Download pdf - fenomenos

Transcript

http://www.filosofia.org/filomat/df197.htm

Figura (sector) del eje semántico del espacio gnoseológico. Los contenidos científicos objetuales(los términos y las relaciones) se nos dan, en determinados momentos del proceso científico, comofenómenos. Los fenómenos no son entendidos aquí en el contexto ontológico (Kantopuso fenómenos a noúmenos) sino desde un contexto gnoseológico: los fenómenos se oponen alas esencias (Platón). Por ello, no diremos que las ciencias se mantienen en el ámbito de losfenómenos (idealismo kantiano), sino que las ciencias rebasan los fenómenos cuando lograndeterminar estructuras esenciales (materialismo). [202, 217] Sin embargo, éstas sólo pueden serdeterminadas a partir de los fenómenos. Las rayas coloreadas que forman el espectro de unelemento químico son fenómenos; y también son fenómenos (es decir, relaciones entrefenómenos) las medidas empíricas de sus longitudes de onda (es un contenido fenoménico lamedida de raya roja Hα del espectro del Hidrógeno, cuya longitud es de 6.563 Ångström). Inclusoson estructuras fenoménicas, las relaciones contenidas en la fórmula empírica de las longitudes deonda del espectro óptico dadas en la fórmula λ = 3646,13 × (n² / n² – 2²).Como contenidos apotéticos [183] los fenómenos, sin perjuicio de su objetividad, se presentandiversificadamente a los animales y a los hombres (la Luna, vista desde el observatorio S1 es unfenómeno distinto del fenómeno Luna que se aparece al observatorio S2). La exigencia de un nivelfenoménico en los campos de las ciencias (incluidas las matemáticas, que también tratan confenómenos tales como «redondeles» empíricos y con «docenas» concretas, y no sólo concircunferencias o conjuntos) hay que ponerla en la misma naturaleza operatoria de lasconstrucciones científicas. Si las operaciones son operaciones manuales, o vocales, y no mentales,es decir, transformaciones que consisten en aproximar y separar objetos corpóreos (operacionesde síntesis y de análisis) solamente si el sujeto está situado ante objetos apotéticos podrá operarcon ellos, aproximándolos o separándolos. [50, 68] Pero los objetos apotéticos son precisamentelos fenómenos, así como recíprocamente: la Luna que percibimos «ahí», a distancia, es unfenómeno precisamente porque se nos aparece ahí, es decir, porque ponemos entre paréntesis oabstraemos los procesos electromagnéticos y gravitatorios que han de tener lugar para que ellapueda actuar y hacerse presente en nuestras retinas y en nuestros cuerpos; por esa razónpodremos «operar» con ella, en cuanto fenómeno, aproximando o separando su «imagen»respecto de las estrellas fijas, estableciendo los valores de sus paralajes, &c.

{QC 50-52 / → TCC 120-121}

https://www.youtube.com/watch?v=HQngttf3oCE