Download pdf - Herrera Nidia 8474

Transcript
Page 1: Herrera Nidia 8474

MOTIVANDO LA LECTURA Y LA ESCRITURA CON LAS TIC, LAS RELACIONES

INTERCULTURALES Y OTRAS ESTRATEGIAS.

AUTORAS Y COORDINADORAS DEL PROYECTO

DE 3 A GRADO 6 NIDIA ESTHER HERRERA MOSCOTE Email [email protected]

EN 1Y 2 GRADO BETTY CUADRADO HERNANDEZ

EN PREESCOLAR SANDRA CALVO GONZALEZ

TECNOLOGIA EN PRIMARIA NUMIDIA ARELLANO BATISTA.

INSTITUCION EDUCATIVA FE Y ALEGRIA LAS AMERICAS CARTAGENA COLOMBIA

NIDIA ESTHER HERRERA MOSCOTE:Licenciada en Educación Básica Primaria en la universidad San Buenaventura de Bogotá y especializada en Educación Personalizada en la universidad Católica de Manizales; desarrolla una propuesta pedagógica desde el año 2002, con la cual fue nominada al premio Compartir Al Maestro en Colombia en el 2004 y exaltada en Cartagena por su experiencia significativa.

SANDRA CALVO GONZALEZ: Licenciada en Educación Pre escolar de la Universidad San Buenaventura de Bogotá; con 15 años de experiencia en la docencia.

BETTY CUADRADO HERNANDEZ: Licenciada en Educación Pre escolar de la universidad San Buenaventura de Bogotá. Con quince años de experiencia en la docencia. Desarrollo de proyectos de aula a nivel de la primaria en promoción de la lectura.

NUMIDIA ARELLANO BATISTA: Normalista Superior con Enfasis en Ciencias Sociales de la Normal Superior Marina Ariza Santiago en convenio con la Universidad Simon Bolivar. Ingenieria de Sistemas, v Semestre en la Universidad Nacional.

Page 2: Herrera Nidia 8474

RESUMEN DEL CV:

MOTIVANDO LA LECTURA Y LA ESCRITURA CON LAS TIC, LAS RELACIONES

INTERCULTURALES Y OTRAS ESTRATEGIAS.

Es una propuesta que proporciona al estudiante de pre escolar, hasta grado seis la posibilidad de

vivir experiencias no comunes para ellos, con clases divertidas donde se emplean recursos

modernos; principalmente utilizar la atracción de las TIC en los estudiantes y las relaciones con

personas de otras culturas para enamorarlos de los actos de leer y escribir, y que lo hagan con

corrección para poder comunicar su pensamiento. De esta manera son muchos los logros

obtenidos, entre ellos la creación de libros de cuentos, la comunicación con dos colegios de

Suiza y Francia y el reconocimiento a nivel local y nacional de la propuesta.

JUSTIFICACIÓN: La queja general, se diría que universal,. recae sobre el desinterés por leer y

escribir que constatan los maestros y los padres de familia en los niños y en los adolescentes, al

menos., por no decir que constatamos todos.

Hay que agotar todos los esfuerzos para lograr el interés del estudiante por la lectura y la

escritura; puesto que los tiempos modernos le exigen el desarrollo de habilidades de

comprensión y comunicación que le permitan acercarse a cualquier área del conocimiento

humano y esto lo puede lograr si tiene sólidas bases en lectura y escritura; para lo cual

necesitamos entonces de herramientas modernas como las TIC, teniendo en cuenta que son de

gran atracción para todos los estudiantes y lo ayudan a ponerse en contacto con personas de

otras culturas.

Hay que tener en cuenta también que área del lenguaje, debe orientarse principalmente, al

desarrollo de las Competencias Comunicativas Básicas(hablar y oír, leer y escuchar), teniendo

en cuenta que comunicarse significa decir algo a alguien que se encuentra en un contexto

determinado y con un propósito específico. Según el MEN en su documento de estudio de los

Estándares Curriculares para la lengua Castellana, el área de lenguaje se complementa con otros

tres elementos: la funcionalidad del acto comunicativo, la literatura y la semiótica.

Page 3: Herrera Nidia 8474

PROPUESTA:

Esta propuesta nació de un problema de bajo rendimiento en lecto escritura y la pregunta era: por

qué los niños de 3 grado de primaria de Fe y Alegría Las Américas, tenían bajo nivel en el

desarrollo de la lecto escritura?, se pensaba que quizá todo se debía a que al estudiante no le

gustaba leer ni escribir, ni sentía necesidad de una buena comunicación.

Era necesario resolver esa pregunta, para que el problema no se reflejara en el desarrollo de las

otras áreas, evidenciando así lo que estudios recientes demuestran como una de las causa del

fracaso escolar.

La fundamentación teórica del proyecto se basa en el modelo constructivista y en especial en

algunos de sus seguidores como: Piaget, Vigostki y Ausbel. Desde Piaget se maneja la idea de la

interacción del sujeto cognocente con el sujeto de conocimiento, como una posibilidad de

aprender a partir de una relación directa con aquello que se desea conocer.

Desde Vigostki se maneja la idea de la interacción con otros y con el objeto de conocimiento y

atendiendo a zona de desarrollo próximo que implica la interacción con otras personas de

competencias cognitivas diferentes que halonen aprendizajes (esta idea se trabaja al interior del

salón de clases, cuando se permite la relación de estudiantes de alto rendimiento con los de bajo

rendimiento y la relación de todos ellos con personas de otras culturas, en especial con los

estudiantes de Allewinden Suiza, y el colegio Theodoro Monod de la ciudad de Bron Francia).

Desde Ausbel con su propuesta de aprendizaje significativo que implica: que es significativo para

el niño todo aquello que a partir de sus conocimientos previos puede articular con la nueva

información que le llega.

Además también se ha apoyado el trabajo en el enfoque del “Lenguaje integral” Whole language,

esta filosofía educativa ha dado respuestas positivas en países como Canadá, Australia, Nueva

Zelandia y se ha iniciado en Estados Unidos. Se puede resumir así:

• Los alumnos realizan un aprendizaje integral del lenguaje en situaciones integrales.

• El aprendizaje integral del lenguaje se basa en el respeto por el lenguaje, por el

alumno y por el maestro.

• El “lenguaje integral” se centra en el significado y no en el lenguaje en sí mismo,

considera hechos auténticos del habla y de la lecto escritura.

• Los alumnos son estimulados para que se arriesguen a utilizar el lenguaje en todas

sus variedades y teniendo en cuenta sus propios propósitos.

• Todas las funciones de la lengua oral y de la lengua escrita se consideran

apropiadas y se estimulan en el aula donde se enseña “lenguaje integral”.

Se respeta el desarrollo de cada individuo a medida que utiliza el lenguaje para comunicarse con

un fin y con razones que el propio usuario determina.

El lenguaje debe utilizarse en forma funcional, relevante y en situaciones significativas para sus

Page 4: Herrera Nidia 8474

usuarios. Sabemos cómo observar a los niños y cómo ver sus potencialidades y sus

necesidades y sabemos cuál es ese momento mágico en el cual los niños están ya listos para

aprender y hasta dónde podrán llegar con poquísima ayuda. Vigostki, denomina a eso la zona de

desarrollo próximo. El maestro sabe cómo detectar esa zona y cómo ayudar al niño. Los

maestros son iniciadores, saben cómo crear situaciones estimulantes de aprendizaje y contextos

sociales de uso del lenguaje e invitan a los niños a que se unan a ellos en el aprendizaje, como

dijo Paulo Freire, son liberadores que liberan al niño para usar su conocimiento, sus estrategias

de aprendizaje y la curiosidad en su máxima expresión y sin límites arbitrarios.

Estar en la era de la globalización exige aplicar los desarrollos de las tecnologías de la

información y las comunicaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje, centrar la

atención en el estudiante y generar una relación transversal entre el docente y el estudiante.

Toda esta teoría es la que da pie a la propuesta, para sugerir que el docente dote a sus

estudiantes de toda clase de experiencias no comunes para ellos, lo ponga en contacto con

personajes que le sean de gran impacto, la utilización de la alta tecnología, el empleo creativo y

divertido de recursos en una clase.

Las estrategias de la experiencia se resumen en los siguientes ejes:

1 Aumento de la autoestima.

2 Producción de textos

3 Implementación de la tecnología.

4 Crear la necesidad de comunicar su pensamiento.

5 Crear la necesidad de buscar información.

6 Transversalidad en todas las áreas.

7 Trabajo con los padres.

8 Intercambio cultural.

9 Proyección comunitaria.

Para el pre escolar hasta segundo grado: Se van aplicando estrategias que den sentido a la

adquisición y perfeccionamiento del lenguaje en el niño; hay que salirse un poco de los métodos

tradicionales para la enseñanza de la lecto escritura y buscar más la aplicación de lo que exige el

lenguaje integral. Se desarrollan a la vez las cuatro habilidades básicas: escuchar, hablar, leer y

escribir pero en forma funcional, relevante y en situaciones significativas para sus usuarios.

Se impulsa la expresión creativa del niño a través de la palabra, el juego, el dibujo, el ritmo, la

danza y la dramatización, vivenciandose como un ser único, capaz de conocer, opinar,

fantasear, decidir y producir en forma cada vez más autónoma y elaborada su trabajo.

Page 5: Herrera Nidia 8474

Los nueve ejes estratégicos son aplicados teniendo en cuenta las etapas del desarrollo del niño,

en preescolar es fundamental la lectura de imágenes, los dibujos, las grafías o garabatos para

mostrar su creación; ya para segundo pueden escribir sus pequeñas historias individual o en

grupo, ayudandose con ilustraciones que tienen más detalles y recrearlas con dramatizaciones

y bailes. Todo depende de la creatividad del maestro en esta primera etapa para aplicar los

nueve ejes con el propósito de que al niño le guste leer y escribir.

De tercero a grado seis: Además del trabajo en castellano, se implemento una hora

especialmente para trabajar la propuesta, aplicando las estrategias agrupadas en los nueve ejes,

pero con una mayor exigencia ( el estudiante que tenga buenas creaciones tiene derecho a usar

los computadores y a publicar en la página web, lo cual lo lleva a relacionarse por internet con

otras culturas) cada niño debe exigirse si desea ser conocido a nivel nacional e internacional.

<Gano el derecho a usar el computador.jpg> <Suizos con textos de 303.jpg>

No se obliga a nadie a escribir o leer, se motivaban con palabras positivas, aplausos, con lectura

de los mejores cuentos, el uso de computadores , cámaras, micrófonos, grabadoras, los dulces,

bailes, cantos y otros. <Escribir, leer, ilustrar.jpg> <Admirando nuestros escritos.jpg>

Al terminar la hora de escribir, la profesora toma algunos textos y dice “ Aquí hay algo delicioso,

sabe como el helado, pero no se si desean escucharlo, así saben como está delicioso”; los

estudiantes al escuchar esas palabras se sientan en el piso y dicen “Lealo seño para ver si es

verdad que está delicioso”; de esa manera se le induce al disfrute por la lectura.

Con todas esas estrategias se busca lograr el siguiente objetivo: Que el estudiante mejore su

gusto por leer y escribir, de esta manera se facilite el desarrollo adecuado de todas las

habilidades comunicativas, como también el mejoramiento de la autoestima y el amor por el

estudio.

La propuesta se inicio desde el año del 2002 como proyecto de aula, beneficiando a un grupo

de 43 estudiantes; actualmente es un proyecto institucional cubriendo una población de 960

estudiantes desde pre escolar hasta el grado seis de la básica. <Grupo piloto del proyecto.jpg>

Por la necesidad de dar a conocer su creación literaria, su cultura y seguir mejorando sus

habilidades comunicativas, era de gran necesidad mostrar lo que se produce, por lo tanto se

utiliza un medio masivo, y de moda como es una página web; así muchas personas a nivel

Page 6: Herrera Nidia 8474

nacional e internacional se enteraran de la creatividad de los niños de Fe y Alegría Las Américas

en Cartagena y escriben a ellos muchos correos, en los cuales expresan su admiración y les

hacen preguntas de toda clase: el estudiante se ve obligado a responder todas las cartas y tiene

más razones y alegrías para seguir escribiendo.

No contentos con lo que ya se había logrado, se busca el contacto con el grado cuarto de

Schulhaus Allewinden Suiza; con estos niños de sus mismas edades se crean lazos de amistad

a través de internet, fortaleciendose más la comunicación escrita; hay la necesidad de comunicar

sus vivencias, su cultura, su creación, lo que ellos son, sus características individuales, para

sostener así esas relaciones y conocerse más con la clase hermana. Posteriormente la

profesora Nidia realiza una visita por un mes a dicha escuela presentando de distintas formas la

cultura y el trabajo de los chicos. En ese mes de visita se recopiló también toda la información

posible de esa cultura para conocimiento de los estudiantes y colmar sus intereses hacia las

otras culturas. Actualmente se tiene otra clase hermana en la ciudad de Bron Francia, con el

colegio Theodoro Monod, en la cual se hace un trabajo de cooperación mutua con aquellos niños

que aprenden castellano, para lo cual le es de gran valor los textos y comunicados, creación de

estudiantes de Fe y Alegría Las América, y a la vez un estímulo para que los nuestros sigan

leyendo y escribiendo. <Niños suizos.jpg>

Evaluación: Se realiza una valoración trimestral, la cual permite seguir el desempeño de los

estudiantes y su nivel de logro alcanzados con relación al objetivo final del proyecto en su grado.

De manera permanente se realiza una observación directa del estudiante, valorando la

adquisición de las competencias lectoras y escritoras en sus distintas dimensiones ( por ejemplo

creatividad, coherencia, organización de las ideas, comprensión, análisis, etc) aquí se puede

notar en que aspectos progresa y en que otros se le debe orientar y reforzar de manera

positiva, más no poniendo malas calificaciones ni haciendolo avergonzar ante sus compañeros.

Si el estudiante tiene buen progreso en el proyecto, se pasa una nota de (sobresaliente o

excelente) para reforzar el área de castellano, pero si no hay progreso no se pasa ninguna

clase de nota, se le acoge se le habla positivamente y se le refuerza en cada estrategia,

principalmente en la autoestima; puesto que lo que se quiere es que el niño se enamore, disfrute

lo que hace y no se sienta presionado por notas.

Los resultados obtenidos:

_Los estudiantes aumentaron su capacidad para escribir con coherencia, lógica e imaginación.

Se ven obligados a mejorar la ortografía y la coherencia de sus escritos, puesto que de esa

manera pueden ser publicados y leídos por muchas personas.

_ Se promovió el intercambio cultural, teniendo como base la valoración de las diferencias.

Page 7: Herrera Nidia 8474

_ Han aumentado su autoestima y sienten ganas de mejorar cada día más para pasar al siguiente

grado con su clase hermana.

_Se tienen publicados en la página web www.ecliptic.ch/ libro303 los tres libros de cuentos

escritos por los niños, como son: El libro de las historias de 303 , El Maravilloso mundo de

los cuentos y Te invito a Soñar, un total de 104 cuentos exitosos.

_ Lo niños reciben con frecuencia los email de personas del extranjero o de colombianos en el

exterior, felicitandolos por su creatividad.(reconocimiento y valoración de su trabajo)

_Los estudiantes tienen una clase hermana en la Schulhaus Allewinden Suiza y en Bron Francia

con el colegio Theodoro Monod.

_Se realizó una visita exitosa a la Schulhaus Allewinden Suiza, promocionando la experiencia, la

institución, la ciudad de Cartagena.

_ Se ha despertado las ganas por visitar bibliotecas y consultar sobre otras culturas.

_ Escriben sus autobiografías y las publican en una página privada en alemán sólo para los niños

de Allewinden.

_ La propuesta ha tenido aceptación y reconocimiento a nivel departamental y nacional.

_ Y por último se generó la cultura de la comunicación, desde las habilidades que para ellos son

requeridas; hablar, escuchar, leer y escribir, con la implementación de las tecnologías como

herramientas y medios pedagógicos.

El impacto social y académico: ha sido muy bueno, puesto que es una experiencia que ha

motivado a otros profesores de la institución a irse metiendo lentamente en el proceso de la

construcción de textos y la promoción de la lectura; los padres de familia, también ha dado una

respuesta positiva, ya que apoyan el trabajo que realizan sus hijos, asisten a los entrenamientos

sobre la propuesta y alguno hasta han intentado hacer lectura en casa y pequeños escritos. A

nivel de secretaría de educación, el proyecto fue elegido por el comité de calidad, dentro de otras

propuestas de la zona, quedando en primer lugar en el área de lengua castellana, pasando a

representar a Cartagena en el Foro Nacional, en Bogotá en el 2003, en el 2004 quedó nominado

al Premio Compartir Al Maestro; en fin ha tenido aceptación y reconocimiento a nivel

departamental y nacional,

Con la utilización del internet se ha logrado que más personas puedan conocer y aportar de sus

conocimientos al proyecto y valorar la obra de los niños, muchos docentes a nivel de Suramérica

se han interesado por la propuesta y piden más orientación.

Page 8: Herrera Nidia 8474

BIBLIOGRAFÍA

Ander-egg Ezequiel “La planificación educativa,conceptos, metodos, estrategias técnicas para educatores” Ed,Magisterio del R de la Plata.1997--------------------------------------------------------------------------------------Areiza, José María y otros 1988, La cultura del libro, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.--------------------------------------------------------------Arenzana, Ana y Aureliano García 1995, Espacios de Lectura, estrategias metodológicas para la formación de lectores, México: FONCA.--------------------------------------------------------------Cresas,Centro de Investigación de la educación especial Ed Humanitas------------------------------------------------------------------------------Dubois, María Eugenia””El proceso de la lectura: De la teoría a la Práctica Ed Aique 1991-------------------------------------------------------------------------------------Egan, Kieran 1994, Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza. Una alternativa a la enseñanza y el aprendizaje en la educación infantil y primaria. Madrid: Morata.--------------------------------------------------------------Elizagaray, Alga Marina 1979, El poder de la literatura para niños y jóvenes, La Habana: Letras Cubanas.--------------------------------------------------------------Fijalkow, Jacques 1989, Malos lectores ¿por qué?, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.--------------------------------------------------------------Freire, Paulo 1986, La importancia de leer y el proceso de liberación, México: Siglo XXI Editores.--------------------------------------------------------------Kaufman, Ana María”Leer y Escribir un enfoque constructivista de la enseñanza y del aprendizaje Ed,Santillana. 1994.----------------------------------------------------------------Kaufman,Ana María”La lecto escritura y la escuela. Ed Santillana.-------------------------------------------------------------------------Marchand,Max “La afectividad del educador” Ed,Kapelusz---------------------------------------------------------------------------Sossa Gómez Sandra Dinamicemos el Trabajo Escolar a través de Proyectos PedagógicosSecretaría de Educación y Cultura D Antioquia, Antioquia Colombia.------------------------------------------------------------------------------------Valero Garc,Dr Joswar”La escuela que yo quiero Gram Editores.

Page 9: Herrera Nidia 8474