Transcript
Page 1: Guía 1 Mecanismos de Defensa

7/23/2019 Guía 1 Mecanismos de Defensa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-1-mecanismos-de-defensa 1/2

Universidad de Santiago de ChileEscuela de PsicologíaPsicopatología en el Ciclo Vital I

Guía n°1: Mecanismos de defensa

 A continuación se presentan de manera sintética los mecanismos de defensa descritos por la

tradición psicoanalítica, y que tienen distinta conceptualización y valoración dependiendo de los autores y de

cada escuela o tradición de psicoanálisis, correspondiendo esta síntesis a una integración entre lo

desarrollado por S. Freud, A. Freud y O. ern!erg.

Mecanismos de defensa:

 Avanzados" #entrados en la represión, que es el principal mecanismo de defensa ante cuyos fracasos o

consecuencias se articulan los demás. Son característicos de la neurosis y apuntan a desalo$ar de la

consciencia las representaciones y%o pulsiones y mociones de deseo que resultan penosas, dolorosas o

traumáticas para el su$eto. Se consideran avanzados ya que se desarrollan a partir de la diferenciación

entre el yo y el ello, lo que permite una mayor autonomía del yo respecto de las presiones e$ercidas por los

tres vasallos y que permiten mantener al su$eto una cierta paz, en la que sufre de manera secundaria las

consecuencias de la represión ya que, con mayor o menor costo, &a logrado vencer y responder a la

angustia.

'. (epresión" esfuerzo de desalo$o, intento por retirar de la consciencia aquellas representaciones queresultan penosas, dolorosas o traumáticas y que impiden su acceso a la consciencia. #uando recurre

alg)n acontecimiento e*terno o interno, se produce el retorno de lo reprimido que en con$unto con la

regresión da lugar a la formación del síntoma neurótico.+. Formación reactiva" odificación de la estructura del yo por medio de la transformación de

representaciones y sentimientos que le parecen inacepta!les por sus contrarios. Anna Freud se-ala

que, dado que transforman al yo, se o!servan principalmente cuando se están desintegrando.. Aislamiento" Sacar de su conte*to representaciones o afectos, similar al proceso de concentración

para que el pensamiento no se desvíe, o tratando lo importante como un asunto trivial. Al igual que la

formación reactiva se descu!re a posteriori./. Anulación" (ealizar un acto determinado con el fin de anular o reparar el significado de uno anterior.0. 1royección" Atri!uir a los otros o al mundo, representaciones o mociones de deseo que se rec&azan o

no se reconocen en uno mismo.2. 3ntroyección" adquisición o atri!ución de características de otra persona como si fueran de uno,

pro!a!lemente sea porque resuelve algunas dificultades emocionales en mi propio self.4. 5esplazamiento" odificar el destino de una pulsión. Se o!serva principalmente como mecanismo del

sue-o, pero presente tam!ién en la vida diurna, como por e$emplo la vuelta contra sí mismo, en que

por e$emplo, en la melancolía, la agresividad es &acia el o!$eto, pero se dirige contra el yo adquiriendo

la forma de autoagresión.6. 7ransformación en su contrario" Similar a la formación reactiva, pero que no se traduce en una

transformación del yo, sino que en una transformación en relación al o!$eto, transitando del por 

e$emplo del odio al amor.8. 3ntelectualización" 9so e*cesivo de ideaciones a!stractas con la finalidad de ale$ar al su$eto del afecto

que le genera una situación.':. (acionalización" 5ar razones o e*presar argumentos racionales que ocultan, $ustifican, e*plican o

encu!ren los fallos o contrariedades, además de ale$ar al su$eto del afecto que le genera la situación.''. ;egación" negación de la e*istencias de conflictos, de su relación o relevancia para el su$eto y que

son manifiestos para los demás.'+. 5enegación" <l su$eto e*presa de manera negativa un, deseo o un pensamiento cuya presencia o

e*istencia niega, siendo un modo de admisión intelectual de lo reprimido con mantenimiento de lo

esencial de la represión.'. Su!limación" 5esvío pulsional, pero no sólo del o!$eto =desplazamiento>, sino que tam!ién de la meta,

siendo un clásico e$emplo el de la agresión o se*ualidad e*presada por medio en una o!ra de arte, en

que la pulsión de carácter erótico da lugar a una representación que no sólo da cuenta de sus

conflictos o dificultades, sino que del con$unto de una comunidad. <s un desvío del o!$eto de la

pulsión y de su fin.

Page 2: Guía 1 Mecanismos de Defensa

7/23/2019 Guía 1 Mecanismos de Defensa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-1-mecanismos-de-defensa 2/2

Universidad de Santiago de ChileEscuela de PsicologíaPsicopatología en el Ciclo Vital I

1rimitivos" #orresponde a mecanismos propios de las fases pregenitales o previas al sepultamiento del

comple$o de <dipo, en que a)n la e*periencia se encuentra desorganizada, con limites difusos entre el ello

y el yo, recurriendo a la escisión de o!$etos y del propio yo como intento de lidiar con la angustia lo que

lleva a un predominio de la fantasía =realidad psíquica y proceso primario> por so!re la realidad material.

Son mecanismos propios de las organizaciones limite o fronterizas, y de la psicosis.

'/. <scisión" #orte o separación de alg)n o!$eto =incluido el yo>, se confunde generalmente con el

concepto de disociación que para efectos prácticos definiremos como un modo particular de escisiónque divide en dos o polariza o!$etos =!ueno%malo, sin integración> siendo la escisión un mecanismo

más amplio centrado en el corte o la ruptura, pero que no apunta necesariamente a la polarización.'0. 3dentificación proyectiva" proyección de elementos o del con$unto de la identidad so!re el o!$eto con la

finalidad de poseerlo, controlarlo o destruirlo. 1or e$emplo, un paciente que acusa al entrevistador de

ser sádico en circunstancias de un trato cordial pero que apunta a aspectos pro!lemáticos del

paciente.'2. 3dealización primitiva" tendencia a ver los o!$etos e*ternos como totalmente !uenos o totalmente

malos, al aumentar artificial y patológicamente su cualidad de ?!ondad? o ?maldad?.'4. Omnipotencia y 5evaluación" ecanismos que afectan las representaciones del sí mismo y de los

o!$etos y se representan en forma típica por la activación de estados del yo que refle$an un sí mismo

grandioso, muy inflado, en relación con una representación de los demás despreciada y

emocionalmente degradante.

'6. ;egación 1rimitiva" ;egación que viene a reforzar la escisión, y que se ale$a de la captación de larealidad en su con$unto. #omo e$emplo un área entera de la conciencia su!$etiva del paciente puede

cerrarse a su e*periencia su!$etiva, protegiéndolo así de un área de conflicto potencial.