Transcript

Las especialidades pedi#tricasesperan su reconocimiento

U~ ara entender la realidad de las espe-

cialidades pediAtricas en Espa~a hayque remontarse a la promulgaciOn

de la Ley de Bases de la Seguridad Social de1963, que hizo posible la construcci6n de las

SE, RAFiN entonces denominadas ciudades sanitarias y deMALAGA lOS hospitales dotados de centros matern0-

Presidente de infantiles. La apertura del Hospital Infantil La Pazla Asociaci6nEspaSola de tuv0 lugar en 1965 bajo la direcci6n de En-

Pediatria(AEP) rique Jaso. Su visionaria apuesta por incorpo-

rar las especialidades pedi~tricas propici~ que6stas fueran adquiriendo progresivamente co-metidos asistenciales, representatividad cien-tifica y reconocimiento profesional. Esta mismalinea de actuaci~n rue seguida por,~ngel Balla-briga como director del Hospital Intantil del Va-lie de HebrOn en Barcelona y detendida insti-tucionalmente pot Ernesto SAnchez como el en-tonces presidente de la Asociaci(~n Espa~ola dePediatria (AEP). Desde mediados de los se-tenta, sin prisa, pero sin pausa, se rue dandopaso alas nuevas especialidades que las nece-sidades asistenciales de la poblaci6n iban re-quiriendo, no sin exigir al mismo tiempo unaespecifica y alta cualifica-ci0n a los pediatras que lasdesarrollaban.

A pesar del contrasta-do desarrollo de las espe-cialidades pediAtricas, quedesde hace tiempo formanparte de las carteras deservicios de los grandeshospitales de nuestro pais,y de los esfuerzos de la co-misiOn nacional en la rei-vindicaci~n de su recono-cimiento oficial, desde laAEP entendimos que s~louna acci(~n con junta de lasdos entidades permitiriaavanzar en nuestras preten-siones.

Para alcanzar este obje-tivo, elaboramos el LibroBlanco de las Especialida-des Pedbtficas, en el que de forma irrebatibledAbamos a conocer a la sociedad la posiciOnmayoritaria de los pediatras espa~oles en de-fensa de sus especialidades propias. Su pre-sentaci~n en 2011 traslad~ a la sociedad elmensaje de que "la Pediatria, como disciplinaque estudia al ni~o en su totalidad, condicio-na la diferencia fundamental con el resto delas especialidades m6dicas, dedicadas a laatenci6n del adulto".

La defensa de las especialidades pediA-tricas ha motivado otras iniciativas propicia-das desde la AEP, tratando de enfatizar su im-pacto positivo sobre los resultados de saluden la poblaci(~n infantil e incidiendo en queen cada etapa de la vida se necesitan unoscuidados concretos y profesionales especi-ficamente formados para ello.

Se trata, en suma, de dar cumplimiento ala Convenci6n sobre los Derechos del Ni~o y laCarta Europea de los Derechos del niSo hos-pitalizado, que Espa~a ha suscrito y que de-clara que los ni~os tienen derecho a recibir lamejor atenci6n que podamos darles.

El tan esperado decreto de la troncalidad

incluye el reconocimiento de las Areas de capa-citaciOn especifica (ACE). En Io que concier-ne a la Pediatria, considera a nuestra especia-lidad como no troncal y reconoce a la Neo-natologia como primera ACE a la que podrAnacceder Qnicamente nuestros especialistas. Encambio, en la ACE de Enfermedades Infeccio-sas, el acceso serA compartido con los de Me-dicina Interna, Microbiologia y Neumologia. Enla 01tima reunion del comit~ de esta ACE, la So-ciedad de Infectologia PediAtrica de la AEP hadefendido y solicitado dos vias formativas,una de pediatria y otra de adultos, como laQnica forma de garantizar una formaci~n inde-pendiente.

Desde la asociaciOn pensamos que se cum-plen los criterios definidos en la troncalidad parael reconocimiento de las ACE de todas y cadauna de sus especialidades pediAtricas: incre-mento significativo de las competencias profe-sionales exigidas por el programa oficial de laespecialidad y la existencia de un interes socialy sanitario en el desarrollo de una actividad pro-fesional y asistencial especifica en el Area co-

Desde mediadosde los argos

setenta, se fue dandopaso en los centros alas especialida@espedi~.tricas que lasnecesidades de lapoblaciOn requerfan"

Se cumplen losrequisitos para

las ACE: incrementode las competenciasexigidas en elprograma de Pediatrfay la existencia de uninterns social y sanitario"

rrespondiente. Por ello, en-tendemos que todas lasespecialidades pediAtricasintegradas en la AEP sonsusceptibles de ser reco-nocidas como ACE.

A dia de hoy, las espe-cialidades de CardiologiaPediAtrica y Cardiopatiascong~nitas, Neuropedia-tria, Gastroenterologia yNutrici6n, Endocrinologia,Hematologia y OncologiaPediAtricas y Urgencias Pe-diAtricas han presentado enel Ministerio de Sanidad susolicitud de reconocimien-to como ACE. La comisiOnnacional deberA afrontarla misi(~n, no exenta de po-lemica, de priorizar razona-blemente las peticiones.

Menci6n aparte merecen dos nuevas espe-cialidades m6dicas del mAximo interns parala pediatria, como son Gen~tica Clinica y Psi-quiatria del ni~o y del adolescente. Con la pre-misa de que consideraremos preceptivo exigiruna adecuada formaciOn pediatric& no es me-nos cierto que, al depender de troncos dife-rentes a Pediatria, la presencia de nuestrosespecialistas en las respectivas comisiones estAsiendo muy cuestionada.

Creemos que ha Ilegado el momento de cul-minar el proceso con una soluci6n definitiva ala formaci6n pediAtrica especializada en nues-tro pais que sea acorde con los tiempos, enarmonia con las recomendaciones de la Acade-mia Europea de Pediatria y que permita ofre-cer a nuestros nitros y adolescentes la mismaatenci6n que se presta a los adultos. Aun tenien-do presente que decisiones de esta enver-gadura precisan ser acometidas desde la sen-satez, la reflexi6n y el consenso, no es menoscierto que esta situaci(~n exige ya una solu-ci6n a corto plazo para acabar de una vez por to-das con un enquislado problema que hace tiem-po se deberia haber resuelto.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

OPINION

50858

Semanal

410 CM² - 53%

2671 €

27

España

30 Noviembre, 2015

Recommended