Transcript

El acoso del espaol por los anglicismos Ponencia especial ante la Academia Norteamericana de Neurologa por Joaqun (Jack) Segura

Hace poco tuve ocasin de participar como ponente en el VII Curso en Espaol de la Academia Norteamericana de Neurologa, celebrado en San Juan de Puerto Rico. Fui invitado a hablar a un nutrido y distinguido auditorio de neurlogos de EE.UU. y de Hispanoamrica acerca del uso y efecto de los anglicismos en las ciencias mdicas. Consider la invitacin muy importante, por ser posiblemente la primera vez que se le pide a un traductor que intervenga como ponente en una reunin cientfica.

La invitacin fue iniciativa del Director del Curso y recin nombrado Secretario de dicha Academia, el Dr. Antonio Culebras, a quien vena preocupndole la necesidad de analizar y, de ser posible, poner coto a los numerosos anglicismos que encuentra a diario en el habla y en los escritos en espaol de sus colegas. Por una de esas coyunturas imprevistas, mi ponencia, junto con las de los dems disertantes, se public y reparti antes de abrirse las sesiones, que duraron cuatro das. De manera que tanto los que haban de intervenir en las deliberaciones como el mismo pblico tenan ya ledo lo que bamos a decir.

Cuando me toc el turno de subir al podio, hice un breve resumen de la ponencia que ya aban ledo y que trataba, en forma general, de la gran importancia del idioma espaol en la Medicina, desde la Edad Media, en que Espaa fue cuna o punto de recalada de mdicos, pensadores y traductores de la talla de Avenzoar, Aberroes, Avicena y Maimnides, y en que la Escuela de Traductores de Toledo disemin por toda Europa, en latn, en romance y en castellano, el saber cientfico obtenido a travs de traducciones del rabe y el hebreo. Pas revista a los logros posteriores, en los que figuraron mdicos famosos de Espaa e Hispanoamrica, entre ellos tres Nobeles: el espaol Ramn y Cajal, el argentino Houssay y el hispano-norteamericano Ochoa, ms otros clebres mdicos y cientficos de habla hispana.

Todo esto fue un prembulo para entrar en materia, con la aclaracin de que todos los cientficos citados (unos veinte) hablaban y-sobre todo-escriban un espaol impecable. Les seal que el mdico espaol y el hispanoamericano han sido en muchos casos literatos frustrados, hasta el punto de que a menudo se desviaban o abandonaban su carrera mdica para dedicarse a escribir (Po Baroja, Maran y otros). Lo cierto es que los mdicos de origen hispnico simpre han escrito sus comunicaciones mejor que la mayora de sus colegas norteamericanos, que suelen valerse de redactores annimos para escribir los suyos.

Les habl de la influencia del francs en otros tiempos y del ingls en los actuales. Y trat de rastrear las fuentes de esa influencia, partiendo de la circunstancia no poco reveladora de que en ingls se acuan anualmente alrededor de 25.000 neologismos, de los cuales quedan unos 8.000 en los diccionarios. [Same permitido aclarar que para m el ingls es de igual importancia que el espaol y que amo por igual a las dos lenguas-pero a cada una en su lugar y ambiente.] Tan enorme raudal de nuevos vocablos refleja en muchos casos--no siempre, pues hay muchos trminos de jerga y repeticiones-las incontables innovaciones o invenciones anglosajonas, lo cual pone a los que hablan y escriben en espaol un tanto en desventaja, porque casi no queda tiempo de pensar en cmo bautizarlas en castellano. Con demasiada frecuencia optamos por la va ms fcil: el prstamo, el calco y el espanglish. Por si esto fuera poco, gran nmero de mdicos generales y especialistas oriundos de pases de habla castellana se forman en EE.UU. y en Inglaterra, o cursan en estos pases estudios de posgrado, o se quedan en ellos para ejercer su profesin; a menudo se casan con americanas o inglesas, trabajan da tras da con colegas que slo hablan ingls y atienden a enfermos de habla inglesa. Ese era precisamente el caso de los ponentes de este curso, entre ellos dos neurlogos argentinos, uno colombiano, un italonorteamericano (que hablaba muy bien el espaol), y dos espaoles, todos ellos miembros destacados o jefes de los servicios de neurologa en centros norteamericanos.

As, pues, en vez de proseguir con mi ponencia, y previa consulta con el Director del Curso, resolv hacer unos comentarios relativos a las palabras y giros que se haban venido usando durante el Curso--sin mencionar nombres-- ya que que posiblemente eso les resultara de inters ms directo e inmediato. Tras subrayar que, en general, las deliberaciones del Curso haban puesto de manifiesto un elevado nivel de competencia tcnicolingstica y de cultura general, quise advertirles que mi intencin no era censurar, sino ms bien analizar algunos vocablos y expresiones, a fin de orientar a mis colegas y ofrecerles referencias que pudieran serles tiles. Traje a colacin no solamente los anglicismos lxicos sino, lo que es ms importante, los morfolgicos y sintcticos. A veces se trata de los llamados anglicismos de repeticin, en que el trmino puede no ser, de por s, anglicismo, pero es homlogo del vocablo ingls y usa con la misma frecuencia que en ste, dejando arrinconados a otros trminos ms propios del espaol.

Entre los anglicismos lxicos, los ms frecuentes que haba odo durante las deliberaciones eran: severo (por grave, intenso, agudo, fuerte-en espaol severo se aplica slo a cosas, no a personas, y quiere decir adusto, hosco, rgido); condicin (por enfermedad, afeccin, mal, estado morboso o patolgico; consistente con (por compatible con, de conformidad con, de acuerdo con); ignorar (hacer caso omiso de, no hacer caso de, o como dicen ahora en Espaa "ningunear a uno", como si no existiera); mdula o medula (por bulbo raqudeo), randomizar (por asignar o distribuir al azar, aleatorizar); tpico (por asunto, tema -- tpico en espaol significa lugar comn); deprivacin (por privacin - no existe deprivacin en espaol); bizarro (por extrao, raro, cuando en espaol quiere decir valiente, arrojado); medicacin (por medicamento, frmaco), embolismo (por embolia), Cajal (como en ingls, donde no se han enterado de que Cajal es el apellido materno de Santiago Ramn y Cajal y que en espaol es necesario decir Ramn y Cajal); y el mal deletreado autoregulacin (por autorregulacin).

Entre los anglicismos de repeticin se contaban marcado (que arrincona a pronunciado, sealado, relevante); abrupto (en espaol se usa ms brusco), disquinesia, bradiquinina, estroptokinasa, interleukina (ms comnmente en espaol. discinesia, bradicinina, estreptocinasa, interleucina, porque la particula griega kin--lo relacionado con el movimiento-se traduce tradicionalmene por "cin"); constipacin (por estreimiento - en espaol uno puede estar constipado de las fosas nasales, y a menudo constipacin equivale a resfriado o resfro); patofisiologa (en espaol es ms comn fisiopatologa); en asociacin con (arrincona a en relacin con, se acompaa de, es consecutivo a, es producido por).

Ms importantes son los anglicismos y deformaciones gramaticales, como hubieron muchos casos de convulsiones (en vez de hubo muchos casos..., por tratarse de un verbo impersonal); se les examinaron los cerebros (por se les examin el cerebro); el uso preferencial de la voz pasiva, cuando en espaol se prefiere la voz activa o la pasiva refleja con se: "el sida no puede ser curado" (por el sida no tiene cura o es incurable); aunque un resultado positivo sea confirmado (en vez de aunque se confirme que el resultado es positivo; el organismo demostr ser (por el microorganismo result (lo que fuese, sin necesidad de agregar "ser"); o se demostr que el microorganismo era...; esto resultar en muchos problemas (por esto traer, acarrear, dar por resultado, dar lugar a muchos problemas; consiste de (en vez de consiste en); muy difundido est el famoso que galicado: es por eso que no vine (por eso no vine, por eso es por lo que no vine); fue ayer que lo examin (por fue ayer cuando lo examin); fue all que descubrio (por fue all donde descubri), fue as que lo hicimos (por fue as como lo hicimos; gerundio mal usado: una caja conteniendo instrumentos o instrumental (en vez de una caja que contiene instrumentos o instrumental). Justo es sealar que los neurlogos me ensearon un trmino muy bueno para scanning o imaging: imaginologa (y tambin estudio de imgenes, como cuando dicen: "Necesitamos hacer un estudio de imgenes--We need to do a scan). En este respecto, les indiqu algunas posibilidades para las siglas que usan casi invariablemente en ingls tratndose de tomografa computarizada o computadorizada (lo computarizado o computadorizado no es el aparato, sino la imagen resultante, por lo que convendra decir tomografa computada ; el nombre oficial en ingls (adoptado por la Sociedad Norteamericana de Radiologa) es computed tomography. Y, en vez de PET y SPECT, que quieren decir, respectivamente, Positron Emission Tomography (Tomografa de Emisin de Positrones-o Positrnica) y Single-Photon Emission Computed Tomography (Tomografa Computada de Emisin de Monofotones-o Monofotnica), les propuse TEP y TCEM.

Trmine recordando a los presentes que ellos eran, en su ramo, los maestros no slo de neurologa, sino del idioma empleado en neurologa. En sus escritos y con sus alumnos deban esforzarse por utillizar un idioma lo ms limpio posible de anglicismos. Hice hincapi en que el idioma no es slo medio de comunicacin, sino reflejo de un alma, de una manera de ser--extracto de vivencias multiseculares. En fin, por la reaccin acogedora del pblico y por las conversaciones que sostuve posteriormente con los ponentes, creo haber logrado mi objetivo sin herir susceptibilidades. Al contrario, reconocieron de buen grado y sin sentirse ofendidos la necesidad que todos tenemos de combatir la contaminacin de la lengua espaola por los anglicismos, sobre todo cuando en espaol existen ya trminos apropiados o, en su defecto, pueden acuarse con un poco de voluntad y tesn.


Recommended