Transcript

ColegioParticular Oxford.Historia, Geografa y Ciencias SocialesGua Independencia de ChileSegundo Ao MedioANTECEENTESEl perodo de la Independencia en Chile se desarroll entre los aos de la creacin de la Primera Junta del Gobierno, 1810, y la abdicacin de ernardo !"#i$$ins, 18%&' (na serie de ra)ones $enerales *ienen a sinteti)ar causales histricas+1' ,-i.icultad de /ue Espaa si$uiese administrando desde el otro lado del 0tl1ntico territorios como los americanos, tan distantes y cada *e) m1s ricos, m1s poblados y m1s comple2os para $obernar'%' ,P3rdida de los ideales comunes /ue haban compartido Espaa y 0m3rica, criollos y peninsulares, en los si$los 45I y 45II'&', 6ormacin de la nacionalidad chilena, e*idenciada en el amor al suelo natal, el descubrimiento de los *alores propios del pas y el resentimiento por la asi$nacin de car$os p7blicos a espaoles o aun, a criollos de otros reinos americanos y por la poca o nula inter*encin de los chilenos en el mane2o interno de Chile'8', 0partamiento moment1neo de los reyes le$timos del Imperio Espaol, por obra de 9apolen /ue 2usti.ic, mientras no re$resasen, y con.orme a las tradiciones hispanas de -erecho poltico /ueel pueblo se diera un $obierno pro*isorio, las :Juntas;'ey, tomaban, por primera *e) en la historia de sus respecti*os pases, el poder en sus manos'!A "AT#IA $IE%APerodo /ue se eGtiende entre la eleccin de la Primera Junta de Gobierno A18 de septiembre de 1810B y el desastre de >anca$ua A1J y % de octubre de 1818B' El $obierno de 6rancisco Garca Carrasco .ue reempla)ado en *irtud de una c3dula de 180=, por Hateo de @oro y Kambrano y (reta,Inducido por los patriotas con*oca a cabildo abierto'Puntos a tratar+ discutir aspectos del $obierno y la .ormacin de una Junta' Jos3 Hi$uel In.ante Aprocurador de la ciudadB .ue /uien hi)o *er a la asamblea la necesidad de .ormar una Junta '"ri&era %unta de Go'ierno (Sept) *+ de *+*,-)Presidente+ Hateo de @oro y Kambrano'5icepresidente+ Jos3 0ntonio Hartne) de 0ld7nate, obispo de Cantia$o'5ocales+ Juan Hartne) de >o)as, Ja*ier >eina, 6ernando H1r/ue) de la Plata, I$nacio de la Carrera, Juan Enri/ue >osales'Cecretarios+ Gaspar Harn y Jos3 Gre$orio 0r$omedo'!>0C+a', 6ormacin de nue*as tropas'b', Iibertad de comercio' Ce decreta /ue los puertos de 5alparaso, Co/uimbo, @alcahuano y 5aldi*ia /uedaran abiertos al comercio libre de las potencias ami$as, y aliadas de Espaa'c' ,-eclar eGento de impuestos a los libros de educacin'd', 0cord la con*ocatoria de un Con$reso 9acional'"#IME# C.NG#ES. NACI.NA! (/ E %0!I. E *+**-)Ios miembros 2uraron sostener la reli$in Catlica, obedecer a 6ernando 5II y de.ender el reino contra sus enemi$os interiores y eGteriores' Por la lentitud de la aplicacin de re.ormas' Ios hermanos Carrera encabe)an un $olpe militar AJuan Jos3' Iuis y Jos3 Hi$uelB'Iue$o de este $olpe se e.ect7an las si$uientes re.ormas+a' ,Creacin del @ribunal Cupremo Judiciario, en reempla)o de la 0udiencia'b', -eclara la libertad del culti*o del tabaco'c' ,Ce suprimen los derechos parro/uiales y los reempla) por el pa$o de un sueldo a los curas p1rrocos'd', Iey Iibertad de 5ientre A11 de octubre de 1811B' 6ue inspirada por don Hanuel de Calas' Consisti en la abolicin parcial de la escla*itud' Fue declaraba libre a todo hi2o de escla*o /ue naciera en Chile y se prohiba la introduccin de escla*os en el pas'e', Ce cre la pro*incia de Co/uimbo'G.1IE#N. E CA##E#A-esilusionado Jos3 mi$uel Carrera con los /ue controlaban el E2ecuti*o AIarranB, da un se$undo $olpe el 1< de no*iembre de 1811' Creando una 2unta militar encabe)ada por las tres pro*inciasE Cantia$o presidida por Jos3 Hi$uel CarreraE >o)as en Concepcin y !L#i$$ins en Co/uimbo El ideal impulsi*o de Carrera era la independencia,Juan Hartne) de >o)as no comparta este procedimiento y los o.iciales de concepcin dieron un cuartela)o A2ulio de 181%B, entre$ando la ciudad a Carrera en septiembre y >o)as .ue eGiliado a Hendo)a' @omando todo el control se inicia as la -ictadura de CarreraICTA0#A E CA##E#A) .1#AS2a', Crea la primera bandera y escarapela nacional Ablanco, a)ul y amarilloB'b', Iibertad de Imprenta' 0parece Ia 0urora de Chile, peridico ministerial y poltico, primero en nuestro pas' Primer director, Camilo #enr/ue)'c', Cre el primer escudo'd', En octubre de 181% crea el primer >e$lamento Constitucional o Constitucin' >econoca la Coberana de 6ernando 5II, siempre /ue 3ste aceptase la Constitucin' El mando directo era encomendado a una Junta E2ecuti*a de tres miembros' El Poder Ie$islati*o y .iscali)ador corresponda al Cenado'!a Acci3n Militar de EspaaIas declaraciones de .idelidad no 6ueron credas en Espaa' El *irrey del Per7 or$ani) tres eGpediciones para casti$ar nuestra insurreccin'1J ri$adier 0ntonio Pare2a, 181&' ,%J General Gabino Gain)a 1818'&J Coronel Hariano !sorio 1818' Junta de 181& Con la lle$ada de las tropas realistas'%0NTA E *+*4Carrera *a a @alca para or$ani)ar la resistencia y de2a en su lu$ar unaJunta de Gobierno inte$rada por 0$ustn de Ey)a$uirre, Jos3 Hi$uel In.ante, 6rancisco 0ntonio P3re)' !bras+a', -ispuso la creacin de escuelas de primeras letras en los poblados de m1s de epublicano, Como consecuencia de las campaas militares de Carrera sur$e el descontento en Cantia$o en contra de 3ste, se dero$a la Constituci=n de 181%, se con*oca a una asamblea $eneral, se nombra como Je.e de E23rcito a ernardo !"#i$$ins A.ebrero 1818B'CA1I!. A1IE#T. (MA5. *+*/-)-irector Cupremo+ 6rancisco de Iastra'.'ras2A)6 Constituci3n *+*/,E2ecuti*o+ compuesto por el -irector Cupremo con amplias atribuciones duracin en el car$o 18 meses'Ie$islati*o+ -uracin % aos' Judicial+ compuesto de tribunales y 2ueces ordinarios#EC.N70ISTA ES"A8.!A (*+*/6*+*9-Perodo /ue coincide con el .racaso de 9apolen en Europa y con el re$reso de 6ernando 5I, /uien $obernar1 con eGtrema dure)aE se *uel*e al r3$imen colonial'G.1E#NA.#ES*)6 MA#IAN. .S.#I.A1818,181einstala la >eal 0udiencia, cierre del Instituto 9acional y iblioteca 9acional' Crea los @ribunales de rei*indicacin' Persi$ue y destierra a los patriotas destacados a Juan 6ern1nde)' Crea el atalln de @ala*eras a car$o del capit1n 5icente Can runo':)6 Casi&iro Marc3 del "ont (fines *+*; a *+*9-) Caractersticas+ Crea tribunales de *i$ilanciaE Con.isca los bienes de los patriotasE 0plica las contribuciones de $uerra'#eacciones21J -estacada accin de los Hontoneros AHanuel >odr$ue) y otros patritasB '%J !r$ani)acin del E23rcito Iibertador, a car$o de ernardo !L#i$$ins, Can Hartn y Carrera' El .in de 3ste+ liberar 0m3rica del Cur' Primero Chile, lue$o Per7' En enero de 181?' El E23rcito Iibertador cru)a la cordillera de los 0ndes' atalla de Chacabuco, 1% de .ebrero de 181?' Con el triun.o del E23rcito Iibertador /ueda libre Cantia$o y la re$in del Haule'"AT#IA N0E$A (*+*96*+:4-G.1IE#N. E .odr$ue) 0ldea'"oder E>ecuti?o2 -irector Cupremo, ele$ido por la Constitucin de 18%%, deba durar = aos en el car$o con derecho a ser reele$ido por 8 aos m1s'"oder !egislati?o2 -os c1maras senadores y diputados'"oder %udicial2 Ia misma or$ani)acin de 1818'!A CA@A E .AHiggins)Pese a su ardua labor, los aos de $obierno pro*ocaron una ola de descontento' Ia aristocracia lo haba tolerado slo por miedo a los Carrera, o un re$reso a la dominacin espaola' 6ini/uitados ambos escollos, se con*irti en el m1s .uerte opositor',Ce le acusaba de pertenecer a la Io$ia Iautarina',Ce le acus del deterioro en las .inan)as',Pero la dictacin de la Constitucin de 18%% pro*oc una re*olucin en el sur y !"#i$$ins, para e*itar derramamiento de san$re, abdic y se retir al Per7 A%8 de enero de 18%&B, sin re$resar nunca m1s a Chile'Conclusiones2Ia mayora de los criollos deseaban hacer ciertas re.ormas /ue no implicaban la independencia de Espaa' 9apolen in*ade Espaa y de2o como >ey a su hermano, Jos3 onaparte A1808B' Ias primeras 2untas .ueron dominadas por las autoridades espaolas' 'Ia Independencia en Chile tiene tres etapas+ "atria $ie>a M1810,1818BE #econBuista A1818,181?BE "atria Nue?a (*+*96*+:4-, Ia batalla de 0yacucho APer7B, en 18%8, consolid la independencia de 0m3rica' '!"#i$$ins reali) numerosas obras durante su $obierno, pero la oposicin aristocr1tica .ue tal, /ue debi abdicar A18%&B I)6ACTI$IAES) Selecci3n MCltiple1' Entre las principales obras del perodo de ;Ia -ictadura de Carrera; est1n+IB la creacin de los primeros emblemas'IIB El establecimiento de la)os diplom1ticos con In$laterra'IIIB Publicacin de ;la 0urora de Chile;'0B Clo IB Clo IIICB Clo I y III -B Clo II y IIIEB Clo I, II y III%) En las principales o'ras sociales del go'ierno de .untas, lo siguiente2I' las colonias americanas pertenecan a la corona espaola y 'no al pueblo espaol, por tanto no tenan por /u3 obedecer al Conse2o de >e$encia'II' por el cauti*erio del >ey, el poder haba *uelto al pueblo y 3ste poda .ormar el $obierno pro*isorio /ue desease hasta el re$reso del monarca'III' slo obedecer al Conse2o de >e$encia, aceptando sus rdenes' I5 'las *ie2as leyes espaolas indicaban la .orma de crear or$anismos de $obierno en ausencia del rey y las mismas pro*incias de Espaa haban dado el e2emplo estableciendo 2untas'aB Clo I'bB II y III'cB I, ll y I5' dB III y I5'eB II ,III y I5'/) 6En el rico ?irreinato &e=icano los sucesos de e&ancipaci3n to&aron un carEcter diferente y hasta cierto punto aislado del resto de las colonias) Esto se de'i3 funda&ental&ente a2aB la cercana e in.luencia de los Estados (nidos'bB/ue en lu$ar del le*antamiento criollo, sur$i, en 1810, un mo*imiento de car1cter marcadamentepopular, compuesto en $ran parte por masas ind$enas, /ue obedecan al cura Hi$uel #idal$ocB la di*isin de las .uer)as criollas entre el cura Hi$uel #idal$o y el cura Jos3 Hara Horelos'dB Fue las .uer)as rebeldes slo lle$aron a sumar 80 mil hombres'eB 9in$una de las anteriores';) 6esde los pri&eros &o&entos la pri&era >unta de go'ierno lle?3 a ca'o di?ersas tareas) Marca la alternati?a incorrecta) aB !rden la .ormacin de nue*as tropas'bB -ecret el comercio con todas las naciones'cB Ce eGimi de todo impuesto a los libros, planos, mapas, imprentas, etc'dB Con*oc al primer Con$reso 9acional'eB 0boli los ttulos de noble)a'=) 6!as crueldades de los go'ernantes espaoles durante la "atria $ie>a pro?ocaron el resenti&iento de los chilenos y el a&'iente lleg3 a ser co&pleta&ente hostil) Esto se de'i3 funda&ental&ente a2I' El atalln de @ala*era .ue encar$ado de la *i$ilancia de Cantia$o y uno de sus capitanes, 5icenteCan runo, por sus crueldades y abusos se con*irti en terror de los patriotas'II' En cada ciudad se cre un tribunal de *indicacin, ante el cual los criollos deban 2usti.icar su conducta de los aos anteriores'III' Ce tom posesin de las haciendas de los criollos acusados de deslealtad y obli$aron a 3stos ya las .amilias de /uienes haban huido a pa$ar .uertes contribuciones'I5' 9umerosos persona2es destacados .ueron aprisionados y lle*ados inhumanamente a Juan 6er,n1nde)'aB Clo I'bB Clo II'cB III y I5' dB I, II y III'eB @odas las anteriores'II)6C0ESTI.NA#I. S.1#E "#.CES. E INE"ENENCIA1' NCu1les .ueron los 3Gitos en 0m3rica del Ho*imiento Juntista durante 1810O'%' NCu1les .ueron las tres eGpediciones en*iadas a Chile por Espaa, para casti$ar la insurreccin entre 181&,1818' O&' N0 /u3 periodo de Chile se le llama Patria 9ue*aO 'N P a /u3 $obierno correspondeO'8' Hencione al menos tres re.ormas sociales lle*adas a cabo por ernardo !L#i$$ins'econ/uista10' NFu3 importancia tiene la creacin de la primera Junta 9acional de GobiernoO11' 9ombre las principales obras /ue se lle*an a cabo en el Gobierno de Carrera'1%' NFu3 importancia tienen las ideas de la ilustracin para el proceso de consolidacin de la independenciaO1&' , 9ombre al menos 8 causales histricas del proceso de independencia chilena18' , N0 /u3 periodo de la historia de Chile se le llama Patria 5ie2aO'1