Transcript

•Lugar donde hay una agrupación energizarte de gente •Los habitantes gozan de fuentes de ingreso •Variedad de actividades especializadas •Forma parte de un sistema de ASENTAMIENTOS URBANOS •Contiene edificios y gente •Tiene una relación simbiótica con el campo •Tiene bordes físicos definidos •Organizada alrededor de un orden visual, de calles y plazas0

•agrupación

•extensión

•sustitución

Se da cuando varios asentamientos pequeños crecen tanto que terminan por unirse en un asentamiento de mayor tamaño.

Se da cuando se comienza un desarrollo a lo largo de un vía principal y eventualmente un asentamiento se consolida.

Se da cuando un asentamiento se construye en lugar de otro cambiando el orden inicial

MODELOS DE LA CIUDAD.

CIUDAD Una manera para representar una teoría

ENCLAVES

ESTRUCTURA PRIMARIA

HETEROTOPÍAS

•Ordenamiento social y espacial distinto al resto- actividad atrae flujos de áreas externas.- Limites definidos.- Perforaciones que permiten acceso.- lugar para detenerse (nodos).- Repetición de patrones en el interior

•Distribuidor y organizador de los elementos de la ciudad en diferentes puntos a lo largo de la trayectoria.- Constituye el sistema de acceso a la ciudad.- Espacio de flujo y experiencia secuencial •Organismo que vive de manera diferente, no-maligna dentro de tejidos

diferentes a cualquier situación.- Da lugar a todas las excepciones de un terreno dominante. -Heterogeneidad y ambigüedad

Una manera para representar una teoría

ENCLAVES UNIPOLARES USOS HETEROGENEOS

LINEAL AXIAL

ENCLAVES RELACIONADOS CON INDUSTRIALIZACION INCIPIENTE

•ACTORES: REALEZA O LIDERES RELIGIOSOS

CO

MEP

ON

ENTE

S D

ENTR

O D

E LA

CIU

DA

D

PREMODERNA

CIUDAD DE LA FE

Lynch: teoría de “la buena forma” de la ciudad. Quiere desarrollar un modelo: MODELOS NORMATIVOS DE LA CIUDAD.

DE LA

M

ÁQ

UIN

A

MU

LTIPO

LAR

U

SOS SEG

REG

AD

OS

RETIC

ULA

R

HETER

OTO

PÍA

MA

RG

INA

L •H

ETERO

TOP

ÍA

DE EX

PER

IMEN

TAC

IÓN

SOC

IAL

CIU

DA

D EC

OLÓ

GIC

A

PO

ST

MO

DE

RN

A

PR

E U

RB

AN

ISM

O:

IDEA

S A

BST

RA

CTA

S, U

TOP

ÍAS.

V

ISIO

N P

OLI

TIC

A Y

SO

CIA

L

DE

L C

IUD

AD

REVOLUCION INDUSTRIAL: de ella surge la metrópoli, las conurbaciones, los conjuntos de vivienda Se da un NUEVO ORDEN

… de pronto el nuevo orden aparece como algo externo a los individuos a los que concierne se adopta la ciudad a la

sociedad que la habita ( )

SE P

ERFI

LAN

DO

S LÍ

NEA

S D

E P

ENSA

MIE

NTO

REV

ISIÓN

CR

ÍTICA

DEL U

RB

AN

ISMO

MO

DER

NO

. DISC

UR

SO P

RO

UR

BA

NO

MO

DE

RN

A

CIUDAD INDUSTRIAL

La realidad de las grandes ciudades industriales produce un rechazo/. Se realiza un ejercicio critico de las patologías de la ciudad industrial

Centros muy densificados y suburbios muy poco densos y desordenados, pocos edificios de uso colectivo, contaminación asociada con las vías de circulación, viviendas con poca exposición al sol , redes viales funcionalmente superadas ante la velocidad del movimiento mecánico, falta de racionalidad en la distribución de los usos de tierra

COTTONOPOLIS. PRIMERA CIUDAD INDUSTRIAL

Falansterio.Visión progresista

CULTURALISTAS Estética e Historia: Nostálgia.- Trabajo artesanal.- Ciudad: producto cultural.- Ciudades únicas e irrepetibles.Individualización, personalización.- Diseños Orgánicos.

Ruskin, Morris,

Ebenezer Howard

Se d

efin

e co

mo

la

cie

nci

a q

ue

se

o

cup

a d

e

los

pla

nes

de

las

ciu

dad

es y

q

ue

es

tud

ia

las

form

as

urb

anas

d

e ca

da

épo

ca.

Dis

po

ne

de

esp

ecia

lista

s

PROGRESISTAS Higiene y Eficiencia.- Progreso.-Mecanización.-hombre con la naturaleza.-Ciudades tipo. - Familia tipo.- Standards, modelos y tipos.-Diseños Geométricos.

Owen,Fourier,

Richardson, Cabet,

Proudhon

PROGRESISTAS Técnica y estéticas. -Es un arte y lógica matemática“.-Ciudad: producción. - Valores de mecanización, estandarización, rigor y geometrismo. CIAM: realiza la Carta de Atenas.

CULTURALISTAS Garden City. – Cada ciudad ocupa un espacio de manera particular y diferenciada.-desconocen originalidad del presente.- Se aferran al pasado. – La ciudad sin simetría, seguir sinuosidad del terrano y clima“

Sitte, Howard, Unwin,

Weber,ETC

Le Corbusier, Garnier,

Cerdá,CIAM, Gropius, ETC

Ciudad Jardín. Visión Culturalista U

RB

AN

ISM

O

CARTA DE ATENAS Teoría general de la urbanización ing. Alfonso Cerdá

PIAZZA D´ITALIA. CHARLES MOORE

•Ro

mp

imien

to co

n el p

asado

. Futu

ro co

mo

mo

delo

•P

lanificació

n u

rban

a a gran escala

•Separació

n d

e fun

cion

es •D

iseño

urb

ano

basad

o en

circulació

n veh

icular.

•Pro

yectos racio

nales, sin

orn

ame

nto

s •A

rqu

itectura d

e cho

qu

e para lo

grar fines p

olítico

s •A

uto

ridad

del estad

o

•Uto

pías so

ciales igualitarias

MOVIMIENTO MODERNO GENERA

CORRIENTES REACCIONARIAS

NEORACIONALISMO

Nuevo URBANISMO

•JAN

E JAC

OB

S: •R

ealiza un

tratado

antim

od

ernista.

•Mezcla estilo

s del p

asado

•R

ecup

erar la escala de la ciu

dad

HU

MA

NA

•R

ecup

erar la diversid

ad d

e actividad

es de la ciu

dad

•R

ecup

erar la vitalidad

urb

ana y la in

teracción

social.

•Simb

olism

o, o

rnam

en

tación

, collage

•A

rqu

itectura co

mercial p

ara generar fam

iliaridad

•D

escentralizació

n p

olítica

•Ap

olitism

o

1. Integración de actividades. 2. Re-encontrar los tipos de hábitat: la

calle, la cuadra, la avenida, el bulevar, el centro, el radio.

3. Ciudad para peatón. 4. Monumentos y sitios de interés:

puntos de referencia 5. Utiliza patrones urbanísticos del

pasado 6. RESCATE DE IDENTIDAD

MOVIMIENTO PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD EUROPEA

•ROB KRIER LEON KRIER

NUEVAS CIUDAD VIEJAS

PLAN DE INTERVENCIÓN- STUTTGARD

•ANDRÉS DUANY Y ELIZABETH PLATER, ZYBERK

CONCEPTO SURGE EN ESTADOS UNIDOS, PLAN PARA REVITALIZAR LAS COMUNIDADES • Caminabilidad

• Conectividad • Diversidad • Mezcla • Arquitectura de calidad • Estructura tradicional • Densidad creciente: Aplicable a diferentes escalas • Transporte elegante • Sostenibilidad • Calidad de vida

Surge en contraposición a la dispersión provocada por el modelo de desarrollo suburbano.(desarrollado más para carros que para gente).reforzar papel del centro de la ciudad

Asentamientos SATÉLITE SEASIDE, FLORIDA. PRIMER PROYECTO CON PRINCIPIOS DEL N.U

contextualismo

1. A los contextos políticos, económicos y culturales :constricciones de la participación. 2. A los técnicos y políticos: no entienden los beneficios de la participación ciudadana 3. Quien es la ciudadanía? Quien puede o debe participar? a quien afectan las decisiones? 4. El modelo de ciudad q se persigue es a largo plazo.

CARACTER

ÍSTICAS

CARACTER

ÍSTICAS

Modelo previo a las revoluciones industriales tiene una profunda relación con el espacio rural

Ciudades históricas, compactas

H OY

MO

DELO

EXTEN

SIVO

Y REP

ETITIVO

Preservación histórica

CLAVES: •Los seres humanos tenemos 4 funciones básicas : habitar, trabajar, circular y cultivar el cuerpo y el espíritu. •Alojamientos sanos, organización de lugares de trabajo, instalaciones para horas libres, conexión mediante circulación. Industrias lejos por contaminación.

MU

LTIPO

LAR

U

SOS H

ETERO

GEN

EOS

CO

MP

LEJO-

CO

MB

INA

DO

PR

EDO

MIN

IO D

E ENC

LAV

ES H

ETERO

TÓP

ICO

S

EJ: BRASILIA

UR

BA

NISM

OM

OD

ERN

O

DILEMAS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA:

La intervención de los ciudadanos en los asuntos públicos y en la toma de decisiones acerca de la ordenación del territorio y el medio ambiente, tanto urbano como rural, ofrece un gran número de posibilidades.

CICLOVIA ESTUDIANTES ITESO MEXICO

ÉPOCA

HETEROTOPÍAS: •Preindustriales •Marginales •De experimentación social •De mercadeo •De abandono y reciclaje •De informalidad •De regeneración •De nostalgia •De miedo

CONSECUENCIAS

AC

TOR

ES:CIU

DA

DA

NO

S Y SOC

IEDA

D C

IVIL

Rio de Janeiro

•JAUME TERRADES

?

CIUDAD 1 CIUDAD 2

3.DESINDENTIFICACIÓN

ETOPÍA

Ambas tendencias •Desarraigo con el lugar •Conviven más en un espacio virtual que en uno físico •Enclaves fuera del centro de la ciudad •Tecnología como herramienta de control

TENDENCIAS BASADAS EN

MODELOS DEL PASADO

….URBANIZAR ÁREAS INFORMALES…. ARTICULAR LA CIUDAD PARTIDA

PRINCIPIOS DEL URBANISMO DE LO INFORMAL: 1. Pensar lo urbano a traces de la lógica

de la ciudad informal 2. Aceptar la combinación de estrategias 3. Estimular la participación 4. Valorizar espacios no jerárquicos

MEJORAMIENTO DE BARRIOS

Sostenibilidad Sociocultural

Luego de la industrialización y la urbanización, el concepto nace por la necesidad del Equilibrio ciudad – entorno natural

Intervención en barrios marginales. Parque Biblioteca España, Medellín

URBANISMO bioclimatico

•JAUME TERRADES

•WALTER WELLS- TIMOTHY BEATLY

Sostenibilidad Medio

ambiental

Sostenibilidad económica

CIUDADES SOSTENIBLES / CIUDADES ECOLÓGICAS

URBANISMO DEL MIEDO

URBANISMO VERDE

CIB

ERC

IUD

AD

William Gibson: ciberespacio. Gibson decía que era una red global de información por la que se podía navegar. Tendencias de la visión tecnológica:

WILLIAM MITCHEL •Desmaterialización •Desmovilización •Funcionamiento inteligente

JEAN BRAUDRILLARD •Fragmentación •Codificación •Recomposición

Espacio urbano gracias a la introducción de las nuevas tecnologías en la ciudad tradicional. CARACTERÍSTICAS:

?

CIUDAD 1 CIUDAD 2

3.DESINDENTIFICACIÓN

1.DESCENTRALIZACIÓN 2.DESREGULACIÓN

Edge cities

URBANISMO TECNOLOGICO

FENÓMENOS: • Segregación social y espacial • No disminuyen las tasas de crimen. • más para la vida en gueto que para la integración ciudadana • más para la movilidad que para la Inserción

- Condominios - Residenciales - Urbanizaciones - Villas - Centros comerciales -Parques tecnológicos e Industriales

Joel Garreau. Miniciudades que se forman lejos del centro. Son una concentración de oficinas, comercio y entretenimiento. Ej: TYSONS CORNER

DISTOPÍA ETOPÍA

•Reducción de huella ecológica de asentamientos •Minimizar impactos sobre aire, agua y suelo •Uso eficiente de energías •Clasificación de usos de suelo •Trazado de la red viaria •Sistema de zonas verdes y espacios libres

Residencial las Fuentes

•Entorno igualitario y libertador

•Entorno de control y explotación

•JORGE JÁUREGUI

CIU

DA

D C

HIP

Se trata no solamente de conexiones físicas, sino de lazos culturales y económicos. Estas CONEXIONES brindan oportunidades a la población del barrio marginal a participar más plenamente en la VIDA SOCIAL, ECONÓMICA Y CULTURAL.

Rio de Janeiro

Nuevos territorios urbanos que se encuentran amurallados, los cuales son diseñados como respuesta al MIEDO, y al mismo tiempo para manifestar el status de élite de sus residentes. ej:

TENDENCIAS PROVOCADAS

POR PROBLEMAS SOCIALES

TENDENCIAS HUMANISTAS

PARTICIPACION CIUDADANA

URBANISMO A NIVEL DE LACALLE

URBANISMO DE LO COTIDIANO

TRUE URBANISM

Recommended