Transcript
  • 8/8/2019 Entrevista con Oteiza - Xabier Lete

    1/13

    Entrevista con OteizaXabier Lete | Poeta y cantante

    Hoy da te nos apareces, Oteiza, como hombre solitario, ms que recluido ensoledad, arrojado a ella, o quizs ambas cosas al mismo tiempo. Pero todos nosotrossabemos de tus largos aos de esfuerzo y lucha por crear grupos de vanguardia vascaen el terreno cultural y esttico, por conectar, en todos los rdenes de la vidacolectiva, con el pueblo al que perteneces. Cmo ha sido esta lucha, qucaractersticas ha revestido?

    OTEIZA.- S, yo antes, siempre, he perseguido la formacin de equipos, creyendo que lainvestigacin, incluso la resistencia cultural, la fuerza nuestra, nuestra ofensividadposible es siempre en equipo, a base de comandos concretos de trabajo, indagacin, loque sea, Y para m, por la experiencia que he acumulado en estos largos aos, es

    imposible tratar entre nosotros de constituirnos en equipos de trabajo. Luego lostrabajos mos ahora no pasan de apuntes, no son ms que proyectos en notas que noprosperarn, esquemas, guiones sobre indagaciones posibles para nosotros. Pero con losdems ya nada.

    GARAIA.- Notas, esquemas, guiones. Sobre qu, por ejemplo?

    OTEIZA.- Estos blocks sobre la mesa, estos cuadernos, son con estas anotaciones. Estoyaplicando mi ley de los cambios a una serie de cuestiones que me preocupan. Mira, aquestoy con la infancia, no hay un nio, sino dos. Son las dos infancias que encontramos enPiaget. La primera infancia, de 2 a 7 aos, el mundo perceptivo de la horizontal, y lasegunda infancia, de 7 a 12, el mundo de la vertical. Pues el primer nio viene a ser unnio vasco, coincide con el mundo cncavo y receptivo de nuestra gran culturatradicional, la ms remota, en segunda fase, en la que maduran nuestras formas decomportamiento desde la prehistoria, y la densidad metafsica de nuestra lengua. Elsegundo nio, de la vertical, del mundo convexo de la expresin, es el nio latino quecorresponde al mundo en primera fase de mi ley de los cambios. Empezamos ensegunda fase y terminamos madurando en la misma fase, principio como el fin, nuestroasiera da amaia.Tantas veces me he repetido que nuestro pas es un pas de nios, que me decid a tratarde profundizar en esta relacin del adulto vasco con nuestra infancia. Y ya vis, este

    nio del mundo de la horizontal, este nio vasco, en sus relaciones y juegos con los otrosnios, no coopera, no dialoga, slo juega consigo mismo, lo que hace es monologar. meestoy explicando as nuestra falta de cooperacin y de entendimiento poltico entrenosotros; me explico hasta la obra de nuestros escultores en la que rara vez podemoshablar de comunicacin. Nuestra escultura es puro monlogo, y hay como una bsquedade proteccin en nuestra necesidad de creacin, es como un estilo en comn deformacin de hombre de curacin de hombre, un totetismo esttico de la mismanaturaleza que el de nuestros santuarios prehistricos.Pero claro que estas relaciones del adulto vasco, y del escultor concretamente, de esteescultor poltico concretamente, con la infancia, no quedan a este solo nivel. Llevotiempo preocupado con una posible teora vasca para nuestros procesos culturales y

    revolucionarios. Hace unos meses resum en un pequeo ensayo mi parentesco con Maode mi dialctica en arte, desde mi ley de cambios.El funcionamiento de mi ley de loscambios respecto precisamente a nuestro estilo artstico no de comunicacin,

  • 8/8/2019 Entrevista con Oteiza - Xabier Lete

    2/13

    corresponda y daba razn a Mao, a su frmula 1 se divide en 2. No se produca sntesishegeliana conservadora, el objeto artstico experimentalmente quedaba destruido,quedaba sin justificacin el trabajo individualista del artista. Haba verdadera rupturadel artista como productor y su produccin personal como consumo, haba conversin deartista en pueblo, transferencia de su nueva sensibilidad privada al pueblo como nuevasensibilidad comn, como propiedad social. La nueva problemtica que quedaba para el

    artista revolucionariamente era la de colaborar en la bsqueda de las tcticaspedaggicas para esa transmisin.

    GARAIA.- Oye, Jorge, es de este 1 se divide en 2 que hablas, del que ha tratado Iralaen su libro Bat bitan banatzen da?

    OTEIZA.- Exactamente. Yo estoy leyendo el libro ahora. Es una exposicin muydocumentada, muy seria, sobre esta tesis 1 se divide en 2 que surgi con la revolucincultural china, 1965, en oposicin a la otra tesis, 2 se combinan en 1, que es la quecorresponde al proceso sovitico, conservador, contrarrevolucionario. Soy muy amigo deIrala, estudiamos juntos en Lekaroz, estamos deseando vernos y conversar, pero ya hace

    aos que no nos vemos. La intencin de Irala es servir a nuestro Pas Vasco tratando decombatir al marxismo, explicndolo. Mi intencin es explicarme el marxismo, pero tratode explicrmelo en vasco, de un marxismo vasco, tambin con la misma intencin deservir a nuestro pas. La documentacin y reflexiones de Irala en su libro, esfuerzo detantos aos, resulta muy importante. Yo sin amor no podra profundizar en nada, nosabra... Pero no quiero alejarme, quiero dejar aclarado lo de las dos infancias.En cuanto artsticamente a los lenguajes, mi par dialctico de los cambios ha funcionadocon la frmula revolucionaria china, 1 se divide en 2, pero con la infancia, que s sedivide en 2, pero que no es, supongo, para quedarnos con uno de los dos nios, sinopara, sabiendo que somos dos, poderlos combinar es uno. Aqu la sntesis es

    revolucionaria precisamente por ser conservadora. En la cuestin anterior nocoincidimos con la dialctica sovitica, y en sta no coincidimos con la dialctica china,lo que ya nos va orientando hacia lo que podemos entender por un modelo vasco dedialctica, por un marxismo vasco, Lo que no puedo ocultar es una particular atencin ysimpata por Mao, el uso inteligente de su tradicin cultural china (de esa gimnasia chinatendramos que extraer experiencias para una gimnasia vasca que para las ikastolas llevoahora proponiendo, y tendramos que hablar)... En el libro de Irala encuentro estanoticia que no conoca sobre la astucia, que Mao toma de un viejo pensador chino sobrela guerra. Cito de memoria, tengo muy mala memoria, pero esto no se me va a olvidar:"La astucia de la actividad subjetiva constituye el elemento decisivo en el manejo de ladialctica". No debemos escandalizarnos, hay una astucia china, otra sovitica, hay

    astucia en el marxismo centralista y mesetario; pero para cundo una astucia vasca, unmarxismo vasco, una visin poltica vasca, revolucionaria, unitaria, prctica,instantnea?

    GARAIA.- A ti te preocupa el nio vasco, has solido hablar de ello. Y de la necesidadde una educacin adecuada, apoyada por siclogos, por cientficos, por artistas. Loque sueles llamar Ikastola experimental, que nos hara falta y no tenemos. Tenemos,eso s, las ikastolas nuestras, y son muy importantes.

    OTEIZA.- La Ikastola experimental para preparar andereos y maestros; no estnpreparados. Qu sabe nuestra andereo de ese nio de 2 a 7 aos como posiblerecuperacin por nuestra parte de una toma de inconsciente? En cualquier pueblo suprehistoria lingstica est cercanamente en otra lengua. Nuestra prehistoria lingsticacoincide con nuestra prehistoria artstica; lingsticamente los parientes del euskera son

  • 8/8/2019 Entrevista con Oteiza - Xabier Lete

    3/13

    los lenguajes fabricados los artsticos. En Mentalidad vasca y laberinto yo reflexionabaoponindome a los arquetipos de Jung, negaba que nosotros los vascos tuviramos quever con ellos, afirmaba que nuestro inconsciente colectivo era distinto. El verano pasadome visit un gran escritor chileno, viejo amigo, vena de Suiza, vive all. Uno de suslibros tena un prlogo emocionante de Jung. Le habl entonces de mis discrepanciascon Jung sobre su inconsciente colectivo vlido para todos. Me explic que,

    efectivamente, yo tena razn, que Jung haba dejado inditos estudios ltimos en losque habla ya no de uno sino de la existencia de varios inconscientes colectivos.Claro que a m me preocupa el nio vasco, porque me preocupa el nosotros adultovasco. El nio me emociona, es nuestra verdadera esperanza, pero me entristece. Headquirido una especie de alergia al nio. Lo veo como una maqueta a corto plazo de unintil. La mortalidad infantil por falta de educadores preparados para entender yorientar al nio vasco es tremenda; los nios que intelectualmente, con los poderes desu imaginacin sin descubrir, no llegan a mayores, a adultos que valga la pena tratar, esnuestra desgracia mayor.

    GARAIA.- Este problema de la educacin del nio enlaza ciertamente con el de una

    Universidad, con toda la estructura de una enseanza autnticamente vasca.

    OTEIZA.- La Ikastola experimental, como relacin experimental de andereos y maestroscon la actividad artstica para la imaginacin de juegos y usos con el espacio, para lareelaboracin de una sensibilidad audiovisual nuestra en tradicin (en tradicin aindagar) y a la hora justa en nuestro tiempo (a indagar tambin), debiera ser la base deuna Universidad Vasca. Pero hay dos opciones en lo que respecta a la Universidad Vasca.Podemos tener Universidad Vasca o podemos tener algo muy semejante, y que yadebiramos haber preparado y no tenemos, que es universitario vasco. Porque elproblema fundamental es el de la mentalizacin vasca y revolucionaria del joven

    estudiante. Esta mentalizacin es a travs de la Ikastola experimental y de un Bachillerde artes. El estudiante as preparado es universitario vasco, y sus estudios superiores aslos realice en Barcelona, en Suiza o en Pars, sern Universidad Vasca.

    GARAIA.- T has luchado durante muchos aos para crear todo este entramadoeducativo, desde aquel proyecto de Universidad infantil piloto en Elorrio, pasandopor lo que tena que haber sido en Irua la Universidad de Artistas Vascos, y tantascosas ms como la Escuela de Deba. Todo se ha ido, todo ha fallado?

    OTEIZA.- Todo ha fallado y por las mismas razones. Ya hemos tratado de la raznfundamental de nuestros fracasos, la falta de madurez humana y poltica. Y el egosmo

    infantil, el deseo personal de figurar, de mandar, de parecer importantes. La verdad esque me ha faltado poder poltico, cre poderlo conseguir por medios democrticos. Quedesde las base, por acuerdos y delegaciones, podramos llegar a constituir una especiede Estado mayor, de gobierno interno para nuestros proyectos de vida cultural. Luegotodo hubiera resultado fcil, disciplina militar hasta para pasear bajo la lluvia o tomarseun caf. Cuando pienso y hablo algn da (no querra hablar) de los monigotes dehombre que he tenido que conocer y tratar, con la pobreza espiritual de juventud que hetenido que aguantar... carajo, no me hagis hablar! En nuestro pas el problema no es defalta de polticos sino de revolucionarios. Hoy abertzale si no quiere decir revolucionariono quiere decir nada.

    GARAIA.- Explcanos esto de la actitud revolucionaria, cmo la definiras en lasituacin de nuestro pueblo, cmo articularas una resistencia cultural as?

  • 8/8/2019 Entrevista con Oteiza - Xabier Lete

    4/13

  • 8/8/2019 Entrevista con Oteiza - Xabier Lete

    5/13

    Me encuentro con grandes contradicciones entre lo que tericamente pienso y creo yamo, lo que prcticamente me encuentro, hago y vivo. No puedo resolver estascontradicciones, no es porque soy ya viejo, es que estoy quemado, no tengo fe, hay algode museo en nuestra tradicin, algo visible pero arrinconado, y hay otro museo, tambinreal, pero digamos que imaginario y oculto. Como Jons, que conoca la ballena por

    fuera y por dentro, cre conocer as algo de nosotros..., pero es como si mi ballena,carajo, estuviera disecada... y poda jurar que hace unos momentos estaba viva. Es unaballena intermitente, es como nuestra historia.

    No me gusta la historia intermitente que hace nuestro pas, duerme en los momentosms inexplicables, luego despierta, reaparece. Con una simple reflexin comprendemosque nuestro pueblo funciona con una coherencia moral y poltica tremenda y ejemplar,cuando tiene un gobierno vasco, en los momentos de verdadera gravedad y peligro, seconsciente todo. Nuestra historia est hecha (quiero decir que nuestra vidadesarticulada) a base de consentimientos por nuestra falta de gobierno.

    Esta larga y tristsima suspensin de nuestra vida espiritual y cultural en nuestro pas,que conocemos por franquismo, yo concretamente me la explico nada ms que por lainexistencia de un gobierno, como asesoramiento y disciplina cultural, como polticacultural, de un gobierno vasco en Pars y San Juan de Luz. Desaparecidodesgraciadamente Jos Antonio Aguirre, y al poco tiempo Landaburu, desaparecinuestro goierno, no quedo ms que un grupo de intiles. Naca entonces una Resistenciapoltica, era ETA. ETA se equivoc al programar sus actividades como una lucha conEspaa y Francia, antes de organizarse con estrategia inteligente y silenciosa comopolica interior d nuestro pas y como gobierno de nuestras acciones internas, el enemigoramos nosotros, en nuestra retaguardia econmica y culturalmente. La primera accin

    hubiera sido tomar el gobierno vasco, reactivarlo sin cambiar los nombres. Y Leizaoladentro de un armario, con un agujero para sacar el brazo y firmar manifiestos, rdenes ypapeles. Lo digo por decir, aunque no son cosas que se me ocurren ahora. Para que lascosas se nos ocurran a tiempo hay que prepararse. Esto es muy importante.

    GARAIA.- Antes hablabas de diferencia entre revolucionario y poltico...

    OTEIZA.- S, es muy importante. Es lo que diferencia a un revolucionario de un poltico.El revolucionario es un atleta espiritual, un hombre que ha realizado sus ejerciciosespirituales, que se ha preparado, digmoslo con terminologa deportiva, que est enforma, que llega a tiempo. No estaban en forma estos primeros etarras, en general no

    est en forma nuestra juventud. Estos jvenes con o que tanto tiempo he perdido y hesufrido, me han hecho meditar sobre el inmediato futuro de esta juventud de la quetodo lo nuestro depende. Cmo son hoy, y cmo sern luego! Me ha parecido que elmejor modelo, como reflejo entero y para reflexin sobre el joven de hoy es el propioLeizaola, pues ha tenido en su brillante juventud de abertzale la misma pasin polticay si cabe an mayor violencia que la mejor juventud actual. Pero es en la vejez cuandocede y se debilita la violencia y cuando en compensacin, con la experiencia poltica y laautoridad desde el poder, la autntica inteligencia revolucionaria se fortalece y serevela. Pienso pues en Leizaola y entristece pensar que en aquel joven no haba niinteligencia poltica ni haba revolucionario. El mismo desengao con mi buen amigoJoseba de Rezola, que fue en la guerra secretario de Defensa. Para un aniversario deGernika y para una revista nuestra precisaba un dibujo, una ilustracin. Nos consult aNstor y a m, solamos verle en San Juan de Luz. Le recomendamos u fragmento del"Gernika" de Picasso, la espada rota con la flor, smbolo de muerte y esperanza. Lo

  • 8/8/2019 Entrevista con Oteiza - Xabier Lete

    6/13

    rechaz casi furioso, no le gustaba el "Gernika", quera unas cabezas de vasco como lasque dibujaba Martnez Ortiz. Le dije que haba obrado como poltico al consultarnos,pero que no bastaba, que haba que aceptar hasta con seguridad propia y rapidez,aunque no fuera de su gusto, la informacin del especialista. No volv a ver a este buenamigo..., que tampoco fue de joven, se sabe luego y tarde, ni poltico inteligente nirevolucionario.

    GARAIA.- ay un aspecto en tu vida que nosotros conocemos poco, y los lectorestampoco conocern. Los aos anteriores a la guerra. T conociste y viviste, eran tuscomienzos en el arte, aquel Renacimiento cultural vasco. En algn sitio has escritoalgo sobre "Aitzol", tu disconformidad con l...

    OTEIZA.- He escrito, s, y he grabado de conferencias y reuniones, sobre esteRenacimiento vasco de los aos anteriores a la guerra. Fotocopias y grabaciones que dijeen Deba junto al material de documentaciones que la Escuela tenia la responsabilidadde ir reuniendo y ordenando,. Todo ha debido desaparecer. No puedo recordar nada, estodo importante, pero muy extenso, no s ahora qu podra interesar ms recordar.

    Hablaba de Rezola, el verano del 34 lo pas en Villafranca de Ordizia, por tratar con lde problemas de nuestro Renacimiento artstico. Estuve en casa del pintor Sarriegui, ungran amigo entonces, y con el pintor Lekuona, el hombre con el que me unan proyectossobre un cine vasco y con el que yo haba proyectado viajar en esos meses paraSudamrica. Era muy joven, extraordinaria sensibilidad, un poco dbil, con su madreviuda se qued; se qued tambin cuando entraron os nacionales en Ordizia, y enseguida muri en la guerra. Entre los dos combinamos una serie de servicios para nuestroRenacimiento. Yo necesitaba estudiar arquitectura, l se decidi a estudiarla por m, yyo me proyect sobre una serie de estudios y compromisos... es largo esto, pero podahaber reflejado la situacin y comportamiento de un grupo muy importante de artistas

    vascos que polticamente ramos nacionalistas, estando tambin cerca de loscomunistas. Pero ese ao precisamente todos, con Cabanas Erauskin y el arquitectoAizpurua y los Gabarain, se pasaron al fascismo italiano. De la vanguardia artstica vascaquedbamos los dos. Es ms complejo todo esto, pero no hay aqu sitio, adems todo esviejo, carajo, pero me preguntis, y tendrais que saberlo...

    GARAIA.- Hablabas de los problemas del Renacimiento artstico vasco, del ao 34...

    OTEIZA.- Mira, ese verano fuimos en bicicleta a Vidania. Dunixi haba montado all unhorno y nos haba anunciado el Renacimiento de la cermica vasca. A Olasagasti, aCabanas y a m nos haba invitado para que colaborramos. Nuestra desilusin fue

    enorme. El Renacimiento consista en unos platos que compraba el bueno de Dunixi yque luego nosotros tenamos que decorar. Esta ingenuidad, esta terrible acumulacincultural de ignorancia entre nuestros artistas, curas y polticos, oficialmente era nuestroRenacimiento del arte vasco.

    Esta tristeza que sufr con la cermica de Vidania. me decidi a especializarme encermica industrial para servir en este Renacimiento. De unos aos que estudi medicinaestaba fuerte en qumica y esto me sirvi mucho. Diez aos de los catorce que estuve enAmrica viv profesionalmente como ceramista industrial, tambin como profesor entodas las materias de su enseanza en la Escuela Nacional de Buenos Aires.

    GARAIA.- Pero este trata ya de tus aos en Amrica.

    OTEIZA.- S luego fui contratado por el gobierno de Colombia para organizar la

  • 8/8/2019 Entrevista con Oteiza - Xabier Lete

    7/13

    enseanza oficial all. Al volver en 1948 todava trabaj dos aos ms buscando aqu laforma de servir y transmitir lo que saba. En Bilbao dirig una fbrica de aisladores deporcelana elctrica, que resultaron los mejores que en Espaa se fabricaban. En losprobadores saltaban primero los de Alvarez de Vigo, luego Berenguer de Barcelona yquedaban al fina los mos. Este xito mo quise aprovecharlo, esto es importante, y estoes en sntesis.

    Estando trabajando en Bilbao, el 49, me entero que se piensa en San Sebastin montardesde Madrid una Escuela de Bellas artes. Acudo a las reuniones, denuncio la porquerade escuela que se os quera imponer, y que nos iba a resultar carsima, y propongo la maa base de talleres y con la independencia econmica a base de montarmeindustrialmente el taller de cermica. Hubiera sido una de las quince fbricas entoncesque necesitaba con urgencia Espaa para la fabricacin de material elctrico deporcelana. Las autoridades no lo permitieron. me cans de proponer en Bilbao,oficialmente y a particulares, montaje de fbricas nuevas, escuelas, recuperacin decermica vasca desaparecida, Busturia, etctera, todo intil. Entonces en Bilbaotomamos la vieja Escuela de Artes y Oficios en Achuri, y fuimos desalojados por la

    polica. El alcalde Zuazagoitia nos advirti que donde yo estuviera no tendramos nada.

    Tambin en Madrid fracas, con la Direccin de Industrias creo, con la Direccin deInvestigaciones, con el Departamento de Sindicatos, todo era un negocio, un cuento.Esto lo denunci en una conferencia que di la Semana de Arte en Santander. Fue miprimer contacto con Fraga.

    GARAIA.- Primer contacto quiere decir que luego ha habido otros. Qu impresinsacaste de esos contactos?

    OTEIZA.- En Santander, en el saln de conferencias del Palacio de la Magdalena, Fraga,que cero era entonces Director Nacional de Cultura, se sentaba en un silln, entre elconferenciante y el pblico, vigilndonos a todos. Al conferenciante se le haba obligadoa escribir su conferencia, que multicopiada, estaba en las manos de todos los asistentes.Yo le la primera pgina, todos conmigo pasaron la hoja, entonces yo me levant y menegu a seguir leyendo. Dije que ya que tenan la conferencia yo iba a aprovechar mitiempo para ampliarles informacin. Fraga se revolvi en su silln. Yo ped un Institutode Investigaciones Estticas, pero no dependiente del Instituto de Investigaciones, queconsideraba en su departamento de cermica una verdadera vergenza y una estafa parala investigacin industrial y para la enseanza. Al final Fraga desencajado y gritantepidi que firmase mi peticin, que ya el gobierno todo lo que yo propona, ya lo haba

    pensado , que l nos contestara con la respuesta del ministro, hasta ahora.

    Este Fraga me retir de las libreras un libro sobre la Megaltica americana que editCultura Hispnica el 52 y que luego, en otra conferencia que di en Santander, que fue lasegunda y la ltima, regal lo que quedaba de la edicin a los asistentes americanos. Aeste Fraga fui a ver a su despacho y quiso poco menos que sacarme a patadas, yo leinsult y me fui dando un portazo, cay un cuadro o dio con la cabeza en la mesa. Luegoen Informacin y Turismo me prohibieron el libro de Ejercicios Espirituales, el 65. Yltimamente, estando de embajador en Londres, un grupo de arquitectos queproyectaba en un solar cercano a la embajada de Espaa, crear un edificio singular quemostrara toda la realidad industrial, cultural, etc,, espaola me haba elegido a m paraintegrarme como colaborador en el equipo, y por cierto que a m no me consultaron. yono habra aceptado. Pero como los arquitectos conocan el estado de nuestrasrelaciones, se lo comunicaron como consulta a Fraga, a ver que le pareca. Me rechaz a

  • 8/8/2019 Entrevista con Oteiza - Xabier Lete

    8/13

    los gritos, esto indica como entiende este seor servir a Espaa. Este poltico es elpoltico ms ambicioso, ms antivasco y ms bruto que conozco, tiene menossensibilidad esttica y humana , y creo que hasta poltica, menos sensibilidad que unbisonte.

    GARAIA.- Cambiando de tema, parece que no apruebas los caminos, digamos para ti

    fciles o externos, de nuestra recuperacin vasca, cambio de nombres, ikurria,gramticas.

    OTEIZA.- No, no, es claro que yo apruebo, y quin sera yo para oponerme, cualquiercosas que represente una recuperacin. Lo que me sucede es que lo que hay querecuperar fundamentalmente es nuestra mentalidad vasca, es nuestra concienciaprofunda, el estilo con el espacio de nuestros comportamientos. Porque al perder estohemos perdido todo lo dems. Pero recuperar esto es difcil, por esto suelo afirmar quehoy es difcil ser vasco. Tenemos que cambiar mucho para conservar lo que queremostener, con cambio quiero decir recuperacin, un cambio radical porque es en nuestraraces que hemos perdido. Porque nuestra decadencia es la del euskeldun, que es quien

    pierde la lengua. Siglos consintindolo todo como un pas de secretarios, de curas,torneros y criadas. Hay que saber qu es lo que hay que curar, antes de cerrar nuestraherida en falso con emplastos triunfalistas de gramtica.

    GARAIA.- Permtenos preguntarte, Jorge, cmo han sido tus relaciones con eleuskera?

    OTEIZA.- S, te hablar algo de mi euskera; ya se me haca raro que no me lo hubieraspreguntado. Gabriel Aresti, fuimos amigos, discutamos, particularmente de teatro,poesa, poltica cultural. Un da salia yo de la Biblioteca de la Diputacin en Donosti, l

    iba a entrar, conversamos, discutimos. Me dijo al despedirse, bajando la voz y dejndolaen mi odo: "Te tengo miedo el da que hables en euskera". Saba cmo luchaba con mieuskera, que estudiaba esos das con Oatibia, pero fueron slo unos das. Seguramenteme querra decir que entonces se me hara verdaderamemte caso. Sera esto lo quequiso decirme. Me hizo reflexionar, no he sido, en verdad, nunca aprovechado, no quierodecir obedecido, cuando he tenido que ser obedecido en problemas que he explicado ypuesto en solucin. Solamente a medias, siempre. Se hacan con algo mo y ya creanque lo tenan todo, pobres imbciles. Me ha faltado poder poltico y entre nosotros,pobres de nosotros en nuestra pobre resistencia cultural, lo que se ha identificado conpoder poltico ha sido hablar el euskera, la mitificacin del euskeldun.

    Lo que era un objetivo de nuestra lucha, la recuperacin del euskera, ha sido utilizadocomo un medio. Lo que haba que proteger, se convirti en entre nosotros como unaproteccin totmica muy cmoda para el hablante. Esta falsa poltica con el euskeradestruy todo el Frente cultural vasco, desarticul, desarm, las inmensas posibilidadesde organizar polticamente para el mundo espectculos vascos en vanguardia artstica. Sial morir Franco, Europa culturalmente la revelacin que esperaba de Espaa ramos losvascos, lo que aqu secretamente Europa crea que habamos estado gestando.Artsticamente, puedo decirlo, he sido el nico que he venido preparado de fuera y hevivido totalmente entregado a nuestra recuperacin desde lo cultural, he sido el nicocon una visin poltica y que ha propuesto y ha sabido programar las accionesoportunamente siempre. Nunca hemos logrado nada. En Pars, en una reunin derefugiados polticos, se me dijo: "Si hablaras euskera seras un lder del interior". Mesirvi para armar un escndalo por la pobre mentalidad poltica de los reunidos. Pero esas, lo ms sagrado para nosotros, nuestra lengua, ha sido utilizada para traicionarnos en

  • 8/8/2019 Entrevista con Oteiza - Xabier Lete

    9/13

    su verdadera defensa.

    GARAIA._ Quizs te quisieron decir que un euskeldun sin euskera es un pocodisminuido, un vasco maltrecho en su personalidad...

    OTEIZA.- Esto me lo ests diciendo t ahora, es muy delicado, no quisiera perder mi

    calma. Yo claro que me siento disminuido, como vasco, no concretamente en mipersonalidad. Son los pueblos que al perder su lengua pierden su personalidad. Pero lapersonalidad de un hombre se hereda, no est en su lengua. Lo que siento msprofundamente es la disminucin que ha debido sufrir, cuntas disminuciones, familiasinconscientes como la ma, nuestro pobre e inconsciente pas, para llegar a este estadoactual de postracin, de raquitismo cultural y poltico. La propia lengua no hablada esuna mutilacin, la ms grave, pero la falta de personalidad es otro tipo de mutilacin,distinto y ms culpable. La lengua no puede fingir personalidad al que no la tiene.Contra este euskeldun sin personalidad, que cree que con el euskera ya se aisla ydispone por su cuenta del monopolio poltico y pontificio de su lengua, su pas, sufolklore, su historia y todas las materias y ciencias que trata de fingir en euskera, contra

    ese euskeldun estoy.

    Considera adems, querido Lete, si mientras yo me voy unos meses a un casero parahablar el euskera, otro pudiera encargarse de hacer lo que yo interrumpo, pero no hayotro, no tengo equipo. Adems s que no llegara a hablarlo bien, no quiero sereuskeldunberri, los encuentro atontados, no viven dentro de euskera. Yo s vivo dentro,aunque no pueda deciros lo que quiero. Amo tanto al euskera, que yo slo s que mieuskera slo se aprende en la teta de la madre. Yo no he tenido esa fortuna, dejadme enpaz.

    Me sucede adems, que me acompaa siempre un sentimiento de mi muerte cercana, yno tengo tiempo, vivo con prisa, renunciando a muchos deseos, ste el ms sagrado, elque ms feliz me hara, ya es tarde para m.

    La recuperacin u ocupacin inmediata del euskera era problema que ha debido serconsiderado exclusivamente de la retaguardia, para mujeres, nios y acadmicos de lalengua. desde la vanguardia cultural haba urgentsimas tareas para que el euskeldun ybilinge responsable, se integrara ntimamente con el con el erdeldun en un frentecultural. Lo que tena que que poner no le costaba, y era mucho lo que tena quedescubrir. Ahora que estoy logrando mi aislamiento, los recuerdo como enfermos oirresponsables, como nios, pero lo mismo me viene por ellos la rabia y el desprecio.

    Claro, que parezco as duro, pero hay que entenderme. Yo no he buscado a los demsslo por pura generosidad, no, ni muchsimo menos. Yo necesitaba a los dems comoverdadero contacto y puente con mi pueblo, como complemento y colaboracin para laobra que vena estructuralmente meditando hace aos, desde que dej la esculturacomo objeto de experimentacin. Porque, qu coo de escultura es la que yo dej? Loque dej era el material sufriente y mudo como un animal, el material tradicional de laescultura que yo personalmente he utilizado para formarme y salir del colegio de laexperimentacin, dejando estticamente razonada mi conducta experimental. A lo queaspiraba yo, es lgico que al mismo tiempo que a elaborar los medios del reeducacinpopular, era a la puesta en vanguardia de un espectculo poltico, de una orquestacincon todos nuestros lenguajes populares de expresin, a partir de anlisis y pruebasexperimentales con nuestras pastorales. La increble mezquindad en la elaboracineuskeldun fall hasta para el local de ensayos que nos tena prometido un fabricante de

  • 8/8/2019 Entrevista con Oteiza - Xabier Lete

    10/13

    sidras. Los catalanes se ofrecieron para que experimentara con ellos, pero no aceptfuera de nuestro pas, adems yo solo no tena sentido. Quiero decir que hace aospodamos haber estado recorriendo el mundo con la consiguiente proyeccin artstica,poltica y econmica, de un espectculo que por el momento nos hemos quedado sinsaber cmo es. No pudimos pasar de Usurbil, mala suerte, badok amairurik. Ya en Chilefund el teatro experimental poltico el ao 36, cuando aqu la guerra. Y luego aqu no

    he podido ni teatro, ni cine, ni nada, no s que hubiera podido ser, poco es lo que hellegado a saber sobre m, esto es lo que me hace sentirme dolorosamente frustrado.

    GARAIA.- En Arnzazu, Jorge... Un aspecto tuyo importante para nosotros esArnzazu, todo lo ocurrido all...

    OTEIZA.- Te interrumpo, barkatu, no quiero que se me pregunte sobre Arnzazu. Quieromucho a Arnzazu. a los frailes, a todos... Pero ese ao 69-70 que me llamaron para queterminara mis piedras, yo desatend bastante este trabajo, yo segua viviendo con esaobsesin de industrializar en el campo cultural nuestras herramientas de defensa yataque. me preocup de un proyecto para Oate de Colegio de Artistas vascos. Al mismo

    tiempo mis conversaciones con el Provincial de los Jesuitas para ocupar el ala izquierdade Loyola como Ikastola experimental y talleres de arte. Y en Gazteiz, y con elentusiasmo de un grupo de industriales amigos que por primera vez ellos considerabanque les presentaba un proyecto realmente prctico y de inmediata realizacin. Pero noera ese proyecto slo, sino hasta otro que tampoco prosper. Y hubo hasta un terceroque sigui la misma suerte y recuerdo que era con Berrocal, que estaba dispuesto alevantar sus dos fundiciones en Italia y montar con nosotros en Vitoria mismo, unaFundicin artstica Vasca como entro Internacional... Luego tuve que preocuparme yosolo de la fundicin para Deba, en pequeo, naci, dio unos pasos y muri.

    Con los mismos franciscanos , mi preocupacin, ms que mis piedras, era que mepermitieran colaborar, que me escucharan, sobre la necesidad de completar los serviciosreligiosos con los servicios de la mayor urgencia cultural para nuestro pueblo. Bajo losaparcamientos existe el espacio de una catedral vaca, en el que debieran funcionarmedios audiovisuales para informacin sobre nosotros, nuestra historia, nuestrasrecuperaciones, etc. Todos estos aos debiera haber funcionado Arnzazu como nuestraUniversidad popular, tan importante y mucho ms necesario para nosotros que lo que hasido Montserrat para los catalanes. Y ah sigue todava en pie el viejo colegio vaco,ruinoso, afeando, estorbando, inutilizando un lugar necesario y tambin sagrado para lasreuniones frente a la baslica. Esta dejadez es manifestacin de irresponsabilidad, es yainsultante, y compromete tanto a los franciscanos como al alcalde de Oate. Los dos

    hombres con capacidad de gobierno, el P. Aguirretxe y el P. Goitia, no s cmo fueronalejados de Arnzazu, ya que su misin era claramente la toma del poder poltico delMonasterio para integrarlo y comprometerlo en toda la realidad de nuestro pueblo.

    GARAIA.- En un pequeo descanso y apagado el magnetfono, te has referido a lapobreza de nuestras investigaciones. Que hay que sufrir con nuestra lengua,habitarla, vivirla, amarla conscientemente a usarla, filosofando con ella...

    OTEIZA.- T lo ha dicho. Y bien, a lo que yo apuntaba es que nuestro investigadoreuskeldun no tiene ms que un trato superficial o latino, parece una contradiccin, connuestra lengua. Suelo pensar a veces que culturalmente somos hijos de cura.Tradicionalmente, nuestro investigador euskeldun tiene dos cabezas, una de vasco y laotra de cura, y piensa y decide siempre con la de cura. Son muy raras y preciosasexcepciones don Jos Miguel Barandiarn y don Manuel Lekuona. Porque este pobre libro

  • 8/8/2019 Entrevista con Oteiza - Xabier Lete

    11/13

    del P. Goenaga sobre la negatividad de UTS es lamentable. Pienso lo mismo sobre el P.Errandonea reflexionando sobre itzal, utilizando varias lenguas orientales y totalmentemiope con su euskera. Estas pobres mentalidades bblicas no ven ms que pecado,oscuridad, nada, negatividad, todas sus conclusiones son superficiales y vulgares,siempre contrarias a nosotros mismos y a la naturaleza profunda del euskera y de suspalabras ms sagradas. Mientras no reparemos antes al hombre, porque es el euskeldun

    que tiene que cuidarse culturalmente, mejor haremos en no manosear en la lengua.

    Solamente como creadores, como filsofos, como poetas, pode,os tomar contacto conlos creadores originales del euskera. Heidegger debera ser un ejemplo para nosotros,cmo recurre a su alemn antiguo, cmo para pensar penetra en las etimologas, lasvive, las consulta, las recrea. Si Heidegger al concluir su metafsica como reflexinartstica del espacio, hubiera podido utilizar el euskera, creo que habra enriquecido sureflexin, tambin habra reparado y se habra sorprendido de los contactos de supensamiento con nuestra tradicin y filosofa con el espacio. Y no slo con nuestratradicin, sino incluso con mi reflexin sobre nuestro vaco-cronlech y su obtencin pordesocupacin espacial, que, en Heidegger, es reflexin posterior a la ma (Quosque

    tandem, 1963), es su vaco, la Lichtung y por despejamiento del espacio, Este es uno demis enfados con Chillida, que en su entrevista con Heidegger, no le haya informado de surelacin con nuestra metafsica tradicional vasca y concretamente la coincidencia conmi pensamiento esttico. Pienso que en estos momentos en Europa hubiera significadomucho para nuestro pas vasco, esttica y polticamente, el inters que por estasdocumentaciones hubiera mostrado el gran filsofo alemn.

    Fijaros adems qu curioso, no s sin es para contarlo aqu, adems esto se ha alargadodemasiado. A m me ha interesado siempre Heidegger, yo arranqu de unas leccionespreliminares y magistrales de metafsica de Garca Morente. Lo conoc cuando la

    Repblica, le consult si poda estudiar ciencias estticas centralmente en Filosofa. Medijo que sera el primero en licenciarme en Esttica, pero que tendra que estudiargriego, adems de otras complicaciones. La metafsica es un sistema de preguntas quese enriquece con ms preguntas y as permanece siempre en el aire. Porque lasrespuestas a la metafsica se obtienen estticamente. El metafsico concluye comoartistas o no concluye nunca. Es aqu donde iba. la metafsica cree Heidegger que nacecon los presocrticos, yo tambin lo crea. Heidegger parte de lo redondo como perfectoen Parmnides, yo parta de la Nada de Anaximandro. Lo redondo y vaco fue unaobtencin esttica para m. Pero lo que quiero decir, y a ver si no me alargo ms, es quecuando me introduje en nuestra prehistoria artstica y la relacione con nuestraprehistoria lingstica, me di cuenta que la reflexin metafsica se haba iniciado antes

    con nuestro artista de los santuarios prehistricos. Como en mi ley de los cambios seconcluye como se comienza, el fin de la metafsica tena que ser como reflexin delartista. Y es aqu cuando quedo felizmente sorprendido, al ver a Heidegger que diceconcluye su metafsica como filosofa, y lo hace como reflexin del espacio artstico.

    GARAIA.- Pero, no te parece que la omisin de Chillida sera totalmente involuntaria?

    OTEIZA.- Claro que yo no culpo en esta ocasin a Chillida de olvido o ignorancia. Todanuestra total falta de eficacia, oportunidad, coordinacin, disciplina, se debe a estafalta que denuncio de un Gobierno interno, siquiera a nivel de informacin, que en elcampo cultural aconseje, controle, oriente..., que nos ayude a superar esteindividualismo nuestro, este protagonismo infantil, que hace de un grupo poderoso deartistas, un grupo individualmente de tontos. Es lo que hace de nuestro pueblo singular ypoderoso, como pas un verdadero desastre. No tenemos una poltica sobre nada, y

  • 8/8/2019 Entrevista con Oteiza - Xabier Lete

    12/13

    siendo esto grave, lo es mucho ms, cuando un grupo toma por s mismo decisiones paratodos, son la suficiente preparacin cultural y sin la menor preocupacin en ampliarconsulta.

    GARAIA.- Creo que ests pensando en la unificacin de la escritura para el euskera,s que particularmente sientes horror por lo que consideras multiplicacin

    caprichosa de las haches...

    OTEIZA.- As es, y pienso como aqu nuestro amigo Miguel, que ha escrito sobre estacuestin, as como otros escritores y lingistas. A m el espectculo de tantas haches esque me escandaliza. La mayora de las haches parece que denuncian la desaparicin deuna consonante y en la mayora de los casos, lo ms fcil es averiguar qu consonante esla que falta y devolver al lugar que ocupa la hache. Estas haches fnicamente borran,ocultan la imagen visual que contienen, falsifican la escritura. Cmo hubiesen indignadoa Heidegger! Proporcionan afona al hablante, una afona que da tristeza, blandura,debilidad, en estas horas de optimismo, de violencia y recuperacin. Ms depresiva anesta escritura que casi ha eliminado fonemas que tan bien nos suenan y nos van y que

    son tan nuestros como la elle y la ""- La Academia de la Lengua, tratndose deleuskera, lengua sagrada por sus genticos emparentamientos con los lenguajesfabricados, de modelo esttico, en nuestra prehistoria artstica, necesita el lingistaacompaarse de especialistas en ciencias auxiliares para el euskera, como mdicos decabecera, y menos recin llegados de una juventud que ms parece reaccionaria ydesafiante que conciencia de su propia incultura, ms que por amorosas y cientficasconsideraciones. No se puede poner la lengua, y menos con pretensiones de manoseo,cuando no se tiene nada ms que la lengua. As, esta multiplicacin de haches muestrael propsito de aparentar que es un territorio lingstico distinto a las dems escrituras,sobre todo con el castellano. Estas haches son marca exactamente como las meadas del

    perro insistiendo en su demarcacin territorial. Tambin sicoanalticamente tendranestas haches explicacin. Al desmochar el enemigo nuestras casas-fortaleza, debilitaronespiritualmente nuestro paisaje, que con la industrializacin volvimos sentirlo poderosopor la incorporacin masiva de chimeneas. Al querer dotar a nuestra escritura deapariencia de propiedad original y poderosa, y al ser la "h" por antonomasia la letra conchimenea, resulta natural que sin mayores reflexiones la hayamos plantado en cadametro cuadrado de nuestra ortografa. Aunque no podamos leer con este humo, estaafona, nos ahogamos. En contraste ejemplar, la sencillez y hermosura y densidad depensamiento, el euskera y su escritura en la traduccin del Quijote, de don PedroBerrondo. Qu felicidad leer este euskera, comprenda un poco, dejaba de comprender.buscaba diccionario lo dejaba, segua la lectura, no haca falta comprender, me bastaba

    sentir, la felicidad de orme en el interior de mi lengua y sentirme vivir...

    GARAIA...

    OTEIZA.- S, creo que es suficiente, y no hemos tocado ms que unos puntos. Y yo queme negaba a la entrevista. Estoy algo cansado, vosotros con ms razn, y esto para loslectores es demasiado, Y con tantas revistas que parece como un muro para nuestraslamentaciones. Creo que lo que precisbamos era una Asociacin de escritores yperiodistas vascos con su Estado mayor, por disciplina, economa en la informacin,distribucin, etc.

    GARAIA.- Y polticamente, Jorge, para terminar, una impresin tuya.

    OTEIZA.- No hacernos ilusiones que nos van a entender los dems, pero s tenemos

  • 8/8/2019 Entrevista con Oteiza - Xabier Lete

    13/13

    rpidamente que entendernos entre nosotros. Y simplificando nuestra imagen ycomportamiento con el exterior, primero lo que firmemente nos une, luegointernamente podremos complicarnos a discutir entre nosotros. Por ahora los 20 partidosse resumen en tres, pueden ser cuatro. Abertzales de izquierda y abertzales de derecha.Sucursalistas de izquierda y sucursalistas de derecha O simplemente nuestra derecha conel PNV y una izquierda abertzale, fcilmente en vasco, con marxistas y cristianos. Pero

    pasa como con nuestros sindicatos que deben ser unos seis, nos bastara por ahora conuna Central sindical. Pero el poltico nunca acaba, porque no empieza hasta que no sevea con el poder, no es cuestin de polticos. Es cuestin de revolucionarios, elrevolucionario obra rpidamente, lleva el poder en su conciencia. Y hara esto con lossindicatos, los citara a los seis en un local, y luego entrara un comando revolucionario,con personas de los mismos sindicatos, y en cuatro horas de discusin o en seis das perode all no se sale sin la Central sindical.Eso lo vi en Pars, hace aos, en una pelcula de propaganda sovitica que no vala nada,pero la primera secuencia era ejemplar, la recomend mucho. Era Lenin con suscompaeros, discutan hasta furiosamente lo que haba que discutir, pero siempretomaban una decisin y el acuerdo era sagrado. Luego se abrazaban, es cuando salan y

    se separaban.Eso es pactar entre nosotros, una coalicin ahora, un gobierno provisional. Tambinpienso que en nuestras guerras carlistas, la unin o divisiones no eran por individuos, sesimplificaba por pueblos, por municipios. S, hoy, por municipios, sindicatos, frenteobrero. Hacia una democracia fuerte, un socialismo abertzale, el socialismo de rostrohumano que si Garaudy define como un acto de creacin artstica, lo poltico como actocreador, con cuntas ms razones un socialismo en vasco, lo sera...quin sabe, EuskadiEraikiz Iraultza, igual uno no es tan viejo, y an puede ver algo...

    [Entrevista publicada en la revista "Garaia", n 23, 1977/2/3. Durante larealiazacin de la entrevista estuvo tambin presente Miguel Pelay

    Orozco]


Recommended