Transcript
Page 1: Giroux de La Reproduccion a La Resistencia Primer Semestre

TEORIAS Y MODELOS EDUCATIVOS

Girox: De la reproducción a la resistencia

Page 2: Giroux de La Reproduccion a La Resistencia Primer Semestre

2

Girox: De la reproducción a la resistencia

Introducción:

La Teoría de la reproducción es un conjunto de teorías desarrolladas en el marco de la

sociología que entienden que la educación es un medio por el cual se evidencian las

relaciones sociales vigentes, intentando solo describirlas y explicar su funcionamiento,

destacando el papel reproductor de la social de la escuela, sin que estas puedan intervenir

para revertir dicha situación, cuya finalidad es legitimar los contenidos culturales de las

clases dominantes.

La Resistencia es la contraparte de la reproducción, presentado como un nuevo fundamento

teórico que alude a la lucha y contestación, por la intervención activa del ser humano en la

vida de las escuelas. La indignación política redimensiona el poder como una forma de

expresión creativa y es la esperanza para la emancipación y transformación radical. Esta

teoría responde a la necesidad de confrontar en la escuela el discurso y la realidad que

viven el estudiante y el docente.

En el presente ensayo se analizará particularmente la visión pedagógica de Henry Giroux,

el cual tiene mayor analiza la reproducción como un punto de partida hacia una teoría de la

resistencia, haciendo una crítica aguda, de la cual emerge la posterior expresión de uno de

sus mejores trabajos que es Teoría y Reproducción.

Page 3: Giroux de La Reproduccion a La Resistencia Primer Semestre

3

Girox: De la reproducción a la resistencia

¿De qué habla la Teoría de la reproducción?

La escuela es un agente socializador, cuya misión principal es la de formar a las personas

para que puedan incorporarse en forma útil y fructífera a la sociedad.

Sin embargo ¿son las escuelas conscientes de esta reproducción social? La educación

asegura entre los ciudadanos una comunidad suficiente de ideas y sentimientos sin los

cuales es imposible producir como resultado la sociedad esperada.

La concepción reproductora de lo educativo tuvo su auge principalmente a finales de los

años sesenta y principios de los setenta, enfocándose en como el poder es usado para

mediar entre las escuelas y los intereses del capital, siendo el aparato ideológico del estado ,

y utilizando sus recursos para sostener las divisiones de trabajo que se requieren para la

existencia de relaciones de producción, con separaciones otorgadas, aunque de forma

velada, por extracción social, género e incluso racial.

La teoría de la reproducción no da cabida a la auto creación, rebaja la existencia del factor

humano y cierra la oportunidad de detectar cuando hay una diferencia entre modos de

dominación, o si existe alguna forma efectiva de desarrollo.

Se plantea que la educación contribuye a la reproducción de las jerarquías sociales

acoplando a los individuos a los lugares sociales a los que están destinados, dando lugar a

una estructura injusta de posiciones, favoreciendo a los grupos dominantes.

La reproducción de las habilidades y destrezas ( de donde surgen las escuelas técnicas)

tienden a que estas sean mayormente utilizadas en un trabajo informal, y permitiendo que

Page 4: Giroux de La Reproduccion a La Resistencia Primer Semestre

4

Girox: De la reproducción a la resistencia

haya divisiones abismales entre la clase obrera y la capitalista de donde aparece también la

sujeción al sistema ideológico dominante, debido a que son estas ideas son extendidas

dentro de su vida cotidiana, con los medios masivos de comunicación, impidiendo ( y

apareciendo aquí el concepto de opresión), una libre expresión de las ideas del educando,

de ahí el término de domesticación de las mentes.

En este sistema educativo se encuentran 4 aspectos principales:

1.- Los estudiantes, y los profesores tienen poco control sobre el curriculum.

2.- La educación es contemplada un medio para continuar un sistema político y de clases,

más que un fin de obtener lo mejor de los alumnos.

3.- La división del trabajo por jerarquías genera desunión, que se repite en la

especialización y la competencia desleal de los estudiantes.

4.- Los niveles educativos con que se preparan los grados de instrucción son acorde a la

estructura deseada, si necesito obreros, solo les otorgo niveles primarios o técnicos, y si

quiero capitalistas, formo líderes con estudios universitarios.

Page 5: Giroux de La Reproduccion a La Resistencia Primer Semestre

5

Girox: De la reproducción a la resistencia

¿Y La Resistencia?

La esencia de su pedagogía es develar el carácter reproductivo de la escuela, y emitiendo el

juicio de que el fracaso de esta no es por los mismos estudiantes, sino por la sociedad en

que están inmersos. Es una manifestación de la lucha de clases, que puede contribuir a los

procesos de cambio, si se sujeta a la ideología de transformación y a las fuerzas políticas

progresistas.

La resistencia es un nuevo fundamento teórico que alude a la lucha y contestación de la

intervención del ser humano en la vida de las escuelas, sobre la base de la lógica y la moral.

La indignación redimensiona el poder como forma de expresión creativa, y es la esperanza

para la emancipación y transformación radical.

Su fórmula es establecer el pensamiento crítico autorreflexivo que ayuda a develar los

intereses que se encuentran inmersos en los grupos sociales, cuya orientación es un cambio

social, con un compromiso de cambio, de bienestar para el pueblo, aunque esto puede

parecer de primera instancia utópico.

Hay una crítica abierta sobre la orientación unidireccional de la transmisión de ideas, y que

el sistema educativo sea utilizado por la clase dominante para emitir su cultura y asegurar

que continúe la reproducción de las posiciones sociales privilegiadas, dirige su atención

hacia la complejidad de estos procesos, a la vez que otorga mayor importancia a la lucha y

oposición, que generan elementos de posibilidad y cambios educativos.

Es muy interesante un tipo de resistencia que inicia con el llamado currículo oculto, que

produce una cultura propia, y que no es explicado por ningún diseño curricular abierto o

programa definido.

Page 6: Giroux de La Reproduccion a La Resistencia Primer Semestre

6

Girox: De la reproducción a la resistencia

El concepto que expresa el curriculum oculto es la idea de que los centros educativos hacen

más fácil que la simple transmisión del conocimiento que hacen los curriculum oficiales.

Tras esto se hayan las implicaciones sociales, los cimientos políticos y los productos

culturales de las actividades educativas modernas.

Los estudiantes vienen a las escuelas con modelos de significados en sus mentes, con

categorías organizadoras de su visión del mundo, traen experiencias históricas y culturales

que dan un sentido de voz, lugar e identidad.

Tratar a todos los estudiantes por igual, es ignorar las experiencias vividas que los

constituyen, los deja fuera de la historia, y eso es una verdadera violencia hacia los

alumnos, ya que no tener voz, es no tener poder.

En esta pedagogía el profesor se transforma, ya que también son intelectuales, y no solo

actúan (reproducen), sino que también piensan, crean, producen.

¿Qué tipo de sociedad queremos crear?

Las escuelas son ahora plataformas donde se forman alumnos y profesores participativos,

que utilizan estos espacios para, además de aprender en base a programas que no los

discriminan, sino que también les permiten emitir sus propias opiniones, que les dan

oportunidad de sobresalir en base a sus propios méritos.

Si queremos tomar en serio la enseñanza, las escuelas deben ser un espacio donde las

relaciones sociales formen parte de las experiencias vividas por cada uno de nosotros. Toda

forma parte de enseñanza ha de estar animada por la pasión y la fe en la necesidad de luchar

para crear un mundo mejor.

Page 7: Giroux de La Reproduccion a La Resistencia Primer Semestre

7

Girox: De la reproducción a la resistencia

Nuestra preocupación debe ser la de enseñar a los estudiantes a pensar críticamente, a

afirmar sus propias experiencias, y a comprender la necesidad de luchar en lo individual y

lo colectivo por una sociedad más justa.

La construcción de la resistencia requiere de una serie de principios:

a) Debe aludir a una noción de la intervención humana

b) Tiene que englobar el concepto de que el poder no es unidireccional

c) Se sitúa en el contexto de que la emancipación es una guía.

Conclusiones:

Giroux reconoce en la teoría de la reproducción su capacidad para situar a la escuela como

una institución con procesos de diferenciación y dominación social, pero no acepta el

hecho de que la educación sea pensada como un mero espejo reproductor de la dominación

y la desigualdad social.

Ni la escuela es simple reflejo de fuerzas externas, como el capital o el Estado, ni tampoco

opera en términos para reproducir la clase de los individuos. No existe reflexividad y

apertura puesto que se constituye en la medida de los fenómenos sociales, por lo que no se

le concede espacio para decidir y actuar en consecuencia de las realidades vividas, pero

también en contra de las mismas.

La mayor parte de los textos abordan la resistencia como un fenómeno cultural tomando en

cuenta la cuestión de géneros, etnias y condición social. Para abordar la resistencia se debe

estar de acuerdo en que es inicialmente cultural y que trasciende hasta lo social. En el

Page 8: Giroux de La Reproduccion a La Resistencia Primer Semestre

8

Girox: De la reproducción a la resistencia

ámbito pedagógico se refiere a que el alumno se resiste o rechaza el aprendizaje tradicional

de las formas de disciplina establecidas, debido a que distan y lo coartan de pensar en

forma crítica e inteligente.

¿Qué sucede con nuestro entorno? Aún nos encontramos en un sistema educacional que

reproduce las diferencias de las clases sociales, por mucha igualdad que se desee, y nos

enfrentamos al hecho de que al visualizar el contexto político, cultural, social económico y

educacional, de una manera más amplia, gracias al acercamiento con teorías antes

desconocidas, nos lleva a darnos cuenta de que la realidad puede ser diferente, y empieza

nuestro cuestionamiento de que es lo que estamos haciendo dentro de un sistema que se

resiste al cambio.

Aplicar los conocimientos obtenidos es un reto. No hay fórmulas mágicas. El cambio

debe empezar con nosotros como docentes, y adaptar las herramientas a unos alumnos

muchos más inteligentes y críticos.

Page 9: Giroux de La Reproduccion a La Resistencia Primer Semestre

9

Girox: De la reproducción a la resistencia

BIBLIOGRAFIA

1.- “Giroux y la pedagogía de los nuevos tiempos”. El papel de los maestros como

intelectuales comprometidos con la historia. Mario Ríos Quispe.

2. - Giroux, Henry (Miami University Ohio). “Harvard Educational Review” N° 3, 1983.

Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un

análisis crítico

3.- Giroux, Henry, “Los profesores como intelectuales” Editorial Paidos 1997

4.- Giroux, Henry.” Teoría y Resistencia en Educación. México” Siglo XXI 3ª Edición

1997

5.- Revista Investigando http//investigando.org/educandos

6.- www.latarea.com.mx/arti/articu10/alsand10.htm

Page 10: Giroux de La Reproduccion a La Resistencia Primer Semestre

10

Girox: De la reproducción a la resistencia