Transcript

ESTILOS DE LIDERAZGO DE GARCA MORENO Y ELOY ALFAROGARCA MORENO

Garca Moreno sostena que la Iglesia Es el nico vnculo que nos queda en un pas tan dividido por los intereses y pasiones de partidos, de localidades y razas. Por ello instaur un sistema de gobierno confesional, autoritario y excluyente en el que la que la Iglesia Catlica fue la institucin central canalizadora del poder. Con ello el clero se transform en la fuerza poltica ms importante en su gobierno. En 1862, Garca Moreno suscribi un convenio con la Santa Sede, conocido como el Concordato, el cual estableca que la religin catlica era la religin.En el ao de 1869 se expide la octava constitucin, que el pueblo posteriormente la denominara Carta Negra, la misma que se declara.Su obra ha sido el punto bsico debate conservador-liberal, que ha enfatizado, por un lado, la presencia providencial de este hombre austero, constructor dinmico y por sobre todo vengador y mrtir del derecho cristiano, y por otro su fanatismo religioso exagerado y su inclinacin psicoptica a la represin, que le vali el calificativo de Santo del PatbuloLa liberacin del monopolio espaol y la bsqueda de relaciones econmicas con las potencias europeas y con los otros pases americanos, progresivamente fortalecieron los nuevos negocios de exportacin e importacin, renovaron la explotacin de minas, movilizaron los primeros capitales que permitieron el aparecimiento de los bancos y atrajeron las incipientes inversiones de capital extranjero. Muy pocos sectores de empresa incursionaron en la manufactura y mucho menos en la industria, actividades que prcticamente aparecen a fines del siglo XIX y en la mayora de repblicas latinoamericanas solo bien entrado el siglo XX.Estas configuraciones sociales fueron la base para la diferenciacin ideolgica y poltica entre dos tendencias que aparecieron con la fundacin de las repblicas latinoamericanas y que predominaron en las luchas por el poder: conservadores y liberales. Por lo general, los conservadores representaron los intereses agrarios, de los terratenientes tradicionales, as como los de las jerarquas catlicas, tambin terratenientes. Aspiraban a mantener el orden social existente, defendan la propiedad privada de las haciendas, fincas y estancias, eran resistentes a la abolicin de la esclavitud y de la servidumbre campesina o el endeudamiento y la tributacin indgenas, sectores de los que aprovechaban para la acumulacin de sus rentas. Desconfiaban del aperturismo econmico tendiendo a cierto proteccionismo, e incluso descalificaban como plebeyos a los negocios vinculados al comercio y la banca, si bien hubo terratenientes que incursionaron en ellos

ELOY ALFAROEloy Alfaro consolida y fortalece sus ideales de libertad en los conceptos que los encuentra en el liberalismo, la masonera y el laicismo.Aboga principalmente por el desarrollo de las libertades individuales y, a partir de sta, el progreso de la sociedad, por el establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mnimo de leyes que resguarde las libertades de las personas.Cuando Alfaro result nombrado Presidente Constitucional de la Repblica la misma que fue conocida como la Carta de Liberal. Los conservadores de oposicin la calificaron como Carta Atea.El pensamiento laico de Eloy Alfaro se expresa y ejecuta en esta Constitucin de 1906, la misma que se decreta EN NOMBRE Y POR AUTORIDAD DEL PUEBLOLas ideas y sueos de Alfaro respecto de libertad, en todas sus dimensiones, se consolidan con los conceptos establecidos en las organizaciones de las que fue miembro como son el Liberalismo y la Masonera y se expresan como accin a travs del Laicismo. Alfaro fue aquel virtuoso que convirti sus ideas en realidad, y para ello tuvo que luchar contra todo aquello que consider opuesto a sus ideales de libertad y progreso del ser humano.


Recommended