Download pdf - Esquema de Experiencia

Transcript
Page 1: Esquema de Experiencia

ESQUEMA DE SISTEMATIZACION DE

EXPERIENCIA

Por: BENJAMIN052 | Publicado: 04/04/2013 17:05 | | #Cont:1

PERFIL DE SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS TÍTULO:……………………………………………………………………………… INTRODUCCIÓN 1. Contextualización sobre la sistematización de la experiencia 1.1. Contexto de la comunidad (Descripción específica de la comunidad donde se pretende implementar la experiencia) 1.2. Contexto Institucional (Descripción específica de la institución o unidad educativa) 2. Construcción y delimitación de la experiencia de sistematización 2.1. Caracterización de la sistematización (Determinar el propósito principal de la sistematización) 2.2. Eje ordenador o pregunta de la sistematización (Plantear el eje o pregunta conductora de la sistematización de experiencia) 2.3. Objetivos de la sistematización (Formulación de objetivos que orienten la sistematización de la experiencia) 2.3.1. Objetivo general 2.3.2. Objetivos específicos 3. Marco conceptual o referencial 4. Diseño metodológico (definición de la metodología de trabajo) 4.1. Tipificación de la investigación (definir el tipo de estudio) 4.2. Población y muestra (describir la población y muestra de estudio) 4.3. Instrumentos, técnicas y materiales (especificar instrumentos y materiales para el trabajo de campo) 4.4. Procedimiento de recolección de datos (Explicar el procedimiento para el acopio de datos) 5. Aporte pedagógico a la sistematización de la experiencia (Descripción sobre el aporte de la innovación pedagógica)

ACTIVIDADES ESTRATEGIAS MATERIALES RESPONSABLES

6. Cronograma de actividades (Elaborar un cronograma para la ejecución de las actividades) BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

Page 2: Esquema de Experiencia

ESQUEMA DE PERFIL DE PROYECTO

SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

Por: BENJAMIN052 | Publicado: 04/04/2013 17:07 |

PERFIL DE PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO (PSP) TÍTULO:…………………………………………………………….

Introducción a) Datos referenciales: (unidad educativa, núcleo, distrito, provincia, departamento, año de escolaridad, paralelo, nivel, director, estudiantes responsables, especialidad y paralelo, gestión. b) Localización (descripción de ubicación, historia, población educacional, vías de comunicación, actividades culturales, sociales, económicas; de la comunidad y unidad educativa) c) Diagnóstico (Análisis de necesidades, problemas y potencialidades identificados, análisis de FODA o Árbol de problemas) d) Priorización ü Análisis de FODA del problema, necesidad o potencialidad priorizado e) Justificación f) Fundamentación teórica g) Alcances - Alcance temporal - Alcance geográfico - Alcance de servicio: Beneficiarios directos e indirectos h) Objetivos - General - Específicos i) Plan de acción (para cada objetivo debe plantearse actividades)

j) Presupuesto k) Sistema de seguimiento y monitoreo (Describir cada qué tiempo se realizará el seguimiento, con qué instrumentos (puede ser cuestionario, guía de observación, guía de entrevista, depende de tipo de proyecto; además podría realizarse en función a las actividades e indicadores objetivamente verificables del proyecto, de manera participativa y reflexiva en proceso tomando en cuenta a los actores educativos. Redactar en tiempo futuro) l) Valoración y reflexión

No. Actividades Tiempo (inicio –

fin)

Recursos Responsables

1 1.1.

1.2……

2

No. Descripción o Items Unidad Cantidad Precio/Unitario

Bs.

Precio/Total

Bs.

1

Imprevistos 10%

Total de presupuesto del proyecto

Page 3: Esquema de Experiencia

Es el análisis comunitario de los resultados, dificultados, y la incidencia de PSP en la comunidad. Considerar los siguientes aspectos: participación y compromiso de la comunidad, objetivos alcanzados y recursos utilizados.

N ° Actividades Fecha de

ejecución

Valoración de resultados Responsable/s

Malo Regular Bueno

BIBLIOGRAFÍA ANEXOS N° 1: Marco Lógico N° 2: Fotografías o planos, croquis de localización N° 3: Fotografías del problema o necesidad,….


Recommended