinlo podridoy lo consumamien-tras pensabaslo en pany sopa. Merodeabaporelcampocomounbuitre y siencontrabacarros cargadosde naboopapas,o sopaderramadaen el piso,meaventabay metalas manossin pensar en elpeligroque esoimplicaba. Esopodacostarlelavida auno."(LucjanSobieraj,eerrao)"Despus de ocho semanasenel campode concentra-cinde Auschwitz, duranteaquel inviernoextraordi-nariamentefro de l940l4l(entoncesno nos dabarlniabrigoni gorra),manifesttodos lossntomasdeun clc-bilitamientocompletoy mellevaroncargando al hospi-tal, pues me habadesmayadodurantela llamadaa filasdela maana.A partirdeentonces,con rarosintervalos,aproximadamenteel 90o/ode mi estanciade variosaosen el campo,formparte del grupocambiante de prisio-nerosque se vean comomusulmanes. Era consideradoentre miscolegas comoun eternomusulmny sin em-bargo, an vivo [...]. Durante todosestos aosmi apa-riencia,en 1o que serefiere al cuerpo, correspondiconla definicinque habahechoelprofesor []anl Olbrycht,quien habadichoque elmusulmnerala manifestacinde la'enfermedaddel hambre seca'.Apoyndomeen esta definicin,he puestoderelievemi imagenfsica, realmenteporque piensoque losrasgoscaractersticos detodos losmusulmanes,especialmen-te susparticularidadespsquicas,no se puedentomarcomoun denominador comn.Muchas vecesconstat,a travsdemis propiasexperienciasy deinnumerablesobservaciones,que nohay unarelacin proporcionalen-tre el gradodedebilitamientofsico del prisionero y sucapacidadde desempeopsquico.Estarelacinera muyvariable.En algunos,elderrumbamientopsquicoprece-daalaprdida de la fuerzafsica,y destruala capacidadbiolgicadel organismo.Se puede decir,en trminos generales,que entrelosmusulmanesaparecieronexactamentelasmismasdiferencias que entreseieshumanosque vivenen con-diciones normales, diferenciaspsquicasy fsicas. Las162163condicionesdel campoagudizaronestasdiferencias y amenudofuimos testigosde la inversindel papel de losfactoresfsicosy psquicos."(Adolf Gawalewicz)"Cuandomepongo a pensar en m y en miestadodeaqueltiempo, me preguntocmo pude aguantartodoesoa pesar de que entoncesarrastrabacon esfuerzomispiernashinchadas, como un 'cadverandante'.No slotcna las piernashinchadas,sinotodoel cuerpo.Hastalacabezaestabahinchada.Cuandooprimami frenteconun dcdo se quedabaah un hoyocomo cuandounosepresionala mejilla,slo queesta deformacindesapare-ca r.nuy lcntamcnte.Cuandoentrabaal bloquey subalos cscaloncs,tena queabrirlas piernasencomps,puesmecostabaruchotrabajoflexionarlasrodillas.Los pri-sionerosque tenanhinchazonesasslo podanmoverlas piernascondificultad,se movancomo conzancos,y secaan cadavezque,con suszuecos,tropezaban conuna piedrita o una irregularidaden elpiso.Eran losquemsfcilmentellamabanla atencindelosprisionerosfuncionarios [...].Creoqueporentonces nome dabacuentadela serie-daddela situacin, no reflexionaba sobretodolo que meamenazaba enel campo, vegetaba un da tras otro...Unda medi cuenta de que mi orinaestabaextraamenteroja. Despus dealgunosdassevea que ya deplanonoeraorina,sinopurasangre.Sin embargo,esono me llegabaa la conciencia, medefendacontra la ideadeque poda morir y crea conlanecedaddeun loco que sobreviramos.Lo nicoqueparecequememantenatodo el tiempo en movimient