Transcript

Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

TEMA:

Fenomenos socioculturales ligados a la calidad de vida en el contexto de la pobreza. Procesos de globalizaci贸n. El avance de las telecomunicaciones, informaci贸n y conocimiento como desafios de la sociedad actual y compromiso de las generaciones.

1

Introducci贸n

La explicaci贸n de los fen贸menos socioculturales ligados a la pobreza constituye el punto central de este tema, para ello es necesario remontarse a la madrugada del nueve de noviembre de 1989, fecha en la cual las autoridades de Alemania Oriental se vieron forzadas a quedarse como observadores del desmoronamiento del famoso muro de Berl铆n, erguido en 1961. Este evento conllev贸 la apertura de los mercados del Este, haciendo ver la necesidad de dirigir la producci贸n hacia otros mercados distintos a la nacional como 煤nica manera de lograr expansi贸n, entrando de esta manera un proceso imparable de internacionalizaci贸n. Se produce el dominio del mundo capitalista y por tanto la conformaci贸n de un solo bloque econ贸mico. Esto trae como consecuencia la ruptura de la bipolarizaci贸n incidiendo en los aspectos sociales, pol铆ticos, culturales y econ贸micos que caracterizan las regiones.

La Cumbre Mundial para el Desarrollo Social es en s铆 misma prueba palpable del fracaso del actual modelo de

Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

TEMA:

Fenomenos socioculturales ligados a la calidad de vida en el contexto de la pobreza. Procesos de globalizaci贸n. El avance de las telecomunicaciones, informaci贸n y conocimiento como desafios de la sociedad actual y compromiso de las generaciones.

2

desarrollo en cuanto garante de la seguridad y bienestar de los pueblos y naciones tanto del Norte como del Sur. La esencia de este modelo fallido se asienta en una arraigada visi贸n materialista del prop贸sito y naturaleza fundamentales de la persona y de la sociedad.

Sin embargo, no podemos pensar que esta nueva situaci贸n se produce s贸lo porque se desmantelaron los reg铆menes comunistas y se fragment贸 la Uni贸n Sovi茅tica. Esto ser铆a una manera parcializada de abordar la problem谩tica. El mundo est谩 cambiando de manera acelerada m谩s all谩 de lo sucedido. En este sentido, se intensifican los llamados procesos de globalizaci贸n cuya internalizaci贸n se ha incrementado de forma exponencial incidiendo en la estructura de las sociedades. Es decir, trasciende los efectos econ贸micos, generando cambios trascendentales para la vida humana al producirse en primer lugar una gran concentraci贸n de la riqueza material, es decir, el potencial econ贸mico se concentra en reducidos grupos poderosos de la econom铆a mundial. La consecuencia m谩s inmediata de este fen贸meno es el poder considerable del capital frente al trabajo.

Es lo cierto que la mayor铆a, pero no todos, los pa铆ses en v铆a de desarrollo han experimentado un crecimiento significativo. De entre los que lo han logrado, no todos los habitantes han obtenido un beneficio apreciable y, hasta en los propios pa铆ses avanzados subsisten ocasionales bolsas de pobreza y marginaci贸n. Si acaso, el progreso econ贸mico alcanzado por gran parte de la humanidad despierta una mayor sensibilidad hacia la oscura suerte de quienes no lo han logrado y su situaci贸n de miseria, a煤n aliviada, parece m谩s lacerante hoy que en siglos pasados, cuando la gran mayor铆a de los seres humanos participaban tambi茅n de ese c铆rculo de incultura y pobreza.

Los procesos de globalizaci贸n han venido expandiendo la idea de un nuevo "orden social" seg煤n el cual, ha quedado demostrado que la 煤nica v铆a de desarrollo posible es la del capitalismo. Esta idea ha penetrado en los pa铆ses subdesarrollados, la cual les ofrece la inserci贸n

Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

TEMA:

Fenomenos socioculturales ligados a la calidad de vida en el contexto de la pobreza. Procesos de globalizaci贸n. El avance de las telecomunicaciones, informaci贸n y conocimiento como desafios de la sociedad actual y compromiso de las generaciones.

3

en las econom铆as mundiales como alternativa para convertirse en pa铆ses del primer mundo.

Lo descrito ha incidido en lo que puede llamarse desintegraci贸n de los llamados pa铆ses del Tercer Mundo no solo en sus econom铆as sino en sus vivencias cotidianas y en sus estructuras particulares de identificaci贸n y pertenencia real.

Lo anterior queda demostrado en las desventajas y contradicciones de la globalizaci贸n, por un lado, la crisis de las sociedades capitalistas desarrolladas, las cuales sufren un estancamiento econ贸mico profundo observado en el desempleo, inflaci贸n, d茅ficit, endeudamiento y m谩s a煤n, en su crisis social y pol铆tica evidenciada en el hambre, la delincuencia, degradaci贸n del ambiente, drogadicci贸n, enfermedades mentales, corrupci贸n, perdida de valores 茅ticos y morales.

La oposici贸n a la globalizaci贸n se centra en dos factores principales. Primero, es crecientemente evidente que el paradigma no ha cumplido con las expectativas ofrecidas por quienes lo promueven y est谩 generando tremendas iniquidades tanto en los pa铆ses ricos como en aquellos en desarrollo. Adem谩s de que hay una creciente abundancia de estudios muy serios que dan testimonio de estas tendencias, los simples indicadores econ贸micos de muchos pa铆ses ricos, empezando por Estados Unidos e Inglaterra, dan clara fe del deterioro social; no se diga de los resultados en los pa铆ses del Tercer Mundo d贸nde esto es dram谩ticamente evidente. En consecuencia, est谩 ahora claro que el paradigma neoliberal es inherentemente injusto, porque ha sido pensado en beneficio exclusivo de quienes lo gestaron: Los centros de poder econ贸mico y pol铆tico.

La generaci贸n del conocimiento y el progreso tecnol贸gico ha sido impulsor del avance de la globalizaci贸n. El alcance que tienen ahora las comunicaciones engloba todos los aspectos de la vida de los seres humanos. En las sociedades contempor谩neas se ha venido perdiendo la fe en la relaci贸n autom谩tica entre progreso cient铆fico

Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

TEMA:

Fenomenos socioculturales ligados a la calidad de vida en el contexto de la pobreza. Procesos de globalizaci贸n. El avance de las telecomunicaciones, informaci贸n y conocimiento como desafios de la sociedad actual y compromiso de las generaciones.

4

tecnol贸gico y bienestar humano. En todo este contexto lo que figura de manera relevante son las actividades delictivas, las organizaciones mafiosas del mundo penetran profundamente de manera globalizada, todos los sectores de la sociedad son provocados para el ejercicio de la corrupci贸n a veces como 煤nica forma de sobrevivencia, para aquellos de mayor riesgo, para otros, la ideolog铆a del consumismo, los lleva a realizar actividades de r谩pido enriquecimiento con poco esfuerzo. La sociedad hedonista de nuestro tiempo, promueve y alimenta toda actividad alejada de valores de solidaridad, honestidad, etc. M谩s bien proclive al individualismo y la corrupci贸n. Estos constituyen aspectos negativos del proceso de globalizaci贸n que hace prioritario generar espacios de reflexi贸n que aborden la calidad de vida y salud mental de la sociedad.

En el contexto de lo anterior, surge la responsabilidad y el compromiso de utilizar el conocimiento y la informaci贸n para rescatar a las nuevas generaciones de la situaci贸n actual en el entendido que La felicidad, la seguridad, la salud mental, el bienestar, la cohesi贸n social y la justicia econ贸mica, en concreto la calidad de vida no son meros subproductos de los logros materiales. Antes bien, 茅stos surgen de la interacci贸n entre la satisfacci贸n de las necesidades materiales, sociales, el acercamiento a la naturaleza y la realizaci贸n y crecimiento de la persona.

En consecuencia, el gran reto de la sociedad actual es reunir estos elementos de conocimiento, naturaleza y participaci贸n para construir una sociedad orientada en valores de solidaridad, respeto, honestidad para Hacer sostenible la vida humana, superando la pobreza y el desmejoramiento de la calidad de vida.

Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

TEMA:

Fenomenos socioculturales ligados a la calidad de vida en el contexto de la pobreza. Procesos de globalizaci贸n. El avance de las telecomunicaciones, informaci贸n y conocimiento como desafios de la sociedad actual y compromiso de las generaciones.

5

Objetivos

Este tema aportar谩 al participante un espacio para el an谩lisis y la reflexi贸n de la globalizaci贸n, el avance de las telecomunicaciones informaci贸n y conocimiento como los fen贸menos socioculturales generados a partir de la implantaci贸n de determinados modelos de desarrollo.En concreto al finalizar el estudio de este tema los estudiantes estar谩n en capacidad de:

Identificar los elementos que caracterizan los procesos de globalizaci贸n, avance del conocimiento, de las telecomunicaciones y de la informaci贸n como derivaciones de los modelos de desarrollo que han prevalecido en el contexto mundial.

Determinar la implicaci贸n de estos procesos en el deterioro social reflejados en la disminuci贸n de la calidad de vida y el aumento de la pobreza.

Elaborar cuadros contrastivo de esta implicaciones y las presentar谩 en sus aporte al foro.

Valorar el compromiso de las generaciones actuales y futuras ante estos procesos de desaf铆os que le presenta la sociedad globalizada, del conocimiento y de la informaci贸n.

Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

TEMA:

Fenomenos socioculturales ligados a la calidad de vida en el contexto de la pobreza. Procesos de globalizaci贸n. El avance de las telecomunicaciones, informaci贸n y conocimiento como desafios de la sociedad actual y compromiso de las generaciones.

6

Esquema

Mapa Conceptual

Este tema comprende los siguientes contenidos program谩ticos:

1. Comprender y caracterizar los procesos de globalizaci贸n, sus ventajas, contradicciones e incidencias en la intensificaci贸n del hambre, la delincuencia, degradaci贸n del ambiente, drogadicci贸n, enfermedades mentales, corrupci贸n, p茅rdida de valores 茅ticos y morales.

El proceso de Globalizaci贸n: Concepci贸n,

Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

TEMA:

Fenomenos socioculturales ligados a la calidad de vida en el contexto de la pobreza. Procesos de globalizaci贸n. El avance de las telecomunicaciones, informaci贸n y conocimiento como desafios de la sociedad actual y compromiso de las generaciones.

7

caracter铆sticas, ventajas y contradicciones.

La globalizaci贸n y su relaci贸n con la degradaci贸n del ambiente y el hambre.

La Globalizaci贸n y su incidencia en la drogadicci贸n, salud mental y p茅rdida de la 茅tica.

2. Desarrollar una postura critica frente al desarrollo sostenido y exponencial de las tecnolog铆as de la informaci贸n como generadoras de nuevas relaciones de poder y 贸rdenes sociales configurando nuevas formas de pensar y hacer, condicionando u organizando los modos actuales de vida, estructurando un tipo de sistema social conocido como Sociedad de la Informaci贸n.

Las tecnolog铆as de la informaci贸n, evoluci贸n y caracterizaci贸n脴 El ser Humano entre la pobreza y la informaci贸n.

Las clases o grupos sociales seg煤n su adecuaci贸n al nuevo ecosistema tecnol贸gico en el que vive.

3. Reflexionar acerca de la sociedad del conocimiento, de la generaci贸n y gerencia del conocimiento como espacios y acciones claves para la estratificaci贸n, relaciones y bienestar social.

La sociedad del conocimiento, g茅nesis y desarrollo.

El papel del Conocimiento en los requerimientos de la sociedad

La gerencia del conocimiento para el bienestar social.

Elaboraci贸n de representaciones gr谩ficas que expresen las interrelaciones de los fen贸menos socioculturales estudiados con la pobreza y la calidad de vida. Estas ser谩n presentadas en los aportes al foro 1.

Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

TEMA:

Fenomenos socioculturales ligados a la calidad de vida en el contexto de la pobreza. Procesos de globalizaci贸n. El avance de las telecomunicaciones, informaci贸n y conocimiento como desafios de la sociedad actual y compromiso de las generaciones.

8

Desarrollo

FENOMENOS SOCIOCULTURALES LIGADOS A LA CALIDAD DE VIDA EN EL CONTEXTO DE LA POBREZA.

Secci贸n I

Introducci贸n

La expansi贸n alcanzada por el modelo neoliberal es notable, a pesar de su ineficiencia para minimizar la pobreza y el rechazo compartido; tanto de los que temen perder sus status y aspiran un cambio inmerso en el propio capitalismo, como por aquellos que desean un sistema social distinto. Su inserci贸n y extensi贸n se le atribuye a la poca cohesi贸n pol铆tica e ideol贸gica y a la homogeneidad de posiciones de los diferentes pa铆ses donde se ha implantado.

La crisis del modelo econ贸mico implantado en Am茅rica Latina desde los a帽os cuarenta y el derrumbe violento de la experiencia sovi茅tica han servido a los defensores del capitalismo para pretender demostrar que no hay otra salida fuera de este sistema, que solo queda luchar por hacerlo m谩s justo y esto s贸lo se logra con la democracia liberal. A ra铆z de la debacle sovi茅tica, crisis del socialismo ha surgido la idea de un nuevo orden mundial, seg煤n el cual ha quedado demostrado que la 煤nica v铆a de desarrollo posible es la del capitalismo. Este mensaje ha tenido como destinatario principal a los pa铆ses subdesarrollados, a los que se les ofrece como 煤nica alternativa para pasar a ser pa铆ses del primer mundo y lograr su inserci贸n plena a las econom铆as mundiales.

Estos procesos ha tra铆do consigo, no solo fen贸menos relativos a la econom铆a, comercio y flujos financieros;

Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

TEMA:

Fenomenos socioculturales ligados a la calidad de vida en el contexto de la pobreza. Procesos de globalizaci贸n. El avance de las telecomunicaciones, informaci贸n y conocimiento como desafios de la sociedad actual y compromiso de las generaciones.

9

sino tambi茅n, fen贸menos socioculturales que abarca: la globalizaci贸n, las tecnolog铆as, el avance de las telecomunicaciones, informaci贸n y el conocimiento; el movimiento de personas a trav茅s de migraciones internacionales, la transnacionalizaci贸n de la cultura. Al mismo tiempo, los fen贸menos ambientales caracterizados por la degradaci贸n y contaminaci贸n del ambiente; lo mismo se puede afirmar de la drogadicci贸n, las enfermedades contagiosas, la violencia y, entre muchos otros aspectos, del crimen organizado.

En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar los fen贸menos de la globalizaci贸n, avance del conocimiento y de la tecnolog铆a de la comunicaci贸n y la informaci贸n. Esto con el prop贸sito de reflexionar acerca de los desaf铆os de la sociedad actual y los compromisos que se deben adquirir para lograr el bienestar social, reflejado por una elevada calidad de vida que pueda ser disfrutada racionalmente en el presente, dejando el mejor legado a las generaciones futuras. El documento se presenta organizado en secciones: Secci贸n I, introducci贸n. Secci贸n II, Se identifican los elementos que caracterizan el proceso de globalizaci贸n. Secci贸n III, Se determinan las implicaciones de estos fen贸menos en el deterioro social. Secci贸n IV, se valorar el compromiso de las generaciones actuales y futuras ante el desafi贸 de la sociedad. Secci贸n V, conclusiones y VI referencias bibliogr谩ficas.

SECCI脫N II

LA GLOBALIZACI脫N ALGUNOS ASPECTOS DE CARACTERIZACI脫N

La globalizaci贸n es tema de discusi贸n permanente, su surgimiento no es reciente desde el origen del hombre han existido culturas y civilizaciones que ya sea por v铆as espont谩neas o por imposici贸n han emergido como modelos societales. Algunos la consideran como la v铆a

Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

TEMA:

Fenomenos socioculturales ligados a la calidad de vida en el contexto de la pobreza. Procesos de globalizaci贸n. El avance de las telecomunicaciones, informaci贸n y conocimiento como desafios de la sociedad actual y compromiso de las generaciones.

10

para llevar a todo el planeta los frutos materiales del crecimiento, a trav茅s de la integraci贸n de la econom铆a mundial (FMI, 1997). Para otros, se trata de un fen贸meno que tiende a beneficiar a los pa铆ses grandes y ricos a costa de los peque帽os y pobres (Ferrer 1998, en Rosenthal 2000). Lo que si es cierto, que es un complejo fen贸meno que posee varios niveles de influencia sobre las vidas de millones de seres humanos.

Es en edad moderna cuando se logra una mayor visualizaci贸n de la globalizaci贸n: desarrollo tecnol贸gico industrial base del sistema capitalista, que permiti贸 las expansiones y dominios coloniales del siglo XV, la transformaci贸n ideol贸gica cultural (renacimiento, ilustraci贸n, enciclopedia, racionalismo), las revoluciones pol铆ticas (Inglaterra, Francia y EEUU), cambios profundos en el propio pensamiento religioso(la reforma).

Rodr铆guez (2000) al reconocer la existencia de un intento de Globalizaci贸n del mundo desde tiempos muy remotos, clarifica que este, parte de reconocer que existen diferencias entre las distintas regiones. Las cuales pueden ser de car谩cter natural como el clima, relieve, la extensi贸n y otros elementos que influyen no s贸lo en la diversidad de la producci贸n, en el tama帽o y la distribuci贸n de la poblaci贸n, sino tambi茅n en el comportamiento cultural y la cotidianidad. La otra divisi贸n se produce por la v铆a de la imposici贸n: el control comercial o simplemente el dominio colonial. Para Rosenthal (2000) La mayor铆a de los estudiosos sobre la materia postulan que los avances tecnol贸gicos, sobre todo en las comunicaciones y en la microelectr贸nica, han cambiado radicalmente la manera en que las naciones interact煤an entre s铆 La producci贸n a nivel planetario tiende a especializarse, pero, dentro de esa especializaci贸n, se descentraliza geogr谩ficamente en funci贸n de aprovechar ventajas comparativas de distintos pa铆ses y regiones, Es com煤n que un producto determinado contenga componentes elaborados en varias naciones. Tambi茅n se han producido importantes innovaciones en la manera en que esos productos se

Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

TEMA:

Fenomenos socioculturales ligados a la calidad de vida en el contexto de la pobreza. Procesos de globalizaci贸n. El avance de las telecomunicaciones, informaci贸n y conocimiento como desafios de la sociedad actual y compromiso de las generaciones.

11

transportan, distribuyen y comercializan.

Los capitales se mueven con una facilidad a trav茅s de las fronteras, con pocas restricciones y con virtualmente ninguna regulaci贸n. Un gran n煤mero de transacciones comerciales y financieras est谩 en manos de empresas transnacionales, generando ramificaciones entre empresas, lo que propicia, seg煤n el autor se帽alado a erosionar la eficacia de las fronteras nacionales como instancias de control sobre movimientos de bienes, de servicios y de capitales.

Gandarias (2000) afirma que la econom铆a, con sus valores y estructuras, debe de estar supeditada a las comunidades sociales. Es decir, que la civilizaci贸n econ贸mica debe estar subordinada a la cultura social que ha de dominar y controlar a las culturas econ贸micas y pol铆ticas.

Rodr铆guez (2000) manifiesta que hay demostraciones evidentes de las desventajas y contradicciones de la llamada globalizaci贸n, por un lado ante la evidente crisis de las sociedades capitalistas desarrolladas, las cuales sufren un estancamiento econ贸mico profundo (desempleo, inflaci贸n, d茅ficit, endeudamiento) pero peor a煤n es sus crisis social y pol铆tica (hambre, delincuencia, degradaci贸n del ambiente, drogadicci贸n, enfermedades mentales, corrupci贸n, perdidas de valores 茅ticos y morales) que son en muchos casos m谩s agudos que la de los pa铆ses subdesarrollados. Pero tambi茅n ha quedado demostrado como al tiempo que se presionan los pa铆ses subdesarrollados para que se inserten a los designios de capitalismo liberal, las sociedades desarrolladas asumen pol铆ticas proteccionistas no s贸lo con respecto al comercio con los pa铆ses subdesarrollaos sino entre ellos mismo. Para Rosenthal (2000) En realidad, la globalizaci贸n tiene efectos heterog茅neos sobre distintos pa铆ses y no cubre todas las actividades por igual (la agricultura es un ejemplo elocuente). Con todo, la creciente internacionalizaci贸n de la econom铆a es un dato con el cual, g煤stese o no, todos los pa铆ses tendr谩n que aprender a convivir.

Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

TEMA:

Fenomenos socioculturales ligados a la calidad de vida en el contexto de la pobreza. Procesos de globalizaci贸n. El avance de las telecomunicaciones, informaci贸n y conocimiento como desafios de la sociedad actual y compromiso de las generaciones.

12

La globalizaci贸n como se ha expresado es un fen贸meno complejo. Que tiene incidencia en los procesos de la: econom铆a, pol铆tica, cultura y sociedad. Sus efectos son contradictorios. Por una parte, favorece la apertura de posibilidades, el cambio, la expansi贸n. Por otra, provoca en todas las esferas una creciente estratificaci贸n que aumenta las desigualdades, las injusticias y el dominio de los grupos de poder constituido.

SECCI脫N III

IMPLICACION DE LA GLOBALIZACI脫N, EL CONOCIMIENTO Y LA TECNOLOG脥A EN EL DETERIORO SOCIAL.

Los modelos de desarrollo quedan en entredicho si un alto porcentaje de los habitantes de una naci贸n, est谩n en situaci贸n de marginalidad y discriminaci贸n; no se puede esperar que el crecimiento econ贸mico traiga mejoras en las condiciones de vida cuando un gran n煤mero de personas est谩n privadas del derecho a la tierra y otros recursos productivos. Para este autor, los modelos de desarrollo que excluyen a los hombres y las mujeres pobres no solo son socialmente injustos y pol铆ticamente insostenibles, sino tambi茅n realmente ineficientes. A continuaci贸n se resumen los fundamentos que de acuerdo a carta elaborada por ciudadanos iberoamericanos (1996) avalan esta postura:

El actual modelo refleja un crecimiento que produce mayor desigualdad social. La presencia del capital especulativo acent煤a esta tendencia.

El derecho a contaminar y a depredar los recursos naturales se han convertido en incentivo fundamental para llamar a la inversi贸n extranjera.

Esto genera serias limitaciones a la consolidaci贸n democr谩tica, en cuanto de una sociedad justa y

Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

TEMA:

Fenomenos socioculturales ligados a la calidad de vida en el contexto de la pobreza. Procesos de globalizaci贸n. El avance de las telecomunicaciones, informaci贸n y conocimiento como desafios de la sociedad actual y compromiso de las generaciones.

13

equitativa.

La sociedad civil es la gran ausente, no es consultada o considerada a la hora de tomar acuerdos o firmar tratados de libre comercio. As铆, los ciudadanos ven reducido su papel a

Se acent煤a la pobreza; tienden a desaparecer las capas medias. Se agudiza la polarizaci贸n social.

La salud y la educaci贸n se convierten en servicios de consumo inaccesibles para las grandes mayor铆as. Lejos de ser responsabilidad de sus gobiernos y sociedades, se integran a una dimensi贸n econ贸mica mercantil, objeto de transacci贸n privada.

La sobreexplotaci贸n irracional de los recursos naturales, anulando criterios de uso conservacionista, los pone en peligro de deterioro irreversible.

Aumenta la conflictividad social, con el consecuente aumento de inseguridad en todos los niveles, haciendo insuficientes los recursos para el funcionamiento de la justicia y el orden interno.

El Estado como garante del bien com煤n, cada vez pierde mas fuerza. Los medios de difusi贸n masiva, en concreto, dejados cada vez mas a la corriente privatizadora, acrecientan su transmisi贸n unidireccional de enfoque y concepciones de vida que afirman o presuponen que solo tiene valor y solo es viable aquello que puede ser comprado, vendido, o es rentable.

El mercado global y libre produce, como secuela inmediata e ineludible, una creciente localizaci贸n de la riqueza, una redistribuci贸n cada vez m谩s diferenciada, es decir, menos globalizada, entre pa铆ses y segmentos socio-econ贸micos; as铆 como menor capacidad de elecci贸n econ贸mica para la inmensa mayor铆a de los participantes en la

Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

TEMA:

Fenomenos socioculturales ligados a la calidad de vida en el contexto de la pobreza. Procesos de globalizaci贸n. El avance de las telecomunicaciones, informaci贸n y conocimiento como desafios de la sociedad actual y compromiso de las generaciones.

14

econom铆a global.

Trejo (2000) al referirse a la comunicaci贸n y tecnolog铆as de la informaci贸n, expresa que ellas, especialmente la televisi贸n se ha mundializado, pero no por ello, se tiene una aldea global. La mundializaci贸n medi谩tica modifica las maneras de percibir la dimensi贸n local y regional, de la misma forma que altera los alcances tradicionales de la dimensi贸n nacional y la dimensi贸n mundial, permite reconocer semejanzas pero no por ello quedan abolidas las peculiaridades y diferencias que distinguen a nuestras sociedades. Tampoco se cierran las brechas entre los pa铆ses. La relaci贸n entre "centro" y "periferia" se trastorna entre quienes en sitios distintos comparten el uso e incluso el consumo de modernos recursos medi谩ticos. Es dif铆cil hablar de periferia y centro para referirse a pa铆ses, o a regiones, en donde se miran los mismos videos y se "bajan" los mismos programas inform谩ticos de la Internet. Pero en cada uno de esos sitios hay algunos pocos ciudadanos con posibilidades de acceso a esos bienes culturales y muchos m谩s que no tienen y quiz谩 jam谩s tendr谩n oportunidades semejantes. Para Contreras (2000) en la Internet no hay un centro y por lo tanto, tampoco una periferia. Todos podemos ser el centro, aunque jam谩s sepamos qu茅 tan lejos est谩n los alrededores. Las fronteras se encuentran no en el mundo virtual sino en el mundo real. La m谩s importante es la ya se帽alada desigualdad en el acceso a los recursos inform谩ticos, que no es sino expresi贸n de las dificultades para extender la cultura y los medios para aprehenderla entre las grandes mayor铆as en los pa铆ses de menor desarrollo.

SECCI脫N IV

VALORAR EL COMPROMISO DE LAS GENERACIONES ACTUALES Y FUTURAS ANTE EL DESAF脥OS DE LA SOCIEDAD

Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

TEMA:

Fenomenos socioculturales ligados a la calidad de vida en el contexto de la pobreza. Procesos de globalizaci贸n. El avance de las telecomunicaciones, informaci贸n y conocimiento como desafios de la sociedad actual y compromiso de las generaciones.

15

Se debe responder a esto desaf铆os con respuesta no solo a la globalizaci贸n, sino tambi茅n al desarrollo. Rosenthal (2000) se帽ala diez aspectos de especial relevancia, tanto para precisar la naturaleza y el alcance de los desaf铆os como para identificar las bases sobre las cuales se podr铆an erigir las pol铆ticas y estrategias de desarrollo a futuro. Estos se resumen a continuaci贸n: Profundizar la democracia: Esto tiene un valor intr铆nseco y extr铆nseco. El primero, en cuanto el asentamiento de la cultura democr谩tica en los pueblos. El segundo referente a mejorar la competitividad internacional, atrayendo inversiones tanto nacionales como internacionales. Fortalecer las instituciones: Las instituciones cada tienden a ser m谩s d茅biles, esto dificulta la posibilidad de mejorar su inserci贸n en la econom铆a mundial. De all铆 que es necesario el perfeccionamiento de sus estructuras. Existe una relaci贸n bidireccional entre el perfeccionamiento institucional y organizacional y la capacidad de acceder al desarrollo.

Vigorizar al sector p煤blico: La insuficiente capacidad del sector publico en los pa铆ses de la regi贸n requiere que se le exija a los mismos niveles del sector privado. Acotar el rezago tecnol贸gico: Es importante que las empresas sobre todo las microempresas adquieran niveles de productividad les permitan sustituir importaciones de manera eficiente o competir en mercados internacionales. Es decir que se conviertan en empresas preactivas, desarrollando t茅cnicas de organizaci贸n modernas, aplicado tecnolog铆as de punta al proceso productivo, y adecuarse a las normas de producci贸n y de comercializaci贸n internacional. Generar empleo productivo: Los pa铆ses latinoamericanos presentan un panorama muy diverso en materia de mercados de trabajo. Sin embargo, la generaci贸n de puestos de trabajo productivos es uno de

Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

TEMA:

Fenomenos socioculturales ligados a la calidad de vida en el contexto de la pobreza. Procesos de globalizaci贸n. El avance de las telecomunicaciones, informaci贸n y conocimiento como desafios de la sociedad actual y compromiso de las generaciones.

16

los grandes desaf铆os que se plantea a la regi贸n. Este debe ser un prop贸sito puntual en la aplicaci贸n de pol铆ticas p煤blicas en el futuro.

Reducir las desigualdades sociales: Logra la equidad constituye uno de los grandes desaf铆os para los pa铆ses latinoamericanos, as铆 como tambi茅n invertir en mejorar la calidad de los recursos humanos (educaci贸n, salud). Estos pa铆ses est谩n marcados por las desigualdades sociales evidenciadas en la distribuci贸n del ingreso, la distribuci贸n de los activos, la distribuci贸n del consumo, el r茅gimen de tenencia de tierra, el acceso notoriamente desigual a oportunidades, as铆 como a los servicios p煤blicos y a la administraci贸n de justicia. Tambi茅n son reflejo de la desigualdad, la situaci贸n de grupos especialmente vulnerables, entre ellas las mujeres jefes del hogar y las comunidades ind铆genas. Mejorar la calidad de los recursos humanos: Unos de los desaf铆os fundamentales es valoran la formaci贸n y calidad de los recursos humanos, para ello es importante mayores inversiones en educaci贸n, que alcancen con equidad a j贸venes provenientes de familias de bajos ingresos. Mejorar la coherencia de la gesti贸n macroecon贸mica: la buena gesti贸n macroecon贸mica es otro de los desaf铆os que se imponen a las regiones. Es necesaria la estabilidad del escenario rnacroecon贸mico, la disminuci贸n de la inflaci贸n, el equilibrio fiscal y la plena utilizaci贸n de la capacidad productiva existente.

Elevar el ahorro interno: Los pa铆ses de la regi贸n deben hacer un esfuerzo para generar ahorro interno y financiar su desarrollo futuro. Esto implica, mejorar la gesti贸n macroecon贸mica; perfeccionar las instituciones (en este caso, el sistema de intermediaci贸n financiera, los mercados de capital, los sistemas de previsi贸n social, los sistemas de ahorro para vivienda y los entes regulatorios); y fortalecer la capacidad financiera del

Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

TEMA:

Fenomenos socioculturales ligados a la calidad de vida en el contexto de la pobreza. Procesos de globalizaci贸n. El avance de las telecomunicaciones, informaci贸n y conocimiento como desafios de la sociedad actual y compromiso de las generaciones.

17

sector p煤blico.

Defender los recursos naturales y el medio ambiente: La incorporaci贸n de la variable ambiental al proceso de desarrollo e incluso la posibilidad de aprovechar los recursos naturales y el medio ambiente corno los principales activos para impulsar ese desarrollo, constituye uno de los grandes desaf铆os de la globalizaci贸n. Los avances registrados, especialmente y la existencia de una plataforma m铆nima de acuerdos en el marco de 1a Alianza para el Desarrollo Sostenible, parecen constituir un punto de partida adecuado para avanzar en esta materia en los pr贸ximos a帽os.

SECCI脫N V

CONCLUSIONES

La globalizaci贸n constituye un nuevo orden mundial a la cual no se le pueden atribuir todos los males de la humanidad, sin embargo, tampoco es una panacea, dadas las desigualdades y asimetr铆as que prevalecen en su implantaci贸n. Tampoco es un proceso que comenz贸 hace poco, sino que, de hecho ha ido acompa帽ando la expansi贸n de la civilizaci贸n occidental o con mayor precisi贸n la del sistema capitalista mundial. La crisis de los modelos de desarrollo y su incidencia en factores socioculturales de la sociedad ha sido un componte que ha caracterizado a los pa铆ses en v铆as de desarrollo. Se aspira la posibilidad de un futuro mejor, el cual se observa confuso debido a que no existe una claridad, en cuanto hac铆a donde se debe ir, se tiene una visi贸n limitada, parcial y homogeneizada al respecto. El saber se encuentre en un oc茅ano de interacciones en medio de las cuales intenta navegar. Pero esto o quiere decir que s贸lo deba navegar el rumbo del d铆a a d铆a; debe tener una idea faro que la ilumine. Sin embargo, insiste, no se pueden hacer programas para el futuro, puesto que los programas son proyecciones regularmente

Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

TEMA:

Fenomenos socioculturales ligados a la calidad de vida en el contexto de la pobreza. Procesos de globalizaci贸n. El avance de las telecomunicaciones, informaci贸n y conocimiento como desafios de la sociedad actual y compromiso de las generaciones.

18

mecanicistas que los acontecimientos desbaratan. Es necesario proyectar valores, ideas, motoras (Morin 1995). Los nuevos recursos inform谩ticos constituyen una oportunidad enorme para afianzar la presencia global de nuestros pa铆ses al mismo tiempo que para enriquecernos con la cultura y la creaci贸n universales. Pero eso no ocurrir谩 sin pol铆ticas intencionales y de largo alcance para no s贸lo estar conectados a las redes inform谩ticas, sino para junto con ello saber transitar a trav茅s de sus Web. Toda globalizaci贸n es un proceso que lleva, a escalas cada vez m谩s amplias, hacia la homogeneidad de valores y requisitos, de espacios y tiempos, de pautas y recetas, de procesos y estructuras. Su creciente homogeneidad afecta sobremanera la vida humana. Los efectos de la globalizaci贸n actual contradicen, en la pr谩ctica, su ret贸rica de desarrollo global, de apertura e igualdad de oportunidades, de progreso y democracia. La globalizaci贸n pareciera que empobrece la riqueza intr铆nseca de las diversidades. Considerando que, impone normas r铆gidas y controles centralizados sobre las identidades aut贸nomas y plurales. Se deben hacer esfuerzos para redefinir los objetivos del desarrollo humano, del desarrollo sustentable, para la vida de esta y futuras generaciones. Se trata de avanzar hacia formas de acci贸n basadas en criterios de econom铆a humana. No es verdad la muerte que por decreto se ha querido aplicar al socialismo, como tampoco es cierta la victoria del capitalismo, que por lo contrario est谩 sufriendo una severa crisis, no s贸lo en los pa铆ses en v铆as de desarrollo, sino tambi茅n en el seno de los centros de poder. Se ha visto como en las naciones desde la d茅cada de los ochenta se ha generado una carrera o competencia por lograr esta la a帽orada inserci贸n de los pa铆ses en v铆as de desarrollo, sin tener sentido claro de cual es el proyecto de desarrollo que se quiere, que se puede y se necesita

Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

TEMA:

Fenomenos socioculturales ligados a la calidad de vida en el contexto de la pobreza. Procesos de globalizaci贸n. El avance de las telecomunicaciones, informaci贸n y conocimiento como desafios de la sociedad actual y compromiso de las generaciones.

19

lograr

SECCI脫N VI

REFERENCIAS BIBLIOGR脕FICAS

Ciudadanos iberoamericanos. (1996). globalizaci贸n, gobernabilidad y democracia por una sociedad justa y sustentable: l铆mites y desaf铆os para nuestras democracias. Carta de los ciudadanos a los jefes de Estado Iberoamericanos. En la VI cumbre que se realiz贸 en santiago de chile el 10 y 11 de noviembre de 1996. Gandarias, J (2000). La liberaci贸n de la globalizaci贸n. [on line] Disponible en: http://www.uca.edu.ni/ellacuria/05gandar.htm. Consultado: [ 2002, marzo 13] Rodr铆guez, P (2000). La universidad frente a la globalizaci贸n y la postmodernidad. Caracas: Universidad Polit茅cnica Antonio Jos茅 de Sucre. Rosenthal, G (2000). Los desaf铆os de la globalizaci贸n para Centro Am茅rica [on line]. Disponible en www.eclac.cl/publicaciones/secretariaejecutiva/7/lcg2037/rosenth.htm. Consultado [2002, mayo 6]. Contreras, M (2000). El posdesarrollo en la b煤squeda de un regionalismo cr铆tico. Caracas: CENDES. Morin, E (1995). Epistemolog铆a de la complejidad. En Fried Schnitman, Dora: Nuevos Paradigmas cultura y subjetividad. Barcelona: Editorial Pa铆dos.

Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

TEMA:

Fenomenos socioculturales ligados a la calidad de vida en el contexto de la pobreza. Procesos de globalizaci贸n. El avance de las telecomunicaciones, informaci贸n y conocimiento como desafios de la sociedad actual y compromiso de las generaciones.

20

Resumen

En este tema se abordan fen贸menos socioculturales que inciden en la pobreza y calidad de vida de la sociedad. Se analiza y discute la globalizaci贸n como el gran escenario en el que se debate el conjunto de visiones sobre el conocimiento sus nuevas formas y fronteras. Y sobre la comunicaci贸n y la informaci贸n multidireccional y personalizada abriendo nuevo horizontes a las sociedades, pero a la vez, generando la incertidumbre de crear nuevos formas de alienaci贸n y desinformaci贸n.

Se focaliza la utilizaci贸n imprecisa del t茅rmino globalizaci贸n, lo cual ha contribuido a la formaci贸n de posiciones a priori a favor o en contra del proceso de globalizaci贸n que, o bien, desear铆an que fuese el 煤nico fen贸meno conductor del futuro o que, por el contrario, desapareciera totalmente.

La incidencia de la globalizaci贸n sobre la calidad de vida se cimenta en la concepci贸n de la pobreza como la ausencia de capacidades b谩sicas para funcionar, una persona que carece de la oportunidad para lograr algunos niveles m铆nimamente aceptables, exigiendo de los entes e instituciones sociales el compromiso de proporcionar

Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

TEMA:

Fenomenos socioculturales ligados a la calidad de vida en el contexto de la pobreza. Procesos de globalizaci贸n. El avance de las telecomunicaciones, informaci贸n y conocimiento como desafios de la sociedad actual y compromiso de las generaciones.

21

esta disponibilidad de recursos, s贸lo de esta manera se puede comenzar a hablar de calidad de vida, una calidad que por mucho que algunas t茅cnicas de medici贸n demuestren lo contrario, no acompa帽a la vida de millones de personas en la actualidad.

Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

TEMA:

Fenomenos socioculturales ligados a la calidad de vida en el contexto de la pobreza. Procesos de globalizaci贸n. El avance de las telecomunicaciones, informaci贸n y conocimiento como desafios de la sociedad actual y compromiso de las generaciones.

22

Actividades

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

El logro de los objetivos de este tema se alcanzar谩 apoy谩ndose en el desarrollo de un foro electr贸nico fundamentado en equipos de discusi贸n y aprendizaje colaborativo. Se prev茅 realizarlo la cuarta semana, una vez iniciado el curso. Con esta actividad se propiciar谩 la participaci贸n activa de los estudiantes en el proceso de ense帽anza-aprendizaje de una manera individual y colectiva.

Se aspira que los estudiantes discutan Los fen贸menos socioculturales ligados a la calidad de vida en el contexto de la pobreza (la globalizaci贸n, el avance del conocimiento y de la informaci贸n). Este es un espacio para que el participante exprese sus ideas, se comunique libremente, emita juicios cr铆ticos y constructivos sobre la postura e ideas expuestas por sus compa帽eros acerca del tema. Esta actividad ayudar谩 a desarrollar habilidades de pensamiento en cuanto a organizar y adquirir y socializar nuevos conocimientos.

Actividades Previas a la Discusi贸n del Tema1

1. Antes de iniciar el desarrollo del tema los participantes deben revisar los objetivos de la actividad, leer y analizar las lecturas correspondientes. Estas se encuentran en las direcciones electr贸nicas se帽aladas en las referencias bibliogr谩ficas. El estudiante de postgrado debe estar en capacidad de buscar, organizar y analizar literatura, por tal raz贸n es importante que no se limite s贸lo a las lecturas se帽aladas, sino tambi茅n, a la incorporaci贸n de nuevas b煤squedas y an谩lisis de informaci贸n a manera de enriquecimiento al curso.

2. El facilitador organizar谩 al azar tres equipos de discusi贸n.

Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

TEMA:

Fenomenos socioculturales ligados a la calidad de vida en el contexto de la pobreza. Procesos de globalizaci贸n. El avance de las telecomunicaciones, informaci贸n y conocimiento como desafios de la sociedad actual y compromiso de las generaciones.

23

(a) La globalizaci贸n y su vinculaci贸n a la pobreza, calidad de vida y salud mental. (b) Los avances del conocimiento y su impacto en la calidad de vida y salud mental. (c) Las telecomunicaciones y la informaci贸n, su incidencia en la pobreza, salud mental y calidad de vida e informar谩 a los participantes su ubicaci贸n grupal la segunda semana despu茅s de iniciado el curso.

3. Los participantes conocida su ubicaci贸n grupal se comunicaran entre si a trav茅s del correo electr贸nico o Chat, definir谩n roles (coordinador y relator) y comunicar谩n sus nombres al facilitador por correo electr贸nico.

4. Una vez organizados, los participantes discutir谩n el aspecto que les corresponde desarrollar y elaboraran un resumen de las conclusiones de su discusi贸n (El resumen no debe extenderse a m谩s de 300 palabras).

5. El relator del equipo subir谩 a la p谩gina del foro el resumen elaborado, la cuarta semana una vez iniciado el curso.

Actividades durante el desarrollo del Foro

El foro se desarrollar谩 durante la semana cuatro (4), para ello

1. Los relatores subir谩n a la p谩gina del foro el resumen de las conclusiones logradas por sus equipos durante la discusi贸n del tema.

2. Cada estudiante participar谩 en el foro con al menos dos aportes, reacciones o replicas individuales a los res煤menes que presentados por los otros equipo. Esta replicas o aportes debe estar contenidos en

Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

TEMA:

Fenomenos socioculturales ligados a la calidad de vida en el contexto de la pobreza. Procesos de globalizaci贸n. El avance de las telecomunicaciones, informaci贸n y conocimiento como desafios de la sociedad actual y compromiso de las generaciones.

24

200 0 300 palabras.

3. Los relatores y coordinadore se comunicar谩n con los integrantes de su equipo, a trav茅s de correo electr贸nico 贸 Chat y elaboran las conclusiones del foro, subi茅ndolas a la p谩gina el 煤ltimo d铆a estipulado para su finalizaci贸n. El resumen no debe exceder las 500 palabras. Esto ser谩 computado como un aporte colectivo de cada equipo.

4. Los coordinadores remitir谩n al facilitador la Coevaluaci贸n de los miembros de su equipo

5. El facilitador monitorea el foro y en una relaci贸n horizontal participa como un actor m谩s en las discusiones. Cuando el caso lo exija reorientar谩 su organizaci贸n y desarrollo.

Actividades paralelas al foro y despu茅s del foro

1. Paralelo a la realizaci贸n del foro los estudiantes se organizan en equipo de cinco participantes para dar comienzo a la discusi贸n del tema 3, y al mismo tiempo, se preparan para la presentaci贸n de su primera prueba escrita, la cual es presencial y versar谩 sobre los contenidos de los m贸dulos 1, 2 y 3.

2. Los participantes presentar谩n su primera prueba escrita la sexta semana del desarrollo del curso.

Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

TEMA:

Fenomenos socioculturales ligados a la calidad de vida en el contexto de la pobreza. Procesos de globalizaci贸n. El avance de las telecomunicaciones, informaci贸n y conocimiento como desafios de la sociedad actual y compromiso de las generaciones.

25

Autoevaluaci贸n

AUTOEVALUACI脫N

Tema ____________________________________________________ Participante _______________________________________________ Fecha __/__/_____

Criterios Puntuaci贸n 0.5 0.5 0.5 0.5

Mi aprendizaje del tema tratado

Mi contribuci贸n al tema tratado

Mis aportes operativos en el desarrollo de la actividad.

Mis habilidades y destrezas en la b煤squeda y manejo de la informaci贸n

Rasgos Actitudinales Observaciones Consigo mismo, con el grupo, con la actividad, con el tema, con el contexto.

La Autoevaluaci贸n se caracteriza porque cada estudiante eval煤a sus propios procesos de aprendizaje. Permitiendo un proceso de reflexi贸n tendente a la autocr铆tica con miras a la propia superaci贸n. El ejercicio de este proceso contribuye a la autoestima, al desarrollo de su capacidad de juicio, autonom铆a y responsabilidad con las acciones emprendidas para alcanzar los aprendizajes.

COEVALUACI脫N

Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

TEMA:

Fenomenos socioculturales ligados a la calidad de vida en el contexto de la pobreza. Procesos de globalizaci贸n. El avance de las telecomunicaciones, informaci贸n y conocimiento como desafios de la sociedad actual y compromiso de las generaciones.

26

Tema ____________________________________________________ Participante _______________________________________________ Fecha __/__/_____

Integrantes

Criterios

Aportes

Aperturas

Cumplimientos

Organizaci贸n

Obs.

La Coevaluaci贸n es un proceso de interacci贸n social, que se espera se genere en un clima de respeto y de valorizaci贸n de la opini贸n de los pares, en donde prevalezcan criterios y principios de honestidad, compresi贸n, aceptaci贸n flexibilidad y apertura a la critica, fundamentada en el logro de la perceptibilidad del proceso. Esta funciona como complemento de la autoevaluaci贸n. El formato que se presenta es para la evaluaci贸n en los foros.

Coevaluaci贸n para la discusi贸n en peque帽os

Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

TEMA:

Fenomenos socioculturales ligados a la calidad de vida en el contexto de la pobreza. Procesos de globalizaci贸n. El avance de las telecomunicaciones, informaci贸n y conocimiento como desafios de la sociedad actual y compromiso de las generaciones.

27

Tema __________________________ Actividad _____________________________ Fecha__/__/_____ Participante __________________________________________

Participantes

Participaci贸n Valor 0.167

Respeto de las opiniones ajenas 0.166

Criticidad 0.167

Flexibilidad 0.166

Aperturas a nuevas ideas 0.167

Integraci贸n grupal 0.167

El tema 2 se evaluara a trav茅s de la estrategia del foro , en el sistema general de evaluaci贸n se le ha asignado 2.5 puntos , estos ser谩n distribuidos de la siguiente manera: Resumen inicial : 0.75

Resumen final (conclusiones del foro) 0.75 Participaci贸n durante el foro 1pto. Se requiere que el estudiante participe por lo menos dos veces, cada una tendr谩 un valor de 0.5. Los reportes para la participaci贸n en el foro debe tener por lo m铆nimo 300 palabras cada uno.

Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

TEMA:

Fenomenos socioculturales ligados a la calidad de vida en el contexto de la pobreza. Procesos de globalizaci贸n. El avance de las telecomunicaciones, informaci贸n y conocimiento como desafios de la sociedad actual y compromiso de las generaciones.

28

Bibliograf铆a

Consultar referencias del Bibliograf铆a General