Transcript
Page 1: FIESTA BRAVA“El Tigre de Guanajuato” | JUAN SILVETI ......“El Tigre de Guanajuato” en su trayec-toria por los ruedos mató poco más de 1,700 toros; recibiendo 32 cornadas

24 DE AGOSTO DE 2004O L A D E P O R T I V A12

TOROS

POR DR. ENRIQUE VÁZQUEZ LEGARRETA

Fundador de una brillante dinastía de ma-tadores de toros, Juan Silveti fue un tore-ro que sumó miles de partidarios en Méxi-co, España y Sudamérica, su carisma eimagen ocasionaron que tuviera variossobrenombres, por ello también fue cono-cido como “Juan sin Miedo”, “El Meco deGuanajuato”, “El Belmonte Mexicano”,“El Resucitado” y “El Hombre de la Re-gadera”.

Nació en Guanajuato el 7 de marzo de1891, tuvo cuando niño la oportunidad de

ir a la escuela, incluso en una etapa de sujuventud llegó a realizar estudios ecle-siásticos, sin embargo el gusanillo de lostoros lo hizo frecuentar el matadero de suciudad natal, donde tuvo sus primeras ex-periencias con reses, que auque no de cas-ta le permitieron que sus embestidasbroncas irse preparando para poder in-cursionar en el difícil mundo de los toros.

En 1912 hizo su presentación vestidode luces, como banderillero en la plaza deCelaya, después durante ese mismo añoen la población de Cedral, San Luis Poto-sí, formando parte de la cuadrilla de “Fi-nito de Valencia”, sustituyó al matadorque no pudo despachar a sus toros, te-niendo bastante éxito y mostrándose co-mo un certero estoqueador; no le importa-ba enfrentarse con auténticos marrajos,él toreaba con los toros y en el lugar que

le dijeran, se llegaba a vestir de luces has-ta en las enfermerías, fue torero de pocassuertes y gustaba de realizar con bastan-te éxito los cambios de rodillas, muy efi-caz en los ayudados por abajo, realizabade preferencia el toreo derechista. Alcan-zó pronto gran popularidad, su interpre-tación taurina estaba llena de dramatis-mo, de mucha valentía, realizaba frecuen-temente arrojados desplantes, llegando alextremo de morder los pitones a los asta-dos. Fuera del ruedo era todo un persona-je que gustaba de usar el traje charro, susombrero tenía una serie de calaveras enblanco y negro y en la copa sus inicialesgrabadas en oro, su pistola al cinto, sugran puro, siempre en la boca y era clási-co su mechón sobre la frente, también fuesingular su capote de paseo que lucía elCalendario Azteca y que con mucho orgu-llo paseó en muchas plazas del mundo, fre-cuentaba codearse con gente de diversosestratos sociales, se le identificaba comopersona del pueblo y a su vez manteníaamistad con gente de la esfera política.

Su manera de hablar era pintorescacon base en muchos dichos y anécdotas,tenía muchos amigos en todas partes y sedesprendía muy fácilmente del dinero.Era un auténtico ídolo popular, que teníatambién fama de mujeriego.

Hizo su presentación en “El Toreo” el29 de marzo de 1914, anunciándose como“El Belmonte Mexicano”, alternando conEligio Hernández “El Serio” y cortandolas orejas a sus dos enemigos. Recibió eldoctorado de manos de Luis Freg en “ElToreo” con astados de Piedras Negras.En España debuta en Barcelona tambiénen 1916 (año en que tomó la alternativa)alternando con su padrino Luis Freg en lalidia de imponentes toros de Pérez de laConcha, triunfando en forma rotunda ysalió en hombres por la Puerta Grande.

Confirmó su alternativa en Madrid el8 de abril de 1917, siendo su padrino Ra-fael Gómez “El Gallo”. Desde su primeratemporada española alternó con lo mejordel escalafón taurino de la Península, apartir de entonces y durante varias incur-siones en la Madre Patria, fue común ver-lo con atuendo de charro y paseando a ca-ballo en las principales calles de Madrid.

Era un buen jinete, por lo que en variasocasiones toreó a caballo en festivales queen su mayoría tenían carácter benéfico,gustaba colocar banderillas a dos manos.En 1930 partió a Sudamérica donde vivió

una larga temporada, teniendo frecuentesactuaciones sobre todo en Colombia, 8 añosfueron los que estuvo fuera de México, mo-tivos políticos lo obligaron a ello.

El 1 de mayo de 1942 toreó por últi-ma ocasión en “El Toreo” de la Condesaalternando con Conchita Cintrón, PacoGorráez y Carlos Vera “Cañitas”. Dejóde torear en 1945, no teniendo una des-pedida formal como torero.

“El Tigre de Guanajuato” en su trayec-toria por los ruedos mató poco más de1,700 toros; recibiendo 32 cornadas. Falle-ció el 11 de septiembre de 1956 en el Hos-pital Militar de la ciudad de México, fue untorero fuera de serie, su recia personalidadlo convirtió en ídolo de la afición, ademásde haber hecho historia en las plazas de to-ros y en la vida social de México, fue inicia-dor de una dinastía que prosiguió su hijoJuan Silveti “El Tigrillo” y posteriormentecon David y Alejandro Silveti.

FIESTA BRAVA | JUAN SILVETI MAÑÓN

“El Tigre de Guanajuato”Sui carisma para torear, fue suficiente para sumar miles de partidarios,tanto de México como de España y Sudamérica

ESCUDOFue común observar en el capote de pa-

seíllo del matador Juan Silveti, estam-

pado el Escudo Azteca, dando muestra

de respeto a nuestras costumbres y tra-

diciones Mexicanas.

También fue charro “El Tigre de Guanajuato”.