Transcript
Page 1: GRUPO 2 - Caida de Imperio Inca

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIU RA

DOCENTE : DR. BENJAMÍN BAYONA RUIZ

CURSO : HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ

TEMA : LA DESTRUCCIÓN DEL IMPERIO DE LOS INCAS

ALUMNOS :

- CHAPILLIQUÉN ARRUNÁTEGUI, LEYLA

- ESTRADA RAMOS, ANA CLAUDIA

- PERALTA FERRO, FELIX DE VALOIS

- SONDOR MAZA, EDWIN JULIÁN

- ZAPATA ZAPATA, ÉRICKA GABY

Page 2: GRUPO 2 - Caida de Imperio Inca

INDICE

INTRODUCCION.......................................................................................Pag. 03

LA REGIÓN DEL PERÚ DURANTE LA CAÍDA DEL IMPERIO INCA......Pag. 04

LA CAÍDA DEL IMPERO INCAICO...........................................................Pag. 05

POR QUÉ FUE DESTRUIDO EL SECULAR Y PODEROSO IMPERIO DE LOS INCAS........................................................................................................Pag. 06

POR QUÉ CAYÓ EL IMPERIO DE LOS INCAS.......................................Pag. 07

BIBLIOGRAFIA..........................................................................................Pag. 00

CONCLUCIONES......................................................................................Pag. 00

PREGUNTAS.............................................................................................Pag.00

Página | 2

Page 3: GRUPO 2 - Caida de Imperio Inca

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo nos hace una reflexión hacerca de nuestro pasado antiguo (en la epoca incaica), la importancia que tiene la unión y la rivalidad entre los diferentes pueblos, por lo que en este tema analizaremos las secuelas que nos dejo la rivalidad entre hermanos en aquellos tiempos.

La lucha entre los dos hermanos Huáscar y Atahualpa, pone en evidencia todos los males íntimos del Imperio. La traición y la cobardía, la incapacidad, tejen la trama de la guerra civil, es asi que la caida del imperio incaico se dio con la llegada de los españoles, al mando de Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque, fue en 1531 que la tripulación española llegó a las costas de Tumbes (el actual Perú) y desde ahí se internó en el territorio del Tahuantinsuyo, llegando hasta Cajamarca en 1532. Allí se encontraba el Inca Atahualpa, hijo de Huaina Cápac, que en esos momentos disputaba el trono con su hermano Huáscar que gobernaba desde el Cuzco.

Los españoles eran pocos en número, pero contaban con armas de fuego y caballos, organizaron una emboscada al Inca Atahualpa en la plaza mayor de Cajamarca, obligandolo a convertirse a la religión católica y someterse al rey de España, ante los términos desconocidos para el Inca, se nego y fue capturado, ofreciendo como recompersa por su libertad, llenar un cuarto de oro y plata hasta donde llegara la altura de su mano. Sin embargo, y aunque pagó un gran rescate, fue procesado y condenado a morir en la hoguera, acusado de idolatría y rebeldía. Aunque se bautizó para evitar la hoguera, el 26 de julio de 1533 murió por garrote con el nombre de Francisco de Atahualpa. Su muerte significó el hundimiento definitivo del Imperio inca.

Es asi que entre 1534 y 1542 se creó la Gobernación de Nueva Castilla y Nueva Toledo y se fundó la ciudad de Lima (capital del nuevo territorio) con el nombre de Ciudad de los Reyes. En 1542, la región se convirtió en el Virreinato del Perú. En el mismo año, Francisco de Orellana descubrió el río Amazonas. En 1545, se descubrieron las minas de plata de Potosí en lo que hoy es Bolivia.

Como consecuencia de la derrota, fueron desarticulados miles de ayllus, y miles de indígenas fueron conminados a trabajar hasta morir en las mitas mineras, abandonando la eficaz ingeniería agrícola presente en aquél entonces, el imperio comenzo el abandono de los más fuertes principios de su propia cohesión social, que eran La fuerza y la estabilidad del Imperio, provenientes de las sanas normas agrícolas de los ayllus, trabajo obligatorio y colectivo, comunidad de la tierra, igualdad y proporción en el reparto de los frutos, y tutela paternal de los jefes. Todo esto que había creado la alegría incaica, en "el buen tiempo de Túpac Yupanqui", era abandonado con imprevisora insensatez.

Llegando asi a cuatro grandes factores participantes en la caída del Imperio Inca, como son: i) La guerra civil, ii) El poderío bélico del conquistador invasor, iii) El pacto que el Conquistador realizó con grupos minoritarios de curacazgos dominados por los Incas, para liberarse de la dominancia incaica, y iv) La contemplación de los pueblos indigenas como dioses al conquistador debido al color de la piel blanca que era considerado divino por la claridad del sol.

Página | 3

Page 4: GRUPO 2 - Caida de Imperio Inca

LA REGIÓN DEL PERÚ DURANTE LA CAÍDA DEL IMPERIO INCA.

La llegada a Perú de los españoles se produjo después de dos viajes previos sin éxito. Para su tercer viaje los socios Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque, un sacerdote, contaban con el permiso de la corona española en un tratado firmado por la emperatriz Isabel de Portugal. Este tratado, llamado la Capitulación de Toledo, fue firmado el 26 de junio de 1529 y le daba a Pizarro la autorización de conquistar las tierras que se llamarían Nueva Castilla, de evangelizar a los nativos y de contribuir a la corona de España con un quinto de todas las riquezas halladas y por hallar.

Fue en 1531 que la tripulación española llegó a las costas de Tumbes (el actual Perú) y desde ahí se internó en el territorio del Tahuantinsuyo, llegando hasta Cajamarca en 1532. Allí se encontraba el Inca Atahualpa, hijo de Huaina Cápac, que en esos momentos disputaba el trono con su hermano Huáscar que gobernaba desde el Cuzco.

Los españoles eran pocos en número, pero contaban con armas de fuego y caballos. Ellos organizaron una emboscada al Inca Atahualpa cuando se presentó en la plaza mayor de Cajamarca acompañado de su séquito. Se dice que el cura (con la ayuda de un indio que hacía de intérprete) pidió al Inca convertirse a la religión católica y someterse al rey de España. Ante los términos desconocidos para el Inca, tiró al suelo la Biblia, lo que sirvió de pretexto para el ataque sorpresa de los españoles. Atahualpa fue capturado y, para conseguir su libertad, le ofreció a Pizarro llenar un cuarto de oro hasta donde llegara la altura de su mano. Sin embargo, y aunque pagó un gran rescate, fue procesado y condenado a morir en la hoguera, acusado de idolatría y rebeldía. Aunque se bautizó para evitar la hoguera, el 26 de julio de 1533 murió por garrote con el nombre de Francisco de Atahualpa. Su muerte significó el hundimiento definitivo del Imperio inca.

Desde Cajamarca los españoles se movieron hacia el Cuzco, centro del imperio incaico, conquistando los pueblos o consiguiendo el apoyo de los señores y los grupos que se encontraban descontentos con el sistema establecido por los incas. Esto hizo que la conquista del Tahuantinsuyo no fuera una tarea difícil para los españoles.

Entre 1534 y 1542 se creó la Gobernación de Nueva Castilla y Nueva Toledo y se fundó la ciudad de Lima (capital del nuevo territorio) con el nombre de Ciudad de los Reyes. En 1542, la región se convirtió en el Virreinato del Perú. En el mismo año, Francisco de Orellana descubrió el río Amazonas. En 1545, se descubrieron las minas de plata de Potosí en lo que hoy es Bolivia.

LA CAÍDA DEL IMPERO INCAICO 1

1 Publicado en: Revista de la Universidad Católica del Perú, Lima, mayo de 1935, Año III, N° 13, p. 142-148. Reproducido en la revista Sollertia, año V, Nº VIII, oct.-dic. 1990, de donde se toma.

Página | 4

Page 5: GRUPO 2 - Caida de Imperio Inca

El vínculo federativo que era el sostén del Imperio, no era ya así libre y voluntario o conseguido por la persuasión, sino impuesto por la fuerza. La cohesión incaica estaba desde ese momento amenazada por el odio de los pueblos vencidos y afrentados. Las sublevaciones se suceden y los enormes cambios de poblaciones ordenadas por HuaynaCápac, verdaderos destierros colectivos de grandes masas, no hacen sino aumentar el descontento de vasallos y sometidos.

La decadencia iniciada, aunque envuelta en fausto, en el reinado de HuaynaCápac se acentúa a la muerte de éste. Huáscar, el heredero legítimo, carecía de don directivo y de la firmeza de ánimo necesaria para conducir tan vasto y heterogéneo Imperio. Su padre le había creado además un problema político, para ser resuelto por voluntad y capacidad superiores a la suya. Le faltaba hasta el valor físico para enfrentar y desarmar con su prestigio de hijo del Sol, a sus enemigos. El estigma de la indisciplina y la desobediencia se apoderaba de sus vasallos. El espíritu regional ambicioso de los quiteños, alentado irresponsablemente por la frivolidad sensual de HuaynaCápac, se alzaba contra él retando su poder. Cuzqueños y quiteños habían llegado por causa de rivalidad, a odiarse irreconciliablemente.

Atahualpa, acaso, más audaz e inteligente que Huáscar, hubiera podido, de haber sido el heredero legítimo y no un bastardo, contener la disolución del Imperio a base de astucia y de tino político, de enérgica violencia en último caso, pero no es dable suponer que llegara a obtener la adhesión sincera y leal del bando cuzqueño. La insurrección habría estallado tarde o temprano o en su lugar Atahualpa habría tenido que imponer un sangriento despotismo como el que inauguraron en el Cuzco, sus generales Quisquis y Calcuchima a raíz de la derrota y apresamiento de Huáscar. Cuzqueños y quiteños no formaban ya una sola nación, eran extranjeros y enemigos. Nacido en el Cuzco o en Quito, de una ñusta quechua o de una princesa quiteña, Atahualpa criado lejos del Cuzco, de sus instituciones y costumbres, era un extraño que no merecía la confianza de la ciudad imperial y de sus ayllus ancestrales.

Otra señal de la disolución era el abandono de los más fuertes principios de su propia cohesión social. La fuerza y la estabilidad del Imperio provenían de las sanas normas agrícolas de los ayllus, trabajo obligatorio y colectivo, comunidad de la tierra, igualdad y proporción en el reparto de los frutos, tutela paternal de los jefes. Todo esto que había creado la alegría incaica, en "el buen tiempo de Túpac Yupanqui", era abandonado con imprevisora insensatez.

La lucha entre los dos hermanos –Huáscar y Atahualpa– pone en evidencia todos los males íntimos del Imperio. La traición y la cobardía, la incapacidad, tejen la trama de la guerra civil. En cada general indio alentaba un auca o traidor. En el Cuzco se sospechaba de la fidelidad de Huanca Auqui, el jefe de las tropas de Huáscar, inexplicablemente derrotado en sucesivas batallas por los generales de Atahualpa, Quisquis y Calcuchima. Éstos, vencedores arrogantes, no guardan ningún respeto por el linaje imperial de Huáscar, ultrajan de palabra a la Coya viuda de HuaynaCápac y a la mujer de Huáscar y exterminan a todos sus parientes hasta las mujeres preñadas.

Página | 5

Page 6: GRUPO 2 - Caida de Imperio Inca

El olvido o desdén por las tradiciones incaicas llega, en este proceso de disolución, hasta la profanación. Atahualpa allana la huaca de Huamachuco que le presagia mal fin. Huáscar desdeñaba las momias de sus antepasados, según Pedro Pizarro; y Santa Cruz Pachacutic le acusa de haber autorizado la violación de las vírgenes del Sol. Quisquis y Calcuchima realizan, aun, el mayor desacato concebible a la majestad de los Incas: la momia de Túpac InkaYupanki fue extraída de su palacio, donde era reverenciada, y quemada públicamente. Pero, la nota más característica de este desquiciamiento, que perfila ya el desprestigio de la autoridad y el desborde sacrílego, es la acentuación de la crueldad.

Sarmiento de Gamboa, dice que Atahualpa hizo las mayores crueldades, robos, insultos, tiranías, "que jamás allí se habían hecho en esta tierra". El relato de las crueldades realizadas por los generales de Atahualpa en el campo y Yahuarpampa contra los parientes de Huáscar, –mujeres, niños, ancianos–, ahorcados, ahogados, muertos por hambre, es de una siniestra verdad. El final del Imperio de los Incas estaba decretado no por el mandato vacío de los oráculos, sino por el abandono de las normas esenciales de humanidad y severidad moral, y de las fuerzas tradicionales que habían hecho la grandeza de la cultura incaica.

LA DESTRUCCIÓN DEL IMPERIO DE LOS INCAS

¿POR QUÉ FUE DESTRUIDO EL SECULAR Y PODEROSO IMPERIO DE LOS INCAS?

Las respuestas han variado, pues se ha atribuido la causa de esa conmoción histórica a la valentía y astucia de un puñado de españoles, a la cobardía de las masas indígenas ante las horrísimas armas de fuego o ante los monstruosos centauros que los acometían vertiginosamente, a las luchas intestinas entre la nobleza de sangre comandada por el débil Huáscar y la nobleza de mérito acaudillada por Atahualpa, a la desintegración latente del imperio que se hizo patente a la llegada de los invasores españoles.

¿POR QUÉ CAYÓ EL IMPERIO DE LOS INCAS?

Página | 6

Page 7: GRUPO 2 - Caida de Imperio Inca

PRÓLOGO al libro “LA DESTRUCCIÓN DEL IMPERIO DE LOS INCAS” de WALDEMAR ESPINOZA SORIANO – 1973 – LIMA (PERÚ) – AMARU Editores 5ta. EDICIÓN (2012)

Algún día de su vida, todas las personas interesadas en una u otra forma por la historia se han planteado la pregunta ¿Cómo fue posible que un insignificante y reducido grupo de españoles destruyera sin mayores trámites el fuerte y buen organizado imperio incaico? ¿Cómo explicar que 160 españoles derrotaran en unas pocas horas a los veinte mil hombres que rodeaban a Atahualpa en Cajamarca y que más tarde, con refuerzos no cuantiosos, conquistara todo el Tawantinsuyo?

La respuesta había quedado pendiente, porque a nadie convencían las explicaciones dadas. Giraban éstas alrededor de la superioridad impuesta por la caballería, la valentía temeraria de los españoles, las disensiones políticas que debilitaban al imperio en el momento de la llegada de los europeos, la paralización de los nativos frente a las armas de fuego. Pero ninguno de estos factores, tomado aisladamente, era suficiente para desvanecer la perplejidad de quien se formulaba aquella interrogación.

A la llegada de los españoles, los gobernantes y señores del Cuzco no habían llegado a imponer una unidad coherente a las diversas poblaciones y colectividades peruanas, sólo sujetas por un férreo dominio de tipo militar, y una organización totalitaria que controlaba al individuo desde su nacimiento hasta su muerte por medio de sistemas tales como la mita, los mitimaes y el pago de tributos exorbitantes.

Cañares, chancas, caracaras y huancas, para no citar más grupos étnicos, aceptaban contra su voluntad el autoritarismo despótico de los cuzqueños. Los huancas formaban una nación de índole esencialmente guerrera y en su tiempo – segunda mitad del siglo XIV – habían sido sometidos por Túpac Yupanqui después de oponerle una porfiada y desesperada resistencia. Como castigo, vieron entonces asoladas sus tierras, destruidos sus pueblos y moradas y su forma de vida brutalmente aplastada. De su capital, Siquillapuraca no quedo piedra sobre piedra. Sus dioses fueron sustituidos y suplantados; sus reyes, antes poderosos, quedaron supeditados y disminuidos. En los huancas, oculto pero exasperado, existía un rencor acumulado y un odio apenas retenido sólo por el temor a mayores represiones y castigos, situación en que se encontraban alrededor de doscientos reinos pequeños.

Por eso, cuando las naciones sojuzgadas vieron insólitamente llegar a los españoles, se dieron cuenta de que se acercaba la hora de la liberación, del desquite y la venganza. Buscaron y promovieron alianzas y entendimientos con los europeos, significativamente les hicieron llegar presentes y pronto se convirtieron en sus aliados. Vieron que Atahualpa, el temido mandón del Cuzco, había sido puesto en cautiverio y entonces perdieron el temor que los mantenía inermes. Por su parte, Francisco Pizarro tuvo desde un primer momento la perspicacia de apreciar el enorme valor de esa alianza inesperada y supo manejarla con gran habilidad y astucia.

Los huancas, radicados en el valle del río Mantaro, ocupaban una situación geográfica ideal para combatir y debilitar las fuerzas incas que asumieron la pelea contra los

Página | 7

Page 8: GRUPO 2 - Caida de Imperio Inca

españoles, pues se hallaban en un territorio equidistante entre Lima, el Cuzco y la selva. Proporcionaron a los invasores no sólo combatientes sino también recursos, y como conocedores de la tierra donde se jugaba el destino del imperio, les sirvieron como correos, espías y guías. Los huancas se convirtieron así en los más porfiados, tenaces y enconados adversarios de los incas, hasta llegar muchas veces el elemento decisivo de la lucha librada contra su raza, aunque al final resultaran perdiendo con el cambio de amo.

En cierto momento, la lucha queda protagonizada no por españoles e incas, sino por cuzqueños y huancas y también llega un instante en que los incas se empeñan más en castigar la deslealtad de sus iguales que en oponerse al avance de los conquistadores. Resulta, pues, cierto que uno de los motivos reales que apresuró la caída del imperio fue su estado de descomposición interna, que impidió una lucha cohesionada y compacta de las diferentes parcialidades y naciones que lo formaban y que estaban apenas superficialmente aglutinadas por el poder distante, aristócrata y despótico de los incas.

En lo concreto la caída del Imperio Inka se debió a cuatro grandes factores:

a) La guerra civil, en aquél entonces los hernanos Huáscar y Atahualpa lidiaban la hegemonía y herencia del Imperio. La guerra debilitó enormemente la capacidad militar del Imperio.

b) Poderío bélico del conquistador invasor, enfrentarse armado ünicamente con arcos, flechas, waracas y lanzas en contra de armas de fuego de gran alcance. Los resultados de tal enfrentamiento serían el aniquilamiento de la parte débil.

c) Probablemente una de las causas más importantes en aquella época fue el pacto que el Conquistador realizó con grupos minoritarios de curacazgos dominados por los Inkas, quiénes no dudaron de aliarse con los españoles para liberarse de la dominancia incaica. Uno de los tantos pueblos aliados con que contaron los conquistadores fueron los Huancas.

d) A mi entender la causa más importante fue la ruptura de un paradigma mental, el pueblo indígena hospitalario, pacífico y soberano con el estranjero contempló como dioses al conquistador en forma mítica como de centauro (hombre-caballo, no visto antes), el color de la piel blanca era considerado divino por la claridad del sol y otras explicaciones por las cuales hasta militarmente existía indecisión de ir en contra de los dioses.

Por todos es sabido que posterior a la conquista millones de indígenas se vieron envueltos en un nuevo órden, con el contraste hegemónico del conquistador. Particularmente me desagrada contar ésta parte de la historia pues como al igual que el aniquilamiento de los indígenas de las praderas norteamericanas el pueblo Inka pagó un saldo trágico como consecuencia de la derrota, fueron desarticulados miles de ayllus y miles de indígenas fueron conminados a trabajar hasta morir en las mitas mineras, abandonando la eficaz ingeniería agrícola presente en aquél entonces. Paralelamente a la destrucción social del imperio (y la no menos conocida campaña de “extirpación de idolatrías”), sobreviene el primer gran desastre ecológico en un país dotado de miles de hectáreas y recursos naturales en armonía con la pachamama.

Página | 8

Page 9: GRUPO 2 - Caida de Imperio Inca

Miles de terrenos cultivables se perderían para siempre con el trágico desenlace de la desertificación de los andes y los valles de la costa.

Página | 9

Page 10: GRUPO 2 - Caida de Imperio Inca

CONCLUSIONES

- Las causas que permiten entender la derrota de los Incas son múltiples. Entre ellas es preciso tomar en cuenta factores internos y externos. Entre los primeros, de mayor peso en el desenlace de la historia, se encuentran: la crisis interna ocasionada por la reciente muerte del emperador local; la falta de lealtad de algunas etnias integrantes del imperio con el Inca; y la profecía que circulaba acerca de la llegada de unos enviados del Dios del Sol.

- Por el lado de los factores externos al imperio, y que actuaron como causas secundarias, se destacaron la superioridad del equipo de guerra que traían los españoles y la sorpresa que causó entre los aborígenes su llegada a lomo de unos imponentes caballos.

Página | 10

Page 11: GRUPO 2 - Caida de Imperio Inca

PREGUNTAS

¿Cuáles son las causas de la caída del imperio incaico?

¿Cómo se explica que una civilización que había logrado someter a tantos otros pueblos cayera tan rápido en manos de los recién llegados?

¿En qué situación se encontraba el imperio incaico antes de la llegada de los españoles?

Página | 11

Page 12: GRUPO 2 - Caida de Imperio Inca

BIBLIOGRAFÍA

- Revista de la Universidad Católica del Perú, Lima, mayo de 1935, Año III, N° 13, p. 142-148. Reproducido en la revista Sollertia, año V, Nº VIII, oct.-dic. 1990.

- http://peru.aula365.com/causas-caida-incas/- http://percy-eltahuantinsuyo.blogspot.com/- http://lavozdeltingo.blogspot.com/2010/05/atahualpa-y-pizarro-caida-del-

imperio.html- http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?

qid=20101130154644AAsxQxF

Página | 12