Transcript
Page 1: Fauna Yflora de Atapuerca (Diario de Atapuerca)

>LOS OTRO

S POBLADO

RES DE LA SIERRA DE ATAPUERCA

Ecología > PALEOECOLOGÍALa Paleoecología es el estudio de las relacionesentre los seres vivos del pasado con otrosorganismos y con el medio en el que habitaron.

La estructura de la comunidad fósil esreconocible definiendo ecotipos de

alimentación,locomoción y peso delos organismos,y comparándolos conlos existentes en ecosistemas actuales.

> GLACIACIONESDurante todo el Cuaternario, la Tierraexperimentó cíclicos enfriamientos que seconocen bajo el nombre de glaciaciones. Elnivel del mar y la cota de nieves descendíanproduciendo migraciones y adaptaciones enlos distintos seres vivos. La península Ibéricase vió poco afectada, constituyéndose en unlógico refugio para humanos y animales.

> PIRÁMIDE TRÓFICALos seres vivos establecen unas relacionesbasadas en la cadena alimentaria, que seilustran mediante un diagrama piramidal. Enla Sierra los superpredadores son los humanosy los grandes tigres, con un variado espectrode carnívoros. Fitófagos e insectívoros secolocan sobre árboles y plantas. La proporciónde las distintas filas tiende a ser estable.

Vegetación > DEL POLEN A LA FLORAEl polen y las esporas son partes microscópicasde los órganos masculinos reproductores delas plantas. Estan recubiertos de una

sustancia casi indestructibledenominada exina. La comparación

de los granos de pólen fósil con losactuales permite determinar laplanta original.

> OTROS ESTUDIOSTambién se apoyan en otras investigaciones:los carpólogos analizan las semillas y frutos,mientras que los antracólogos estudian lasmaderas quemadas. Se intentan recuperar loscristales de sílice de las plantas o fitolitos. Sebuscan almidones y lípidos en los restoscerámicos y se analizan los suelos pararecuperar coprolitos.

> EL MEDIO ACTUALEl entorno de la sierra de Atapuerca secaracteriza en la actualidad por la abundanciade quejigos y tomillares en la zona alta, conrobledales, melojares y encinas adehesadas enlas terrazas y laderas, y árboles de ribera juntoa los ríos Vena y Arlanzón. Brezales, enebralesy pastizales se desarrollan en la cercana sierrade la Demanda.

Fósiles > DEL HUESO AL ANIMALLa identificación de los animales quepoblaron la sierra se realiza comparando elhueso encontrado con los huesos actuales deespecies similares. Mediante estudiosmorfológicos y biométricos es posiblereconocer si se trata de la misma especie

actual o de una variedad antecesora oemparentada.

> TAFONOMÍALa ciencia que estudia el modo en el que losorganismos mueren, se dispersan, entierran yse recuperan se denomina tafonomía. Suestudio es imprescindible para laPaleoecología, ya que es un prerrequisito paraconocer los sesgos de producción, predación yconservación de los organismos. Su aplicacióna la Arqueología se llama Zooarqueología.

> FOSILIZACIÓNLos huesos, caparazones, dientes y otraspartes duras de los seres vivos, al enterrarse,van perdiendo la materia orgánica queposeen, intercambiando sustanciasminerales con el medio en el que sedepositan, logrando una progresivapetrificación que los hace más resistentes alpaso del tiempo.

La estepa.El estudio paleoecológico de la base del nivel 6 de la Gran Dolina ha permitido caracterizar el ambiente en una épocafría,aunque en Atapuerca los estadios glaciales se reconocen por la presencia de un clima seco.El paisaje sería similar a una estepa,conextensas praderas con cupresáceas,sabinares,encinas y quejigos.Grandes carnívoros como los tigres de dientes de sable eran los super-predadores del ecosistema,acompañados de panteras,osos y zorros.Équidos,megalóceros,marmota,armiño y codornices serían comunes.

ROBLE. ‘Quercus’. Familia delas fagáceas. Con numerosasespecies de copa ancha y hojasen general caducas. Crece enmedios fríos y húmedos,bastante calcáreos.

MARMOTA. ‘Marmota’.Roedor de gran cola y pequeñasorejas de la familia de losSciúridos. De hábitos nocturnos,pasa los periodos más fríos ensu madriguera. Se alimentaexclusivamente de vegetales.

800.000 AÑOS: ÉPOCA FRÍA Fauna

BISONTE. ‘Bison’. FamiliaBovidae. Mide unos 3,5 m delongitud y puede llegar a pesarhasta 1 tonelada. De anchacabeza y cruz gibosa, su aspectoes realmente poderoso. Hoy díaestá extinguido en libertad.

ENEBRO. ‘Juniperus’. Familiade las cupresáceas. Posee troncoramoso y hojas largas ypunzantes. Se adapta a todotipo de suelos y resiste fríosmuy intensos.

Un bosque húmedo mediterráneo. El nivel 8 de la Gran Dolina ha proporcionado el mejor ejemplopara conocer cómo era una fase interglacial, con gran abundancia y variedad de especies. Las hienas y grandes cánidos dominabanun medio de bosque mixto con grandes cursos de agua y lagunas. Hipopótamos, jabalíes, ciervos y gamos fueron frecuentes. En elbosque predominaban 'Quercus' y pinos,con castaños,abedules,arces,alisos,sauces,hiedras y brezos,dentro de un ambiente cálido.

JABALÍ. ‘Sus scrofa’. FamiliaSuidae. De cuerpo macizo yrobusto, posee unas patas y unacola bastante corta terminadaen borla. Su dieta es omnívora ygusta de las regiones cubiertascon abundante vegetación.

CASTAÑO. ‘Castanea’.Familia de las fagáceas, conhojas grandes, caducas yaserradas. Se desarrolla ensuelos arenosos y es originariadel sur de Europa.

600.000 AÑOS: ÉPOCA CÁLIDA

HIPOPÓTAMO.‘Hipopotamus’. FamiliaHipopotamidae. Alcanza confacilidad las 3 toneladas de peso.De sus aproximadamente 50años de vida pasa la mayorparte en el agua, donde sedesenvuelve con suma facilidad.

ABEDUL. ‘Betula’. Familia delas betuláceas. Tiene hojaspequeñas y muy móviles. Creceen todos los terrenos conhumedad. En latitudes nortetiene menos porte .

Flora

FAUNA Y FLORA EN ATAPUERCA>Director científico: CARLOS DÍEZ FERNÁNDEZ-LOMANA>Redacción: CARLOS DÍEZ / SERGIO MORAL>Ilustraciones: MAURICIO ANTÓN (láminas) /

JESÚS QUINTANAPALLA (flora y fauna)>Fotografía: EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DE ATAPUERCA (EIA)>Diseño y producción: DAVID VELASCO / ALBERTO LABARGA

BUEY ALMIZCLERO. ‘Ovibos’.Familia Bovidae. Pesa aproxima-damente 400 kg. De largo pelajepara protegerse del frío, habitasobre todo los valles de los ríos enverano y las tierras altas sinmucha nieve en invierno.

GAMO. ‘Dama’. FamiliaCervidae. Alcanzan el 1,60 m delongitud y sólo su cornamenta amodo de pala puede llegar apesar más de 50 Kg. De pelajerojizo en época estival, con lallegada del invierno éste sevuelve grisáceo.