Download docx - Habitos perniciosos

Transcript

Hbitosperniciosos:El textosecentraprincipalmenteenlamaneraquesobrevivi la religin andina frente al Catolicismo militante del imperio espaoly especfcamente a las campaas de extirpacin de idolatras. narespuestaalodic!oanteriormenteserialaestrec!arelacinquetenalareligin andina con la vida cotidiana" a esto el autor lo denomina habitus" queseran sistemas de durables disposiciones colectivas que dan base a principiosreguladores de pr#cticas cotidianas" es decir son normas arraigadas a locotidiano sin necesidad de ser reguladas por alguien o grupo $e%.& las personasque re'an todas las noc!es" lo !acen de manera cotidiana(. El estudio reali'ado por el autor en la 'ona tiene esta caracterstica dehabitus, debido a que existe una relacin intrnseca entre la vida cotidiana delos indios y su estructura social. )e esta manera el Catolicismo actu como unagente de cambio en la espiritualidad indgena. Esta resistencia indgena est#basada en * practicas ancestrales esenciales del mundo espiritual nativo& a( elculto a los cerros b( volcanes c( culto a los antepasados. Estos cultossobrevivieron a la evangeli'acin por pertenecer y ser esencial en la memoriasocial y principalmente porque los indgenas las continuaron reali'ando pero demanera clandestina.)ebido a esta resistencia espiritual indgena" se seala que el siglo +,--" fue unperiodo de crisis" debido a que los indios !icieron uso de sus pr#cticasreligiosas tradicionales nuevamente" al reali'ar esto" los espaoles comen'aronun agresivo intento de por erradicar defnitivamente estas pr#cticas entre losindios" por lo cual se inici una serie sostenida de persecuciones religiosas alos que llamaron campaas de extirpacin de idolatras. Captulo 1 Tiempos prehispnicos:)etalla las principales pr#cticasreligiosasindgenasenel #reade.requipa. /anaturale'aplurietnicadela'ona" endondeseunanquec!uas" .imarasyunamultiplicidaddegrupos0tnicos. /os .imaras nosolosacrali'aronel lugar" el tiempotambi0nfueentendido como un e%e principal para dar signifcado a los procesos sociales"taypimomento exacto de la creacin del !ombre y mundo. /a fgura centraldel taypi es 1unupa" dios organi'ador que se manifesta en la lluvia y rayos. /asegunda edad es puruna" le sucede al taypi" este tiempo fue asociado por losindgenascomonocindesalva%ismosocial ytambi0nel delosmuertosoancestros" conestosevalidlaimportanciadeloscerrosyvolcanes" quesegundos los indios" erandondereposabanlos cuerpos ylos muertos sereunan. En conclusin en el captulo se evidencia los cultos que reali'aban y laexplicacin de ellos" ya explicado el culto a las montaas y volcanes" falta el delos ancestros. 2e crea que las momias de los ancestros eran las dueas de losalimentos por lo tanto responsables de la abundancia o escases. /aimportancia de los tres cultos andinos estaba vinculado con el rolpoltico3religioso de la elite indgena" quienes estaban a cargo de administrar lavida religiosa y material de los nativos. Captulo 2 La empresa evanglica temprana: Este captulo se centra enlos primeros intentos evangeli'adores en la 'ona llevados a cabo por algunasrdenes religiosas" loconocidocomopaganopor los espaoles debasereliminado y erradicado. 1ambi0n !ace referencia a la difcultad que tuvieron almomento de evangeli'ar"la carencia de datos demogr#fcos de la 'ona y eldesconocimiento 0tnico pre!isp#nico del #rea fueron los mayoresimpedimentos para la adecuada evangeli'acin. 4tro punto tocado en elcaptulo" es la sobre confan'a que llevaban los fraile al momento deevangeli'ar" seg5n ellos los indios tenan la capacidad de comprender einteriori'ar la doctrina catlica. 6or lo tanto los misioneros deban explicar elevangeliousandoanalogastomadasdelalenguanativayreferenciasdelmismo" es decir utili'ar pr#cticas usadas por los indgenas" pero relacionadascon el catolicismo" en c!ilensi seria engrupir. )entrodel captuloseidentifcaqueel cultoalasmomiasesunodelosproblemas al momentode evangeli'ar debido a que para los ib0ricos" reali'arel culto a las momias era demoniaco" por lo tanto el demonio era real y podaaparecersealagenteein7uir sobresuconducta" tal comolo!icieronlosindgenas seg5nellos. 8ueas como seidentifc a las momias como elprincipal impedimento para la conversin defnitiva de los indgenas. 9.n#lisispropio& 2eg5ncreo" el cultoalasmomiasfuetanpromeblaticosolopor el!ec!o que ellos consideraban que el demonio estaba a!" y es sabido que en lareligin catlica el coluo es lo peor" y a la ve' su mayor miedo" as que m#s quedifcultarles la conversin completa de los indgenas" tenan miedo.9n tema relevante dentro del captulo es elTaqui nqo! "en#erme$a$ $ela $an%a&" que b#sicamente fue un movimiento religioso y poltico que surgien :;