Transcript
Page 1: Experimentación en Psicologia

Experimentación: La experimentación es un método científico que se utiliza para probar una hipótesis sobre relaciones causales entre dos o más condiciones, mediante el manejo controlado de situaciones. Un experimento psicológico se inicia con la formulación de un problema, que generalmente se expresa mejor en forma de pregunta. El único requisito que debe llenar el problema es que sea factible.

El experimentador generalmente expresa una solución tentativa al problema. A esta solución tentativa se le llama hipótesis; puede ser una solución potencial razonada, o solamente una conjetura vaga. Luego del enunciado de la hipótesis, el experimentador busca determinar si la hipótesis es (probablemente) verdadera o (probablemente) falsa. Para contestar esta pregunta. Para contestar esta pregunta debe reunir datos, ya que un conjunto de datos es su único criterio.

El Test: Un Test psicológico, también denominado como prueba psicológica, es un instrumento de tipo experimental que se utiliza para medir o evaluar una característica psicológica específica o aquellos rasgos esenciales y generales que marcan y distinguen la personalidad de una persona.

Existen dos tipos de test psicológicos, los Psicométricos y los Proyectivos.

Los primeros, miden y le asignan un valor a determinada cualidad o proceso psicológico, como ser la inteligencia, la memoria, la atención, el desempeño cognitivo y la comprensión verbal, entre otro.

Los Test Proyectivos, por su lado, se encuentran inscriptos dentro de lo que se conoce como la corriente dinámica de la Psicología. Parten de una hipótesis menos estructurada que los anteriores y que pondrá a prueba la individualidad de la respuesta de cada individuo en orden a inferir sus rasgos de personalidad. Este tipo de test suele ser más usado en ámbitos clínicos, forenses e infantiles.

La Observación: Los psicólogos se basan en la observación para estudiar el comportamiento del hombre y de los animales dentro de su contexto natural, en vez de hacerlo en las condiciones controladas del laboratorio. Este método consiste en la observación detallada y continuada de una serie de datos seleccionados con anterioridad sobre el comportamiento de la persona; la observación ha de regirse por normas rigurosas y fijas, no basta una observación esporádica y asistemática. Mediante la observación se trata de calificar cuantitativamente los rasgos del comportamiento.

Tipos:Ocasional: ocurre con independencia de la intención del psicologo; es casual; a veces da lugar a importantes descubrimientos.Sistemática: Se la programa y la realiza con una finalidad. Ej toma de testDe campo: se da en situaciones naturales.Atendiendo a la realidad que intenta describirDirecta: se refiere a los fenómenos, a lo que podemos percibir.Indirecta: se refiere a lo no observado y que se considera que existe (constructos hipotéticos: los mapas conceptuales, la inteligencia...)

Encuestas: Es la técnica de recolección de información por escrito que se usa con más frecuencia por la mayoría de los investigadores sociales, consiste en elaborar un cuestionario con preguntas que servirán para comprobar las hipótesis.

Page 2: Experimentación en Psicologia

Existen investigaciones donde es recomendable, para lograr mayor confiabilidad y validez, que el cuestionario sea aplicado por personas ajenas a la misma institución, como también deben repetirse 2 ó 3 veces los reactivos utilizados aunque ya se tenga respuestas, elevando de esta manera la probabilidad de validez del cuestionario, caso contrario si no se tiene la seguridad de la veracidad de las respuestas es preferible anularlo.

LA ENTREVISTA: La entrevista es una técnica de investigación que sirve como una herramienta fundamental para el profesional de la Psicología y consiste en la formulación de un conjunto de preguntas en forma verbal, a personas con la finalidad de obtener información.

Usualmente la entrevista se la realiza a personas o informantes clave, es decir a quienes consideramos expertos, conocedores y/o que tengan experiencia sobre los problemas que investigamos. Normalmente ocupan posiciones de importancia y manejan o están relacionados por distintas opciones con los temas que se estudian líderes de la comunidad, gremiales, funcionarios públicos o privados, responsables de proyectos, representantes de empresas, etc. La selección de las personas a quienes se entrevistará depende del tipo de información que se busca o necesita y de los aportes que estas puedan hacer al conocimiento de las distintas facetas del problema.

Estudios de Casos: Método mediante el cual se reune extensa información sobre una sola persona o un pequeño grupo de personas. Este método es especialmente útil en situaciones clínicas, cuando necesitamos información para decidir para decidir qué tipo de terapia debemos aplicar a un individuo determinado.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO DE CASO

Un estudio de casos, es un estudio epidemiológico, observacional, analítico, en el que los sujetos son seleccionados en función de que tengan conductas que puedan ser observadas. Una vez seleccionados los individuos en cada grupo, se investiga si estuvieron expuestos o no a una característica de interés y se compara la proporción de expuestos en el grupo de casos frente a la del grupo de controles.

TIPOS DE ESTUDIO DE CASO CONTROL

Estudio de caso retrospectivo: Todos los casos han sido diagnosticados antes de que se inicie el estudio. Estudio de caso prospectivo: Los casos son diagnosticados con posterioridad al inicio del estudio y así pueden incluirse los casos nuevos que se detecten durante cierto tiempo establecido previamente. Estudio de caso de base poblacional: Combina elementos del estudio de cohorte y de caso control. Se sigue a un grupo de individuos hasta que aparece la enfermedad de interés como en un estudio de cohortes. Estos casos se comparan con un grupo control, muestreado de la misma población. Una vez que se obtienen todos los casos y los controles se analiza el tipo de exposición previa o actual como en un estudio de caso control.

Experimentos: Los experimentos de la psicología pueden explicar cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos son influenciados por la presencia de otros.

Page 3: Experimentación en Psicologia

Las secuelas de la Segunda Guerra Mundial hicieron que los científicos investigaran qué hizo que la gente "siguiera órdenes" a pesar de que estas fuesen horribles. El experimento de Stanley Milgram demostró que poblaciones no nazis también seguirían órdenes para hacer daño a otras personas y, por lo tanto, no fue un fenómeno alemán como muchos pensaban.

El Experimento de la Carta Pérdida de MilgramLos experimentos clásicos de la psicología social son ampliamente utilizados para exponer los elementos claves del comportamiento agresivo, los prejuicios y los estereotipos. El Prejuicio social grupal es manifiestado en actitudes desfavorables de la gente hacia un determinado grupo social. El Experimento de la Carta Perdida de Stanley Milgram explica esto más ampliamente.

La obediencia a un Rol - DeshumanizaciónEl suceso de la prisión de Abu Ghraib fue otro ejemplo del poder de los roles predefinidos. El Experimento de la Prisión de Stanford por Philip Zimbardo, demostró el poderoso efecto que tiene la percepción de las expectativas sobre los roles.

ConformidadSolomon Asch quería poner a prueba lo mucho que las personas son influenciadas por las opiniones de otras en el Experimento de conformidad de Asch .

Aprendizaje Observacional del RolLos conductistas gobernaron la psicología por un largo tiempo. Ellos se centraron en cómo los individuos aprenden mediante el ensayo y error. Albert Bandura pensó que los seres humanos son mucho más que "máquinas de aprendizaje". Él sostuvo que podemos aprender de modelos a seguir, iniciando así la teoría socio-cognitiva (de Bandura). Todo esto comenzó con el Experimento del Muñeco Bobo.

Comportamiento de ayuda - El Buen SamaritanoEl conocer la historia del buen samaritano hace que te preguntes qué hizo que el samaritano ayudara al extraño, y ¿por qué no obtuvo ayuda del sacerdote o el levita? El Experimento del Buen Samaritano explora las causas de no manifestar un comportamiento de ayuda o altruismo.

El Experimento de Disonancia CognitivaEl Experimento de Disonancia Cognitiva de Leon Festinger asume que las personas tienen muchas conocimientos diferentes sobre su mundo y prueba lo que sucede cuando las cogniciones no encajan.