Transcript
Page 1: Entrevista con Adriana Schettini

CulturaC 6 LA VOZ DEL INTERIORCÓRDOBA. VIERNES 13 DE MAYO DE 2005

El ChapulínColoradoescribepoemas

Roberto Gómez Bolaños, creador delChavo y el Chapulín Colorado, presentóen El Salvador su libro ......YY ttaammbbiiéénnppooeemmaass, donde reúne medio centenarde versos ilustrados con sus dibujos.El comediante señaló que, antes quenada, se considera un escritor.

AP BREVES

Descubren pinturadesconocida de Munch

Berlín. El museo Kunsthalle de

Bremen descubrió una presumi-

ble obra desconocida del pintor

noruego Edvard Munch. Una res-

tauradora del museo encontró

debajo del cuadro LLaa mmaaddrree

mmuueerrttaa un segundo lienzo. Los

primeros análisis con rayos X

permitieron detectar “una com-

posición al estilo de Edvard

Munch”, añadió el museo. La in-

vestigación más detallada para

determinar si realmente se trata

de una obra del pintor noruego

se ha puesto en manos de exper-

tos en historia del arte.

Impiden en Irán la venta del último libro de Coelho

Teherán. Las autoridades iraníes

prohibieron la venta en la feria in-

ternacional del libro de Teherán

de la última obra del escritor bra-

sileño Paulo Coelho, informaron

fuentes editoriales, sin precisar los

motivos. Fatemeh Bazle, directora

del gabinete de prensa de la edito-

rial Karevan, que publica la obra

en persa, dijo que “después de

tres días, el libro EEll ZZaahhiirr, de Paulo

Coelho, que había sido muy bien

acogido por la gente, ha sido reti-

rado por las autoridades” para im-

pedir su venta. La editorial había

impreso mil ejemplares en la se-

gunda edición de la obra para la

decimoctava feria internacional

del libro de Teherán. EEll ZZaahhiirr fue

lanzado el pasado 19 de marzo en

Irán, antes que en cualquier otro

país, inclusive Brasil, donde salió a

las librerías dos días después. El

último libro de Coelho, autor que

ha vendido más de 65 millones de

ejemplares de sus obras en todo el

mundo, será presentado en Córdo-

ba el próximo martes.

Detienen contrabando de obras desde Uruguay

Paraná. Unas 50 obras de arte, la

mayoría pertenecientes a artistas

uruguayos (entre ellos Joaquín

Torres García) y valuadas en un

millón y medio de dólares, fueron

descubiertas cuando eran ingresa-

das al país de contrabando, duran-

te un control aduanero realizado

en inmediaciones de la ciudad en-

trerriana de Gualeguaychú. Los vo-

ceros informaron que las aproxi-

madamente 50 obras de arte fue-

ron detectadas en un camión que

ingresaba a la Argentina por el

puente internacional General San

Martín, tendido entre la localidad

uruguaya de Fray Bentos y la en-

trerriana de Puerto Unzué. El juez

federal de Concepción del Uru-

guay, Guillermo Quadrini, ordenó

el secuestro de los cuadros para

que sean sometidos a peritajes y

determinar su valor exacto que, se

estima, ronda el millón y medio de

dólares. Las obras estaban prolija-

mente embaladas en el interior de

un camión con acoplado, cuyo

conductor quedó detenido.

Cuando el tango se hace imagen

El tango es baile y canción, pero en manos de un artista

también puede convertirse en imágenes. Todo ese mundo

que se desprende de la música argentina por antonomasia

(las orquestas y sus instrumentos, la atmósfera de los lu-

gares donde se canta, los mitos del arrabal y sus persona-

jes paradigmáticos) es el que inspira a las obras que pre-

senta Silvana Rearte en el espacio de la Fundación Che Ban-

doneón (ubicada Castro Barros 337). La exposición quedará

habilitada hoy al público desde las 19.30. Se trata de un con-

junto de esculturas de pequeño formato que la artista plásti-

ca plantea como una suerte de instalaciones a mínima escala

o como pequeñas maquetas. En las obras, repletas de color, se

evocan los personajes y los ambientes de distintos tangos, co-

mo MMaalleennaa (foto), YYiirraa,, yyiirraa, MMii BBuueennooss AAiirreess qquueerriiddoo y CCaafféé ddee

llooss AAnnggeelliittooss, entre otros clásicos. La exposición de Silvana Re-

arte podrá visitarse, con entrada libre y gratuita, de lunes a

viernes de 18 a 22.30.

EMANUEL RODRÍGUEZ

ESPECIAL

Con un registro emotivo y rigu-roso, la obra de Adriana Schet-tini ...Y elegirás la vida dacuenta de padecimientos casiinenarrables. Lo que la autoradenomina su “libro más difícil”reúne los testimonios de 10 so-brevivientes de los campos deexterminio nazis que luego seradicaron en la Argentina, y na-rra cómo las víctimas lograronreconstruir sus vidas y cómo fue-ron sus años en el país desde elexilio hasta el presente.

–¿Cómo surgió la idea dellibro?

–Surgió de la sospecha de quela vida es siempre bendita; a pe-sar de los males. Un hecho histó-rico lo demostraba: en los cam-pos de exterminio nazis –la obramás perversa de la especie hu-mana– casi no hubo suicidios.Me pregunté cómo habrían he-cho los hombres, mujeres y niñosque fueron empujados al fondodel infierno por el solo hecho deser lo que eran, judíos, para se-guir aferrándose a la existenciaen la más extrema de las situa-ciones. Quise saber cómo logra-ron reconstruir sus biografíasdiezmadas, cómo siguieron con-fiando en el hombre, cómo fue-ron capaces de traer hijos almundo, de trabar amistades, dequerer a los otros. Entonces salía preguntárselo a quienes, de mi-lagro, sobrevivieron a Hitler yhoy están entre nosotros.

–Frente a cada testimonio,usted da cuenta de momentosde quiebre emocional. ¿Su-puso que se trataría de unaexperiencia límite emocio-nalmente?

–Sí, supedesde el co-mienzo que,entre otrosdesafíos, elproyecto meexigiría unenorme es-fuerzo emo-cional, por-que mi obje-tivo no erahacer un parde entrevis-tas con ungrupo de so-brevivientespara regis-trar su testi-monio del ho-rror, sinocompartir lavida de cadauno de ellosaquí y ahora. Quería recibir deellos la lección que no nos en-señan en las escuelas ni en las uni-versidades: cómo se hace paraamar la vida, cualquiera sea la di-ficultad de la hora que nos toqueatravesar. Esa enseñanza no sepuede transmitir ni recibir sólocon la inteligencia; es indispen-sable que quien la imparte y quien

Hay vida después del infiernoLa escritora y periodista Adriana Schettini acaba de publicar “…Y elegirás la vida”, un libro que reúnediálogos con sobrevivientes del exterminio nazi que actualmente viven en la Argentina.

TESTIMONIOS

intenta aprenderla estén dis-puestos a comprometer tambiénel corazón en ese largo proceso.

Cuando el idioma se encoge–¿Fue ésteel libro másdifícil deescribir pa-ra usted?

–Sí, pordos motivos.El primeroes que ante alos crímenescometidospor los na-zis, con esasfábricas demuerte per-fectamenteaceitadasque funcio-naron du-rante años,el idioma seencoge, laspalabras noles alcanzan

a los sobrevivientes para trans-mitir la totalidad del horror quepresenciaron y padecieron. Yyo, frente a mi computadora,más de una vez, me sentía im-potente: ¿Cómo se narra la vi-vencia de una mujer, ReginaHubel, que escapó, pelada y yadesnuda, del interior de la cá-mara de gas? ¿Cuáles son los vo-

cablos adecuados para contarque Salomón Feldberg, a los 15años, fue víctima de los perver-sos experimentos de los médi-cos nazis?

–¿Y la otra razón?–La segunda razón de la di-

ficultad para escribir venía dellado opuesto de los hechos: ¿có-mo explicar que Stella Feigin,sobreviviente del campo de ex-terminio de Majdanek, en elaño 2000 afrontó la muerte desu hija Felisa, que al año si-guiente tuvo que someterse auna operación de corazón y en2003 a otra intervención quirúr-gica, ésa vez de glaucoma, y queal día de hoy asiste a cursos deinglés y francés, porque, segúndice, no quiere perder sus co-nocimientos de ambos idiomas?¿Cómo transmitir que en el marde los dolores Stella consiguióponer a salvo su gusto por lamúsica? Esa grandeza de espí-ritu y esa voluntad de gozar delo bueno de la vida que conser-van los sobrevivientes me de-jaba perpleja.

–Teniendo en cuenta lavasta producción crítica y li-teraria alrededor de la “Sho-ah”, ¿qué aporta “...Y ele-girás la vida” hoy, en la Ar-gentina?

–En efecto, la producción pe-riodística y artística sobre laShoah es enorme. Yo no quería

sumar un libro más a lo que yahabía sido escrito. Según pudeadvertir, en ese amplio abani-co de trabajos existentes abun-daban los testimonios sobre loque los judíos han padecido amano de los nazis. Pero nadiese había puesto a compartir conellos la vida aquí y ahora –eneste caso, en la Argentina con-temporánea– con el propósitode desentrañar de qué benditomodo se las ingenian para se-guir adelante; de qué tabla desalvación echaron mano. Mo-destamente, me propuse haceruna experiencia que hasta elmomento era inédita: entrar enla cotidianidad de sus vidas pa-ra aprender cómo aman los díasy las noches que se les conce-den, tal y como esos soles y esaslunas sean. Y creo que en eseenfoque radica lo que ...Y ele-girás la vida puede aportar dediferente.

Cara a caraEn el primer testimonio del li-bro, Schettini reconoce que sin-tió ganas de pedir perdón a Josépor ser parte de la especie quele causó tanto dolor. Pero ya enel segundo testimonio la auto-ra relata cómo “no podía dor-mir” porque pensaba en la son-risa del torturador alemán quehabía visto entre las fotos de Sa-lomón Feldberg: hay una pro-

gresiva iden-tificacióncon el dolorde los sobre-vivientes y laemotividadune los dis-cursos delentrevistadoy del entre-vistador.

–¿Decidióde antema-no romperla distanciaentre el en-trevistado y el entrevistadorque enseñan los manuales?–Supe de entrada que no respe-taría la distancia entre entre-vistador y entrevistado. Meacerqué a los sobrevivientes pa-ra aprender de sus ejemplos devida ante la devastación de lamuerte, y era consciente de queeso no iba a conseguirlo a travésde una batería de preguntas yrespuestas; para eso sería in-dispensable vivir con ellos, es-cucharlos con el corazón dis-ponible, participar en sus fes-tejos de cumpleaños, sus acti-vidades en grupos de canto ybaile, sus tristezas y sus alegríascotidianas. Mi ambición no eratranscribir una serie de entre-vistas sino narrar la experien-cia compartida con los más sa-bios entre los humanos: los que,

Un pedazode historiaargentina

–Estas historias de so-brevivientes judíos sontambién historia ar-gentina. ¿A qué se debela elección de los entre-vistados?

–Comparto su puntovista: las biografías de es-tos 10 judíos que habitanen la Argentina se puedenleer también como unaparte de la historia denuestro país. La elecciónde sobrevivientes que sehubieran radicado en laArgentina no es un deta-lle menor, porque aquíellos han tenido que com-partir el suelo de la Repú-blica con los verdugos na-zis que hallaron refugioen esta tierra; basta pen-sar en Joseph Mengele, enAdolf Eichmann o enErich Priebke, por citarsólo a algunos. Porque enla Argentina, los sobrevi-vientes del odio antise-mita vieron la embajadade Israel y la sede de laAmia volando en pedazosa causa de los dos atenta-dos terroristas, que aúnsiguen impunes. Peroademás, los sobrevivien-tes sufren en la Argenti-na los mismos avatares

que el restode los ciuda-danos: las fá-bricas y loscomerciosque levanta-ron con tra-bajo y es-fuerzo, sedesmorona-ron por la es-piral infla-cionaria enlos tiemposde IsabelMartínez dePerón o porel liberalis-mo moneta-rio de Martí-nez de Hozdurante laúltima dicta-dura. Y en laactualidad,tal y comome lo han

contado, a los sobrevi-vientes el corazón se leshace trizas al ver seres hu-manos buscando alimen-tos en las bolsas de basu-ra o a los niños desnutri-dos que están a punto demorir por falta de pan, co-mo murieron sus familia-res más cercanos en losguetos o en los campos deconcentración.

EL LIBRO

“…Y elegirás la vida”, por

Adriana Schettini, Editorial

Aguilar, Buenos Aires, 2005, 472

páginas.

de milagro, regresaron del in-fierno y, lejos de desencantarsede una vez y para siempre delmundo y de los hombres, re-compusieron sus cuerpos tor-turados y sus almas despedaza-das para seguir gozando del he-cho de estar vivos, de ver salirel sol cada mañana.

Fotografía de 1944 que muestra el arribo de deportados judíos al campo de exterminio de Auschwitz.

Adriana Schettini.

Recommended