Download docx - Escrito Adolescencia

Transcript
Page 1: Escrito Adolescencia

Escuela Normal de Capulhuac

Docente en formación Arellano Medina José María

Asignatura: Desarrollo de los adolescentes III “Identidad y Relaciones Sociales”

La identidad personal de los adolescentes en SecundariaEn los días 17 y 18 de septiembre del presente año tuve la oportunidad de presenciar

las clases de los alumnos de la Escuela Secundaria Oficial No. 384 “Manuel Hinojosa

Giles” específicamente en el 1er grado grupo “C”, al estar durante esta jornada de

observación logre percibir varios aspectos en cuanto al comportamiento de este grupo

de adolescentes los cuales a continuación presentaré con base en las lecturas

retomadas en el curso Desarrollo de los Adolescentes III.

¿Cómo se construyen las identidades de los estudiantes de secundaria?

En la escuela secundaria los adolescentes pasan una parte importante de su tiempo

interactuando con otros adolescentes, comienzan a establecer lazos afectivos

(amistad) con sus compañeros, “la escuela es el centro donde el adolescente llega a

concentrarse en el grupo de sus pares como un punto de referencia vital pare

definirse” (Salazar Rojas, 1995; 23).

El grupo de pares se convierte en algo fundamental para que el adolescente pueda

llegar a una identidad. Lo mencionado por el autor Diego Salazar se denotó el grupo

de 1º “C” en donde se observó que los alumnos al llegar al salón de clases se reunían

en pequeños grupos en donde se compartían gustos e intereses, los adolescentes se

sentían a gusto estando con sus amigos, el adolescente se comienza a identificar con

su grupo, se va formando una imagen de sí mismo a partir de cómo lo ven los demás

y de como él ve a sus amigos.

Es por ello que los adolescentes sienten cada vez más esa necesidad por pertenecer

a un grupo de iguales en donde realizan actividades que les pueden ayudar a

establecer un concepto de sí mismos y de su identidad. “La personalidad es una

construcción social. Por ejemplo, el grupo de compañeros cobra mucha importancia

como fuente de valores, de orientaciones, de retroalimentación y de comparación

social”. (Susa Harter, 1997)

Page 2: Escrito Adolescencia

Erikson menciona que la identidad es la diferenciación personal inconfundible;

autodefinición de la persona ante otras personas, ante la sociedad, la realidad y los

valores; y es, en fin, autenticidad. Para dicho autor la adolescencia es la etapa de la

vida es crítica y clave para la formación de una identidad.

La construcción de una identidad para el adolescente no es nada fácil debido a que en

esta etapa está teniendo una serie de cambios tanto físicos como psicológicos, al

tiempo que también van adoptado una serie de roles dentro del contexto en el que se

van desarrollando.

Un claro ejemplo de lo anterior mencionado ocurrió en el grupo en donde permanecí,

el profesor de Asignatura Estatal en una actividad les pidió que se describieran como

eran ellos en una hoja, en esa hoja iban a colocar todo con respecto a su persona, al

realizar esta actividad algunos chicos no sabía que colocar en esa hoja, se mostraban

nerviosos e incluso temerosos y llegaba a copiar lo que otros escribían esto

demuestra que estos adolescentes aun no tienen una identidad conformada, carecen

de un autoconocimiento, la autenticidad no está presente porque escribían lo que sus

compañeros ya tenían anotado.

En muchas ocasiones en la adolescencia se da una “crisis” que puede llegar a ser

necesaria pero no dramática, la palabra crisis hace referencia a una situación de

estrés ante algún afrontamiento en este caso el adolecente afronta el problema de no

lograr una identidad y si esto continua así puede surgir un problema conocido como

“difusión de identidad”, es decir, el adolescente adopta una identidad falsa. Esta

situación de igual manera ocurrió en el grupo de 1º “C” en donde un chico golpeo en

el brazo a una compañera, esto por indicación de otro compañero, al enterarse el

profesor le preguntó a este chico la razón de su actuar, diciéndole que porque lo

hacía si él al inicio de las clases no era así.

En esa situación planteada se denota la difusión de la identidad en donde el

adolescente que ocasiono el problema actuó de una manera negativa la cual no había

presentado, de igual manera está presente la influencia del grupo de pares al que

pertenecía el chico que estaba provocando que el chico estuviera adoptando una

“identidad negativa”.

Page 3: Escrito Adolescencia

Esas situaciones son como barreras u obstáculos que los adolescentes tienen que

superar para que puedan lograr una identidad propia la cual logre responder a sus

expectativas e incluso a lo que la sociedad le establezca. “No sólo los adolescentes

deben llegar a definir, integrar y evaluar sus atributos específicos propios, sino que

también deben considerar los papeles más generales que adoptarán en una sociedad

más amplia, incluyendo sus identidades ocupacionales, religiosas y políticas” (Susan

Harter, 1997)

La secundaria es el espacio en donde se encuentra la etapa adolescente, como lo

menciona Erikson es la etapa crucial de la vida para la conformación de la identidad,

es por ello que durante este trayecto formativo debe existir una orientación por parte

de los docentes en donde se le brinden los espacios a los chicos para que puedan

lograr obtener esa identidad que están buscando y atender las situaciones que

puedan significar los obstáculos y barreras para la obtención de esa identidad y evitar

que los estudiantes caigan en la identidad difusa o negativa que puede repercutir en

su bienestar social e incluso escolar

De acuerdo a lo observado en la escuela secundaria, los adolescentes otorgan varios

sentidos a su escuela y van desde quienes no tienen ningún interés por lo que las

escuelas puedan ofrecerles como espacio de aprendizaje, es vista solamente como

lugares para compartir y disfrutar el momento con otros adolescentes (la escuela es

para ir a hacer amigos), hasta los que ven en ellas las herramientas para ser alguien

en la vida. Varios de estos sentidos pueden estar presentes en el mismo alumno y

otros se han ido transformado como producto de la experiencia escolar de los

adolescentes en secundaria

BibliografíaSalazar Rojas, `Diego (1995), "Adolescencia, cultura y salud", en Matilde Maddaleno et al. (eds.), La salud del adolescente y del joven, Washington, p. 23

Woolfolk, Anita E. (1999), “La obra de Erikson”, en Psicología educativa, María Elena Ortiz Salinas (trad.), 7a ed., México, Prentice Hall.

Harter, Susan (1997), “Desarrollo de la personalidad y de la identidad” en S. Shirley Feldman and Glen R. Elliott (eds.), At the threshold.