Transcript
Page 1: Fch 112 Venezuela sociedad-nación-estado en el sigo xx

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVARVicerrectorado Académico

Departamento: Coordinación de Formación General

Asignatura: VENEZUELA: SOCIEDAD-NACIÓN-ESTADO EN EL SIGO XX

Código de la asignatura: FCH-112No. de unidades-crédito: 3No. de horas semanales: Teoría: 3 Práctica: --- Laboratorio: ---

Fecha de entrada en vigencia de este programa: 1990

OBJETIVOS:

Proveer al estudiante de una plataforma teórica del manejo de las categorías: Sociedad-Estado-Nación en el curso del presente siglo en Venezuela. Estas categorías serán presentadas según su evolución cronológica en los aspectos político, económico y social.

CONTENIDO PROGRAMATICO

TEMA Nro. 1:

1. La Sociedad venezolana de la época prepetrolera (1901-1922). Sociedad agraria, precapitalista. Características de la estructura de clases y de movilidad social. Demografía, política y cultural.

2. La Sociedad venezolana de la época petrolera (1922-1983). Sociedad capitalista. El predominio urbano. La modernidad. Las nuevas clases sociales.

3. La Sociedad venezolana de la época postpetrolera en ciernes (1983-1993). Venezuela en el marco de la sociedad global y de la era de la informática.

TEMA Nro. 2

1. El Estado venezolano de la época predemocrática (1901-1935). Constituciones, partidos. El Ejército, las instituciones parlamentarias y judiciales. La Iglesia.

2. El Estado venezolano de la apertura democrática (1936-1948). Las reformas en el terreno social, electoral, institucional, de las libertades ciudadanas.

Page 2: Fch 112 Venezuela sociedad-nación-estado en el sigo xx

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

Por ser muy extensa, es difícil seleccionar algunos títulos. Quién quiera dedicar sus investigaciones a este siglo, debe acudir a las siguientes fuentes fundamentales:

1. La colección El pensamiento político venezolano del siglo XX, editado por el Congreso de la República.

2. Los diversos tomos de la obra Historia de la Venezuela Política Contemporánea, de Juan Bautista Fuenmayor, así como su archivo personal.

3. El archivo de la Fundación "Rpomulo Betancourt", y los libros editados con su firma.4. Las obras del historiador Federico Brito Figueroa (ver José Marcial Ramos Guédes, Bibliografía y

hemerografía de Federico Brito Figueroa, La Victoria Alcaldía del Municipio Ribas, 1991.5. Adicionalmente, resulta de utilidad la serie Historia Gráfica de Venezuela, de José Rivas Rivas.6. Rodríguez, Irene. El petróleo en la Historiografía Venezuela. Caracas. U.C.V. 1974, cap. 17. Carrera Damas, Germán. Historia Contemporánea de Venezuela. Caracas U.C.V. 1979, cap.II8. Maza Zavala, D.F. Los Mecanismos de la Dependencia. Caracas Fondo Editorial Salvador de La

Plaza 1973.9. Brito Figueroa, Federico. Venezuela Contemporánea. País Colonial, Caracas, Venediciones, C.A.

1972.10. Halperin Donhi, Tulio: Historia Contemporánea de América Latina. España. Alianza Editorial.

1970. Cap. V.11. Cuadros estadísticos. Comisión Agraria del PCV Sobre la Cuestión Agraria. Caracas. Cantaclaro.

1960.12. Brito Figueroa, Federico. Historia Económica y Social de Venezuela. Tomo II. Caracas. UCV.13. Córdova, Armando. Inversiones Extranjeras y Subdesarrollo. Caracas. UCV. 1973.. cap. IV y V.14. Furtado, Celso. La Economía Latinoamericana desde la Conquista Ibérica hasta la Revolución

Cubana. México XXI. 1969 . cap. VIII15. Rangel Domingo A. Capital y Desarrollo. Tomo I (La Venezuela Agraria). Caracas, UCV:, 1969.16. Thurber, O.E. Origen del Capital y Desarrollo Norteamericano en Venezuela. Barquisimeto,

Editorial Nueva Segovia, 195517. Rodríguez G., Manuel. Venezuela 1902. La Crisis Fiscal y el Bloqueo. Caracas, UCV. 197718. Blanco Fombona, Mirian. Diplomacia con Cañones. Caracas, Ediciones de la Presidencia de la

República, 1975.19. Rodríguez G. Irene. El Petróleo en la Historiografía Venezolana. Caracas UCV. Facultad de

Ciencias Económicas y Sociales. 1974

TEMA Nro. 3

1. La recaída dictatorial (1948-1958).2. La democracia representativa (1958-1993). Auge y declinación. El Pacto de Punto Fijo, la

continuidad institucional, el Estado benefactor, el populismo el clientelismo, la corrupción, replanteamiento de la tesis golpe de Estado, el neoliberalismo.

3.TEMA Nro. 4

1. La Nación Venezolana. Influencia del fenómeno imperialista. Planes de bloqueos y de anexiones. La tesis del "neoliberalismo" vs. La tesis del "subdesarrollo como elección y no imposición". Influencias de las nuevas corrientes mundiales: el llamado "mundo unipopular", el fenómeno de "la desaparición del campo socialista".

2. La tesis de la integración andina con Castro y Gómez. Los fenómenos actuales de la descentralización y su impacto en la cohesión nacional. Breve alusión a los problemas y fronterizos y su incidencia en la fisonomía nacional.