Transcript

GUA TCNICA PARA ELABORARPROYECTOS DE RECREACINInforme Diagnstico: contabilizar poblacin a atender; evaluar caractersticas fsicas y deinfreaestructura tiles a los efectos del Plan Recreativo; levantar una Data que permitaconocer las condiciones exactas en relacin con vacaciones, gustos recreativos, horas libresy dems beneficios para la Calidad de Vida del personal.Programa Recreativo: Debe ser integrado: recreativo turstico cultural. Debe presentarun Cronograma Anual. Debe especificar las actividades y definir claramente a quin vadirigido (trabajadoras y trabajadores, sus familiares, etc.).Cmo elaborar el Programa Recreativo?: Objetivo General: definir dentro del marco del Artculo 1 de la LOPCYMAT. Objetivos Especficos: definir segn aspectos propios de la empresa, as como lasnecesidades de trabajadores y trabajadoras. Alcance: Garantizar a todos los trabajadores y trabajadoras la buena utilizacin deltiempo libre, el descanso, la recreacin y el turismo social. Caractersticas: Detalles de actividades y propsitos del Programa definiendo quinpuede participar, cmo, cules son los requisitos para incorporarse al Programa y parala empresa o institucin empleadora. Instituciones involucradas en el desarrollo de lasactividades del Programa (internas y/o externas).Condiciones del Programa: Integral: No discriminar niveles de cargos, es decir, debe incluir a todos: directivos,empleados y obreros, de manera conjunta, para integrar al grupo laboral y estimular elbuen clima organizacional. Participativo: Contar con la participacin de los trabajadores y trabajadoras en laplanificacin, programacin y desarrollo de los programas. Debe contar con laaprobacin del Comit de Seguridad y Salud Laboral, de los Delegados de Prevenciny de los representantes del Empleador o Empleadora. Variado: Debe incluir actividades de turismo social, recreativas, deportivas y culturalesen general, estimulando la buena utilizacin del Tiempo Libre y el Desarrollo Personal. Eficiente: Debe garantizar la prestacin oportuna de servicios, impactandodirectamente la Calidad de Vida de los trabajadores y trabajadoras, adaptndose asus necesidades. Puede incorporar actividades nuevas de acuerdo a las demandas dela comunidad laboral. Debe afectar positivamente al mayor nmero de trabajadores ytrabajadoras, de manera tangible y evaluable. Actividades Sugeridas: El programa puede incluir, al menos, las siguientesactividades: Recreativas como: Bailo terapia, taich, actividades al aire libre, excursiones para eltrabajador y su familia, planes vacacionales para los hijos de los trabajadores. Deportivas: Natacin, bisbol, softbol, voleibol, competencias inter empresas paratrabajadores y trabajadoras.Gua Tcnica para elaborar proyectos de recreacin Digitalizacin HG 2 Culturales: Visitas a museos y sitios histricos y religiosos, salas de lectura, teatro,cine para trabajadores y sus familias. Tursticas: Visitas a centros vacacionales, parques nacionales y sitios de intersturstico para todo el grupo familiar.De acuerdo con la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en sus artculos83, 86, 87, 111, 310 se establece: Art. 83: expresa que el Estado desarrollar polticas orientadas a elevar la calidad devida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Art. 86: derecho a la seguridad social para todos los venezolanos. Art. 87: garantiza el ejercicio pleno del trabajo en condiciones de seguridadadecuadas. Art. 111: establece el derecho a la recreacin y al deporte. Art. 310: define al turismo como actividad econmica de inters nacional, prioritariopara el pas en su estrategia de diversificacin y desarrollo sustentable.Conceptos BsicosTiempo libre : Es el tiempo ausente de la obligacin laboral, sin embargo tenemos otrasobligaciones como dormir, comer, hacer mercado, asearnos, adems del tiempo queutilizamos para movilizarnos, el que perdemos en esperar, en hacer colas. Ocio: Es el Tiempo Libre neto, el tiempo de la vida dedicado a realizar actividades delibre eleccin encaminadas a tres propsitos fundamentales: descanso, diversin ydesarrollo Semiocio: Es el tiempo libre utilizado en aquellas actividades elegidas libremente enrazn de un fin lucrativo o de prestigio como es el caso del aprendizaje de idiomas,cursos de arte, cursos de cocina. Recreacin: Es un conjunto de actividades practicadas voluntariamente por cualquierpersona sin distincin de ninguna especie de manera placentera. La recreacin esms benfica cuanto ms se aparta de la obligacin diaria. Turismo Social: Turismo Social es el fenmeno resultante de la participacin en elTurismo de las clases sociales ms modestas; participacin que es posible gracias amedidas y facilidades de una poltica social bien definida (Oficina Internacional deTurismo Social 1963) Accesibilidad: Principio del Turismo Social que sostiene que las vacaciones debenestar al alcance de todas las personas. La accesibilidad puede ser fsica, social yeconmica. Vacaciones: Es el lapso anual para el descanso, una prolongacin del descansosemanal. El Descanso tiene como finalidad crear bienestar del trabajador y a larecuperacin del desgaste fsico y psquico. Le proporciona un ambiente de expansiny recreacin necesario para la recuperacin de las fatigas ocasionadas por el trabajo.Programa de Recreacin, Tiempo Libre, Descanso y Turismo Social de la LOPCYMAT TRABAJADORES DESESTREZADOS SON MS PRODUCTIVOS PARA LAS EMPRESAS El objetivo de este programa es mejorar la calidad de vida de los trabajadores incorporndolos a actividades recreativas, de descanso y disfrute del tiempo libre y que a la vez sirva de motivacin para una productividad ms efectiva por parte de los empleados hacia sus empresas. Es bien sabido que la prctica de actividades deportivas y recreativas aumenta la energa de las personas y eleva su rendimiento laboral. Contar con un personal adecuadamente ejercitado, saludable, que disfrute perodos de descanso apropiados y participe en actividades recreativas acordes con su condicin fsica, emocional e intelectual, se traduce para las empresas en una disminucin de la tasa de ausentismo laboral, adems de menores riesgos de accidentes laborales causados por cansancio o estrs. En este sentido, el desarrollo de un programa de Recreacin, Tiempo Libre, Descanso y Turismo Social, tal como lo estipula la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo LOPCYMAT- es til para mejorar la calidad de vida de los trabajadores, con el fin de hacerlos ms productivos e incorporarlos en actividades de recreacin, descanso y turismo social; mediante la supervisin del Instituto Nacional para la Capacitacin y Recreacin de los Trabajadores INCRET-, ente encargado de velar por el cumplimiento de dicho programa. Segn comenta Belkis Gudez, socia asesora de Recursos Humanos de KPMG -importante firma de asesora de negocios y auditora que cumple 50 aos de labores en el pas- las actividades del INCRET estn orientadas a asegurarle al trabajador o trabajadora, y sus familiares, las condiciones, mecanismos y servicios necesarios para garantizar el descanso, las vacaciones y el acceso a los programas de recreacin y turismo social, en coordinacin con otras organizaciones, con criterio de eficacia, eficiencia, equidad y justicia social. Esta ley garantiza a los trabajadores su descanso, al darles la oportunidad de compartir de manera equilibrada su jornada laboral y su tiempo libre con sus familiares y amigos, acot Gudez quien, adems, seal que en la actualidad hay muchas empresas en etapa de asesoramiento para adaptarse a esta nueva normativa, y cumplir a cabalidad los estatutos de la misma. Las empresas venezolanas pueden apoyarse en el INCRET para darle cumplimiento a sus programas de Recreacin, Tiempo Libre, Descanso y Turismo Social; ya que este organismo pone a su disposicin una serie de proveedores de servicios, tales como: paquetes tursticos y excursiones; alojamientos, planes vacacionales y campamentos; clases de msica, natacin, bailoterapia y yoga; teatro, cine, recorridos culturales y turismo. Sobre KPMG en Venezuela Alcaraz Cabrera Vzquez, firma venezolana miembro de la red KPMG que ofrece servicios de auditora, impuestos y asesora de negocios en casi 150 pases y ms de 700 ciudades alrededor del mundo, celebra este ao 2008 su aniversario nmero 50 de operaciones en el pas, y lo conmemora con una serie de actividades informativas, educativas, culturales, deportivas y sociales, dirigidas a su personal y a la comunidad de negocios en general, las cuales se seguirn desarrollando en el transcurso del ao Desde la perspectiva de donde reciben el financiamiento las organizaciones, se ofrecen programas de : RECREACIN PUBLICA RECREACIN PRIVADA RECREACIN COMERCIALLos contenidos de los programas de Recreacin se integran en 12 expresiones:1. EXPRESIN FISICO DEPORTIVA: Deportes, y actividades de acondicionamiento, arquera, bsquetbol, voleibol, etc.2. EXPRESIN AL AIRE LIBRE: actividades ambientales, montaismo, descenso en ri, orientacin, jardinera, etc.3. EXPRESIN ACUATICA: Actividades acuticas como: natacin, buceo, surfing, waterpolo, acuarobics, etc.4. EXPRESIN LUDICA: todas las formas de juego, incluyendo proyectos elaborados como son las ludotecas.5. EXPRESIN MANUAL: Actividades creativas, artesanas, artes y pasatiempos (escultura en metal, barro, madera y piedra, pintura de aceite, acuarela, etc.).6. EXPRESIN ARTSTICA: Artes escnicas: msica, drama, danza (msica, bandas, coros, teatro para nios, teatro experimental, ballet, etc.).7. EXPRESIN CONMEMORATIVA: Eventos especiales: carnavales, festivales de herencias tnicas, rodeos, etc.8. EXPRESIN SOCIAL: actividades de club, banquetes, charadas, baile social, noche de talentos juegos de mesa, etc.9. EXPRESIN LITERARIA: Literatura, rompecabezas, radioclubs, juegos mentales, club de lectores, etc.10. EXPRESIN DE ENTRETENIMIENTOS Y AFICIONES: colecciones de todo tipo (numismtica, filatelia, antigedades, postales, llaves, etc.11. EXPRESIN TCNICA: Actividades de enriquecimiento personal y ajuste a la vida habilidades de autodefensa, reparar cosas en casa, dinmicas sobre historia de la recreacin, reduccin de peso, etc.12. EXPRESIN COMUNITARIA: Programas de servicio social: asesora sobre aspectos vocacionales, programas nutricionales, talleres sobre prejubilacin, etc.