Download doc - ESPECIFICACIONES TECNICAS

Transcript
Page 1: ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRA

INSTALACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LA COBERTURA EN LA LOSA DEPORTIVA DE LA I.E. ENRIQUE MILLA OCHOA-DISTRITO DE LOS OLIVOS-LIMA

A. OBJETIVOS

Las especificaciones técnicas se refieren a las obras de INSTALACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LA COBERTURA EN LA LOSA DEPORTIVA.

Dichas especificaciones complementadas con los planos, se tomarán como base para la construcción de las obras, estableciéndose que más allá de sus términos el responsable de la obra tiene potestad plena en lo que a metodología se refiere tanto en la construcción como en la calidad de materiales a emplearse, siempre y cuando estos cumplan con los requisitos de construcción mas óptima.

B. CONDICIONES EXTRAÑAS O NO FAVORABLES

En el caso de encontrarse con cualquier condición desfavorable referida a suelos u otros factores que pudieran limitar el desarrollo normal en la construcción el responsable de la obra notificará por escrito a la dependencia pertinente sobre dichas situaciones, mediante un informe escrito indicando las correspondientes limitaciones que estén en contradicción con lo estipulado en los planos y/o especificaciones técnicas. El informe será presentado a la brevedad posible y antes de proceder a cualquier alteración o modificaron.

C. NORMAS, MATERIALES, MANO DE OBRA Y EQUIPO

Al ejecutar la obra se deberá tener siempre presente la norma ITINTEC, el Reglamento Nacional de Edificaciones, normas ACI y normas ASIN.Durante la supervisión se deberá ejercer revisión periódica de los materiales de construcción siguiendo las normas pertinentes y efectuando los ensayos correspondientes.La mano de obra será calificada en los rubros que señalan específicamente en la parte del análisis de costos unitarios, debiéndose contar también con mano de obra no calificada en actividades inherentes a dicha condición.

D. DIRECCION TECNICA Y CONTROL DE OBRA La dirección técnica y el control de la obra o Supervisión deberán estar a cargo de un Ingeniero Civil Colegiado y/o Arquitecto, con no menos de un año de Experiencia realizando y/o Supervisando obras similares.

E. MEDIDAS DE SEGURIDAD En cuanto se refiere a las medidas de seguridad estas deben adoptarse continuamente para prevenir accidentes de trabajo. Todo personal que ingrese a la zona de trabajo, debe hacerlo contando con los implementos de seguridad personal básicos IPP, los cuales son: zapatos de seguridad punta de acero, casco de seguridad lentes de seguridad, y chaleco con cintas reflectivas. Estas medidas de seguridad deben ser exigidas por el residente de obra.Además de los implementos de seguridad básicos; el personal que labora debe contar con los implementos de seguridad de acuerdo a la actividad que desarrollen, como puede ser: trabajos en altura, soldaduras y excavaciones.

Por seguridad se advierte que en el almacén no deben guardarse ningún tipo de explosivos ni combustible si estos fueran necesarios a utilizarse en la obra, en todo caso se buscará un lugar adecuado para su almacenamiento y que no ofrezca peligro ni vulnerabilidad.

G. CERRAMIENTOS DE OBRA

Las condiciones del campo deportivo o área de trabajo donde se desarrollará la obra, previamente debe ser entregada oficialmente por el Director de la Institución convocante; mediante un acta; donde firmará un representante del contratista (residente de obra) y el Director de la Institución. Posterior a la entrega de terreno; queda bajo responsabilidad del contratista la infraestructura existente; quien deberá realizar los cerramientos del caso ya que solamente pueden ingresar a la zona de trabajo el residente con su personal obrero, el supervisor de obra y eventualmente algún representante de la Institución contratante, quedando bajo responsabilidad del contratista que se cumpla esta disposición.

ESPECIFICACIONES TECNICAS 1

Page 2: ESPECIFICACIONES TECNICAS

01.0. OBRAS PROVISIONALES

Comprende las obras de carácter provisional y transitorio que se deben realizar para la correcta ejecución del proyecto. Estas obras deben retirarse de la zona del proyecto una vez terminado el mismo.

01.01. CASETA DE GUARDIANÍA Y ALMACÉN

Descripción Esta partida comprende la elaboración de una caseta de Guardianía y Almacén de obra; los materiales serán de madera en los marcos, tripley y calamina en la cobertura.Base de Pago Para efectos de pago se considera el costo global para dicha construcción provisional.Unidad de Medición: GLB.

01.02. AGUA Y ELECTRICIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN

Descripción Esta partida consiste en provisión de agua y electricidad necesaria para los diferentes trabajos a desarrollar durante la obra.En general el agua a emplear en la preparación de concreto, debe estar limpia de impurezas como álcalis, sedimentos, sustancias orgánicas o aceites. La electricidad será utilizada a través del suministro de la Institución.Base de pagoPara efectos de pago se considera un costo global por el tiempo que dure la ejecución de la obra. Unidad de medición: glb.

01.03. MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

Descripción Esta partida consiste en provisión de agua necesaria para los diferentes trabajos a desarrollar durante la obra.En general el agua a emplear en la preparación de concreto, debe estar limpia de impurezas como álcalis, sedimentos, sustancias orgánicas o aceites. Dado que el campo deportivo actualmente ni tiene abastecimiento de agua, el contratista deberá proveer a través de una cisterna, y/o lo almacenará en recipientes libres de impurezas.Base de pagoPara efectos de pago se considera un costo global por el tiempo que dure la ejecución de la obra. Unidad de medición: glb.

02.0. OBRAS PRELIMINARES

Comprende las obras que deben realizarse antes de la ejecución propiamente del proyecto para que este pueda ser ejecutado de acuerdo a las indicaciones de los planos y del expediente técnico.

02.01. LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO

Descripción Consiste en dejar el terreno totalmente libre de elementos extraños que imposibiliten el trazo correspondiente. Además de realizar la nivelación del terreno en las zonas donde lo requieran conforme a las estructuras que se construirán y lo que indique los planos.Base de Pago Para efectos de pago se determinará el área donde se proyectará la edificación y se realice la nivelación de terreno correspondiente.Método de medición: m2

ESPECIFICACIONES TECNICAS 2

Page 3: ESPECIFICACIONES TECNICAS

02.02. TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO INICIALES DEL PROYECTO

Descripción Comprende el replanteo de los planos, fijando los ejes de referencia y estacas de nivelación.Se seguirán las indicaciones de los planos en todo lo que se refiere a la ubicación de los elementos a edificarse, colocando balizas a cada eje a una determinada distancia que asegure su permanencia todo el tiempo que dure la obra.La supervisión deberá aprobar el trazo antes del inicio de las próximas partidas.Base de pagoPara él computo de los trabajos de trazo y replanteo se calculará el área donde se construirá la edificación.Método de medición : m2

03.0. MOVIMIENTO DE TIERRAS

Comprende los trabajos necesarios para la colocación de una cobertura liviana sobre la losa deportiva con el propósito de retener los rayos ultravioletas del sol pero a la vez permitir que se tenga la luminosidad necesaria.

03.01. EXCAVACIÓN PARA LA ZAPATA

DescripciónLas excavaciones de zapatas serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras, se delimitarán los bordes laterales cuando la compactación del terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtración de agua.Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la excavación, asimismo no se permitirá ubicar la estructura sobre material de relleno sin una consolidación adecuada. El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el material suelto, si por casualidad el Ejecutor se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:12 o en su defecto con hormigón.Para llevar a cabo este trabajo, se debe tomar en cuenta las medidas de seguridad y protección, tanto con el personal de la obra, como de personas y público en general. Asimismo, debe establecerse los mecanismos de seguridad para las construcciones vecinas o colindantes, si lo hubiere, a efectos de evitar las posibles perturbaciones que puedan presentarse, tales como desplomes, asentamientos o derrumbes, e igualmente evitar la destrucción de instalaciones de servicios subterráneos que pudieran existir en el área a excavarBase de pagoSe determinará multiplicando la longitud por el ancho y por la altura de la zanja efectuada.Unidad de medición : m3

03.02. ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE DISTANCIA PROM. 30M

Descripción Comprende la movilización del material sobrante de los trabajos de picado y/o excavación hacia una zona donde sea factible la eliminación de los mismos. Base de pagoSe valorizará según el avance de acuerdo al precio por m3 contratado para la partida respectiva del presupuestoMétodo de medición : m3

03.03. ELIMINACIÓN DEL MATERIAL EXCEDENTE

Descripción La eliminación de material excedente se refiere al retiro de todo material sobrante en las excavaciones, limpiezas y otros que deben ser retirados del lugar de la obra y que ya no son necesarios. El material excedente, que queda después de la excavación hecha, será eliminado fuera de la construcción para facilitar el

ESPECIFICACIONES TECNICAS 3

Page 4: ESPECIFICACIONES TECNICAS

trabajo. Esta actividad, se realizara con la ayuda de maquinaria pesada como es volquetes de 10 a 15 m3 y cargador frontal.Base de pagoSe considera de acuerdo a los precios unitarios por metro cúbico de material eliminado este precio incluirá mano de obra herramientas, equipo, transporte, el precio unitario podrá variar a criterio del inspector de acuerdo a la distancia donde se depositará el material eliminado.Método de medición : m3

04.0. ZAPATAS DE CONCRETO ARMADO

DescripciónEs una capa de concreto simple Cemento – Hormigón en la proporción 1:12, cimentación y/o zapatas, con 30% de piedra mediana. El cual servirá para la cimentación de la estructura metálica propuesta por el proyectista.

Base de PagoLa cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.Método de MediciónLa Unidad de medición es en metros cubico; se medirá el área efectiva del solado constituido por el producto del largo por el ancho y este producto por el espesor indicado en planos o el que indique la supervisión en caso de ser necesario uno mayor a lo especificado.Unidad de medición : m3

AguaPara la preparación del concreto se deberá contar con agua potable. Si por razones obvias no fuese posible contar con el agua potable, se usará agua con las siguientes características: deberá ser clara, de apariencia limpia, no debe contener sustancias decolorantes, olor inusual o sabor objetable.Aditivos.Se permitirá el uso de aditivos tales como acelerantes de fragua, reductores de agua, densificadores, plastificantes, etc., siempre y cuando estos productos cuenten con aprobación del ITINTEC. No se permitirá el uso de productos que contengan cloruros de calcio o nitratos.DISEÑO DE MEZCLAEl Contratista hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por los ensayos efectuados en laboratorios competentes: en éstos deben indicar las proporciones, tipo de granulometría de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse, así como también la relación de agua-cemento; los gastos de éstos ensayos son por cuenta del Contratista. El Contratista debe trabajar en base a los resultados obtenidos en los laboratorios siempre y cuando cumplan con las normas establecidas y de acuerdo a las indicaciones del Ingeniero SupervisorALMACENAMIENTO DE MATERIALESCementoEl lugar para almacenar este material debe poseer una losa de concreto cuyo nivel debe estar más elevado que el nivel natural del terreno con el objeto de evitar que la humedad del terreno perjudique notablemente sus componentes. De no ser así deberá colocarse sobre el suelo una estructura de madera o metálica a un nivel superior del nivel del terreno.Debe apilarse en hileras de hasta 10 bolsas lo que facilitará su control y fácil manejo. Su uso se efectuará en orden de llegada al almacén de obra. Las bolsas deberán ser recepcionadas con sus envases completamente sanos. No se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en la superficie. Las bolsas de cemento en envase cerrado deben alcanzar un peso de 42.5 Kg con una tolerancia de +_1%.El almacenamiento del cemento debe tener cobertura, es decir debe ser techado en toda su área.AgregadosPara el almacenamiento de los agregados, se debe contar con un espacio suficientemente extenso de manera que pueda almacenar los volúmenes requeridos para los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla entre ellos. De modo preferente, debe ser una losa de concreto y debe ser accesible para su traslado al sitio en que funciona el equipo de mezcla o viceversa.AguaEl agua a emplearse en la construcción deberá ser preferentemente almacenada en pozos preparados convenientemente con su respectiva llave de compuerta de salida en un diámetro no menor de ¾”.PREPARACIÓN DEL CONCRETODosificaciónCon el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes tipos de concretos, sus componentes deben ser dosificados en las proporciones adecuadas para alcanzar las resistencias señaladas en los planos correspondientes.La dosificación de los diferentes materiales deberá ser en peso y no en volumen, salvo expresa autorización del Ingeniero Inspector.Es preferible que el mezclado de los componentes del concreto sea efectuado en una máquina mezcladora mecánica.Las proporciones de arena, cascajo, cemento y agua mezclados adecuadamente deben presentar un alto grado de trabajabilidad a fin que sea introducido con cierta facilidad en los ángulos de los encofrados y envolver íntegramente los

ESPECIFICACIONES TECNICAS 4

Page 5: ESPECIFICACIONES TECNICAS

refuerzos de acero, no debiéndose producir segregación de sus componentes. En la preparación de la mezcla debe tomarse especial cuidado en la proporción de sus componentes (arena, cascajo, cemento y agua), teniendo presente en cada momento el papel que juega la relación agua-cemento para que esté de acuerdo con el slump previsto en cada tipo a usarse, pues a mayor uso de agua se tendrá mayor slump y consiguientemente menor resistencia a la compresiónEsfuerzoEl esfuerzo de comprensión del concreto f´c para cada porción de la estructura especificada en los planos, estará basada en la resistencia de comprensión alcanzada en los 28 días a menos que se indique otro tiempo diferente.Los especimenes de concreto deben ser sometidos a pruebas de acuerdo a las especificaciones de la norma ASTM-C-39. Por lo menos el 90% de todas las pruebas deben arrojar valores dentro de un rango +_ 5% de la resistencia especificada.Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres especimenes del mismo concreto probados en la misma oportunidad.MezcladoLos materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades determinadas deben ser mezclados como una sola masa de características especiales, esta operación debe realizarse en una máquina mezcladora mecánica.La cantidad especificada de agregados que deben mezclarse, será colocada en el tambor de la mezcladora cuando ya se haya vertido en ésta por lo menos el 10% del agua dosificada, el resto se colocará en el transcurso del 25% del tiempo de mezclado. Debe tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control, tanto para verificar el tiempo de mezclado como la cantidad de agua vertida en el tambor.El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar la mezcladora en tandas de 1.5 m3, la duración del mezclado será de 1.5minutos y será aumentado en 15 segundos por cada tres cuartos de metro cúbico adicional. La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores del tambor deberán ser reemplazadas cuando hayan perdido 10% de profundidad. El concreto será mezclado solo para uso inmediato, cualquier concreto que haya comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido empleado deberá ser eliminado. Así mismo, se eliminará todo concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su mezclado sin aprobación específica del Ingeniero Residente.Excepcionalmente, podrá realizarse el mezclado manual con lampa, exigiéndose un mínimo de tres vueltas a la mezcla hasta obtener una coloración adecuada del batido. En seguida, se hace un hoyo en el conglomerado y se vacía el agua para que se absorbido por la mezcla y estar en condiciones de ser remezclado para su transporte y vaciado.USOS DEL CONCRETOConducción y TransporteLa mezcladora debe ser colocada lo más cerca posible de los materiales componentes del concreto, con el objeto que en la conducción y vaciado no se produzca segregación de sus partes. Los medios de transporte varían con el volumen de la obra, puede vaciarse directamente de la mezcladora a través de canaletas por medio de carretillas, bugguis, fajas transportadoras, mangueras de presión, etc. VaciadoAntes de procederse al vaciado del concreto a los diferentes elementos que conforman la obra, se deberá tomar las siguientes precauciones:a.- El encofrado deberá estar completamente concluido debiendo estar sus caras interiores recubiertas con aceite o lacas especiales para evitar que el concreto se adhiera a la superficie del encofrado.b.- Los muros que estarán en contacto con el concreto deberán estar humedecidos.c.- Los refuerzos de acero, deben estar fuertemente amarrados y sujetados, libres de aceites, grasas o ácidos que puedan mermar su adherencia.d.- Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados.e.-Para el caso de aligerados, deberá humedecerse los ladrillos y cambiar los que se encuentren deteriorados o en estado precario.f.- Los separadores temporales deberán ser retirados cuando el concreto llegue a u nivel si es que no está autorizado a que éstos queden en el elemento vaciado.g.- Debe inspeccionarse minuciosamente el encofrado de los aligerados. Estos deben encontrarse en su posición y nivel correctos. Asimismo, deberán revisarse todas las instalaciones sanitarias, eléctricas y especiales, así como el refuerzo metálico.h.-El concreto debe vaciarse en forma continua y en capas de un espesor tal que el concreto ya depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya disgregado de sus componentes y que permita una buena consolidación a través de los vibradores de concreto.i.- El concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 0.50 m de altura. Se evitará que el concreto en su colocación choque contra las formas cuidando que el concreto no se concentre en mucha cantidad para facilitar su fácil dispersión dentro del encofrado. En el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicarán juntas de construcción de acuerdo a lo indicado en los planos o de acuerdo a las presentes especificaciones siempre y cuando, sean aprobadas por el Ingeniero Inspector.j.- Para el vaciado del concreto de diferentes resistencias, deberá ejecutarse el vaciado solidariamente. Para los casos de columnas vigas, viguetas y aligerados, se colocará primero el que tenga mayor resistencia dejando un exceso de la mezcla en esta zona; luego se verterá el concreto de menor resistencia en idéntica forma, cuidando en cada caso que la mezcla sea pastosa y sin disgregación, efectuándose inmediatamente el consolidado correspondiente. ConsolidaciónEl concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiéndose evitar la formación de bolsas de aire en su contenido, aglomeración de agregados gruesos, o la formación de grumos contra la superficie de los encofrados.

ESPECIFICACIONES TECNICAS 5

Page 6: ESPECIFICACIONES TECNICAS

A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente con vibradores de inmersión eléctricos o a gasolina, para asegurar que se forme una pasta suficientemente densa y pueda adherirse perfectamente a las armaduras, así como también pueda introducirse en las esquinas de los encofrados. Para lo cual debe disponerse de 2 vibradores como mínimo.No debe sobre vibrarse la pasta por cuanto se producen segregaciones que afectan a la resistencia que debe obtenerse. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá emplearse vibradores exteriores aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido, ayudados donde sea posible por vibradora de inmersión.Los vibradores de inmersión que tienen su masa e .20 m de diámetro, deben trabajar a 7,000 vibraciones por minuto. En vibradores de mayor diámetro que el anterior, puede reducirse su impulso a 6,000 vibraciones por minuto.Los vibradores exteriores aplicados directamente a los encofrados trabajarán por lo menos con 8,000 vibraciones por minuto.La inmersión será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del estrato y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado a fin de evitar que la vibración pueda afectar el contenido que está en proceso de fraguado.No se podrá iniciar el vaciado de unan nueva capa sin antes la capa inferior haya sido completamente vibrada.Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibra-acabadoras, se ejecutará de todas maneras una vibración complementaria con sistemas normales a una profundidad adecuada. Se deberá espaciar en forma sistemática los puntos de inmersión del vibrados, con el objeto de asegurar que no se deje parte del concreto sin vibrar, estas máquinas serán eléctricas o neumáticas debiendo tenerse siempre una máquina vibradora de reemplazo en caso de que se descomponga en el proceso de trabajo.Las vibradoras serán insertadas verticalmente en la masa del concreto y por un periodo de 5 a 15 segundos y a distancias de 0,45 a 0,75 m; se retirarán de las formas en igual forma, no permitiéndose el desplazamiento del concreto. CuradoEl concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la pérdida de humedad, debiendo conservarse ésta para la hidratación del cemento y el consecuente endurecimiento del concreto. El curado del concreto debe comenzar a las pocas horas de haberse vaciado y se debe mantener con abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 días a temperatura de 15 grados. Cuando haya inclusión de aditivos, el curado puede ser de cuatro días o menos según indicaciones del fabricante de dicho producto.Conservación de la HumedadEl concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de riegos frecuentes o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.Para superficies de concreto que no esté en contacto con las formas, uno de los procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el vaciado y acabado:a.- Rociado continuo de agua.b.- Aplicación de esteras absorbentes.c.- Aplicación de arena húmeda en forma constante.d. Aplicación continua de vapor (66 grados C) o spray nebuloso.e.- Aplicación de películas impermeables.El compuesto será aprobado por el Ingeniero Supervisor y deberá satisfacer los siguientes requisitos:1.- No reaccionará de manera perjudicial al concreto.2.- Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.3.- Su índice de retención de humedad (ASTM-C-156), no seramenor de 904.- Deberá tener color para controlar su distribución conforme. El color deberá desaparecer después de las cuatro horas. La pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas de metal expuestas al calor por el sol, debe ser minimizadas por medio del mantenimiento de la humedad en las formas, hasta que se pueda desencofrar.Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo establecido según el método empleado. El curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 7 días en el caso de todos los concretos, con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida (ASTM-C-150), para el cual el periodo será de por lo menos 3 días.Alternativamente, si las pruebas son hechas en cilindros mantenidos adyacentes a la estructura y curado por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad pueden ser determinadas cuando el esfuerzo de comprensión ha alcanzado el 70% de su resistencia f`c.Forma De PagoEsta partida se deberá metrar y valorizar para su pago según el avance de obra efectuado durante un mes de ejecución del proyecto, se considerara ejecutada cuando las pruebas de resistencia de los especimenes sean satisfactorias.Cualquier error originado por un mal control del trabajo será responsabilidad absoluta del ejecutor del proyecto, debiendo remediar en forma inmediata el error cometido.El metrado consignado en la valorización del mes deberá ser verificado por el inspector de obras designado.Unidad de Medida: m3

04.01. ACERO DE REFUERZO Fy=4200 kg/cm2

Descripción

ESPECIFICACIONES TECNICAS 6

Page 7: ESPECIFICACIONES TECNICAS

El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base de su carga de fluencia f’y = 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%.Varillas de Refuerzo:Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.Doblado:Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de 3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetro y las varillas de 3/4" y 1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material sea dañado.Colocación:Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido # 16.Empalmes:La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm, para barras lisas será el doble del que se use para las corrugadas.Soldadura:Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o Ingeniero Inspector.Se usará electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar) la operación de soldado debe ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Contratista será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas especificadas en las normas ASTM-A-370.Pruebas:El contratista entregará al Ingeniero Inspector un certificado de los ensayos realizados a los especimenes determinados en número de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro, los que deben de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las normas de ASMT A-370 en la que se indique la carga de fluencia y carga de rotura.Para el caso del empleo de barras soldadas estas serán probadas de acuerdo con las normas de ACI-318-71 en número de una muestra por cada 50 barras soldadas. El mencionado certificado será un respaldo del Contratista para poder ejecutar la obra pero esto no significa que se elude de la responsabilidad en caso de fallas detectadas a posterior.Tolerancia:Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más ó menos; pasada la cual no puede ser aceptado su uso.Tolerancia para su Fabricación:a) En longitud de corte +- 2.5 cm.b) Para estribos, espirales y soportes ±1.2cm.c) Para el doblado +- 1.2 cm.Tolerancia para su Colocación en Obra:a) Cobertura de concreto a la superficie ±6mm.b) Espaciamiento entre varillas ± 6mm.c) Varillas superiores en losas y vigas ± 6mm.d) Secciones de 20cm de profundidad ó menos ± 6mm.e) Secciones de + de 20 cm de profundidad ± 1.2 cm.f) Secciones de + de 60 cm de profundidad ± 2.5 cm.La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o la suficiente para exceder a esta tolerancia, para evitar la interferencia con otras varillas de refuerzo ó materiales empotrados está supeditada a la autorización del Ingeniero Inspector.UNIDAD DE MEDIDA : Kg.

05.0. INSTALACIÓN DE MALLA RASCHELL

05.01. ESTRUCTURA METÁLICA

05.01.01. COLUMNAS METÁLICAS CON TUBO DE 6” Y 2.5MM DE ESPESOR, H=8.0m

Descripción.

ESPECIFICACIONES TECNICAS 7

Page 8: ESPECIFICACIONES TECNICAS

Este rubro incluye el suministro e instalación de elementos metálicos que tengan como función el sostenimiento de la malla Raschell. Deben ser lo suficientemente rígidos absorber las fuerzas laterales a las que son sometidas; producto de las cargas vivas (viento), que hacen que la malla jale lateralmente a estas estructuras metálicas.Método De Construcción Los elementos o parantes metálicos que se consideran; están constituidos por 02 tubos redondos metálicos de 2 1/2” x 3mm. Dispuestos paralelos el uno al otro, unidos entre si mediante acero liso de ½”. Estas columnas estarán embebidas en los dados de concreto.Cada columna será ensamblada empleando soldadura Cellocord para sus uniones y posteriormente tendrá que ser esmerilada, par luego cubrirla con 02 capas de base zincromato y finalmente 01 capa de esmalte sintético.Para la instalación se plantará el parante metálico previo al vaciado del dado controlando que este aplomado y durante la etapa de vaciado se le tendrá arriostrado para que no pierda su verticalidad. Unidad de medición: ml

05.01.02. VIGUETAS METÁLICAS TRIANGULARES

DescripciónEste rubro incluye el suministro e instalación de elementos metálicos que tengan como función el sostenimiento mediante los ojales que presenta la malla Raschell. Deben ser lo suficientemente rígidos para sostener su peso propio y las cargas vivas que transmite la malla raschell.Método De Construcción Los elementos o vigas metálicos que se consideran; están constituidos por 02 tubos redondos metálicos de 2 1/2” x 3mm. Dispuestos paralelos el uno al otro, unidos entre si mediante acero liso de ½”. Estas vigas estarán soldadas al los parantes metálicos sobre una plancha metálica.

Estos tijerales serán ensamblados empleando soldadura Cellocord para sus uniones y posteriormente tendrá que ser esmerilada, par luego cubrirla con 02 capas de base zincromato y finalmente 01 capa de esmalte sintético.Para la instalación de los tijerales se tendrá que prever las herramientas necesarias adoptando las medidas de seguridad correspondientes.Unidad de medición: ml

05.01.03. TIJERALES

05.01.04. TEMPLADORES A-36

05.01.05. CARRILES

05.01.06. CABLES PARA EL APOYO DE MALLAS RASCHELL

05.01.07. ARRIOSTRES A-36

05.01.08. BASE SOLIDA DE APOYO PL 40CMX30CMX1/2”

05.01.09. IZAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS

05.02. COBERTURA DE MALLA RASCHELL

Descripción

ESPECIFICACIONES TECNICAS 8

Page 9: ESPECIFICACIONES TECNICAS

Esta partida considera el suministro y colocación de la cobertura, (malla raschell al 90%) implicando en ello los cables candados y demás accesorios que sean necesarios para la correcta instalación de la cobertura; asimismo considera las herramientas necesarias para dicha instalación. Una vez instalada el supervisor de obra debe verificar que la malla este lo suficientemente tenso con ayuda del cable galvanizado Método De Construcción Primeramente se revisará que la malla no tenga ninguna fisura o rotura, que se encuentre en perfecto estado a nivel longitudinal y transversal, luego se procederá coser los bordes de la malla a los respectivos cables acerados tal como se indica en los planos de instalación, una vez cosido uniformemente y sin ninguna abertura se procederá al tensado del mismo a las estructuras metálicas que se encontraran lateralmente de la malla, se procederá a colocar los candados y tensores hasta lograr que la malla sea explanada uniformemente a lo largo y ancho de la misma.Accesorios De Malla RashelComprende la complementación en la instalación de la malla raschell con diversos accesorios u elementos que le permitan una buena sostenibilidad y quede tensada.Consiste en la colocación de dos cables acerados uno de 5/16” y el otro de ¼”, tanto para sostener la malla como por una medida de seguridad en caso que alguno de los cables falle, obteniendo mayor rigidez en la malla. Los cables se colocaran embebidos en la malla raschell.Forma de pago : m2

06.0. ACABADOS

06.01. PINTURAS ANTICORROSIVA EN ESTRUCTURAS METALICAS y EPÓDICA EN COLUMNAS HASTA 0.70 DEL PISO

Comprende los trabajos necesarios para lograr el recubrimiento de las superficies de diferentes materiales; que constituyen el campo deportivo Pueblo Libre.

PINTURA EN ESTRUCTURAS METALICAS

DescripciónSe empleará esmalte sintético que es un producto formado por resinas alquímicas o a base de resinas sintéticas se aplica en capas delgadas. Es un medio de protección contra la humedad, disolventes y ácidos leves; es un medio que mantiene la superficie lisa y brillante.Requisitos para PinturasEl esmalte al ser aplicado podrá añadirse hasta en un 25% con aguarrás o thinner y se aplicara fácilmente con brocha o sopleteEl esmalte no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción de la faena de pintado.El esmalte deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie. El contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse. El contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran presentarse, hasta (60) días después de la recepción de la obra, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción.MaterialesTodos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus envases originales. Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra. Aquellos que se adquieran para ser usados directamente, deberán emplearse sin alteraciones y de conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de imprimaciones mezcladas, a fin de evitar falta de adhesión de las diversas capas entre sí.Proceso de pintadoSi se trata de una superficie de fierro nueva, lije la superficie con lija de fierro Nº 2 o 3, eliminando las partes oxidadas. Si la superficie estuviera previamente pintada con esmalte en buen estado lije la superficie con lija de fierro Nº 2 hasta opacar el brillo. Y si la superficie estuviera en mal estado lije con lija de fierro Nº 3 hasta eliminar el oxido y la película de pintura vieja. Se aplicarán dos manos de pintura. Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura deben estar secas y deberá dejarse tiempo suficiente entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque convenientemente,Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que ésta fuera.Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de pintura especificadas deberán llevar manos adicionales según requieran para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno.Método de medición

ESPECIFICACIONES TECNICAS 9

Page 10: ESPECIFICACIONES TECNICAS

Se determinará multiplicando el largo por el alto de la superficie a pintar.Forma de pago : m2

07.0. INSTALACIONE S ELECTRICAS

03.05.01 INSTALACIÓN DE REFLECTORES HPIT 250 W

Descripción Se realizará de acuerdo al esquema de instalaciones eléctricas del conjunto. El cableado será subterráneo y empotrado en los postes existentes. Los reflectores existentes serán retirados y reemplazados por otros de tipo halógeno de 250 watts Método de mediciónSe determinará de forma unitaria por artefactos instaladosForma de pago : Und.

03.05.02 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CABLE NYY 1X6 MM2

Descripción Esta partida comprende el suministro y la instalación del conductor de alimentación al tablero general de distribución, el cual será de cobre con forro de material termoplástico tipo THW de 600 V. y calibre de 6 MM2Método de mediciónEl trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) Bases de pagoEl pago se efectuara al precio unitario, por unidad, del contrato; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.05.03 TABLERO ELÉCTRICO DE 01 CIRCUITO

DescripciónSe considera un tablero de control del sistema eléctrico en la cual se ubicara el tablero general contendrá 01 circuito, el mismo que será con caja metálica para empotrar en la pared con una puerta con chapa y llave, directo de circuitos, en el interior de la puerta.Los interruptores que contendrá el tablero serán de tipo termo magnético, para operación manual, con protección de sobrecarga y corto circuito y mecanismo de desenganche automático e instantáneo.Consta de un interruptor C-1 para alumbrado cancha. Método de mediciónSe determinará el número del tablero eléctrico en unidadesForma de pago : Und.

03.05.04 POZO CONEXIÓN A TIERRA A TODO COSTO

Descripción Esta partida comprende la instalación del Pozo a Tierra según detalle especificado en los planos de obra, se instalará todo el Kit adquirido según especificaciones técnicas dadas por el fabricante. En el precio unitario de esta partida esta considerándose la excavación del pozo así como el cable desnudo de cobre y todos los materiales necesarios para su instalación.Métodos de Medición El trabajo ejecutado se medirá por Unidad Global, monto aprobado por el SupervisorBase de Pago Para efectos de pago se considera el costo real del mismo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por materiales, la mano de obra del trabajo realizado

ESPECIFICACIONES TECNICAS 10

Page 11: ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS 11