Transcript
Page 1: HIPERPOTASEMIA EN ENFERMOS RENALES ......2020/02/04  · potasio en sangre en pacientes con enfermedad renal crónica sometidos a hemodiálisis. MATERIAL Y MÉTODOS •Se realiza una

INTRODUCCIÓN•La hiperpotasemia se define como la concentración sérica de potasio > 5,5 mEq/L, de forma habitual seproduce por una disminución de la excreción renal de potasio o por un movimiento anómalo del potasiofuera de las células.

•Constituye la alteración electrolítica más importante debido a su potencial gravedad pudiendo determinaralteraciones en la conducción cardiaca y arritmias potencialmente letales (fibrilación ventricular o asistolia).

•La hiperpotasemia en pacientes en hemodiálisis (HD) se entiende como la sobreabundancia de potasio enel compartimento extracelular de estos individuos.

•Es un problema prevalente en la práctica clínica y forma parte de los trastornos del medio interno que seasiste con más frecuencia en los servicios de urgencia.

•Se considera un trastorno yatrogénico y, por tanto, prevenible. El electrocardiograma (EKG) es la mejorherramienta para valorar la cardiotoxicidad de la hiperpotasemia. Con niveles de alrededor de 6,5 mEq/Laparecen ondas T picudas, y por encima de 7 mEq/L se prolonga el intervalo PR, se pierde la onda P y mástarde se produce un ensanchamiento del complejo QRS. Cuando las cifras de potasio superan los 8mEq/L, el complejo QRS puede converger con la onda T y formar una onda sinuosa.

OBJETIVO PRINCIPAL

•Conocer cómo pueden afectar los niveles elevados depotasio en sangre en pacientes con enfermedad renal crónica sometidos a hemodiálisis.

MATERIAL Y MÉTODOS

•Se realiza una revisión bibliográfica de los diferentes artículos encontrados en varias bases de datos sobre la hiperpotasemia en enfermos renales crónicos.

RESULTADOS

•En pacientes sometidos a diálisis la mortalidad por hiperpotasemiase estima en 3,1/1.000 pacientes/año.

•El 24% de los pacientes en ERC terminal requiere HD de urgencia por hiperpotasemia.

•El tratamiento actual consiste en la adopción de medidas higiénico-dietéticas, la suspensión o la limitación de medicamentos hipercalemiantes (ISRAA) y el uso de resinas de intercambio catiónico y diuréticos.

•La presencia de hiperpotasemia junto con alteraciones en el EKG debe considerarse una emergencia, pues en cuestión de minutos puede producirse una arritmia fatal.

CONCLUSIONES

•Es importante una buena adherencia al tratamiento, sobre todo los pacientes que están sometidos a un tratamiento de sustitución renal como es la hemodiálisis, para disminuir en un plazo de tiempo la incidencia de mortalidad por este desequilibrio hidroelectrolítico.

BIBLIOGRAFÍA• 1. Belmar Vega L, Galabia ER, Bada da Silva J, Bentanachs González M, Fernández Fresnedo G, Piñera Haces C, et al. Epidemiología de la hiperpotasemia en

la enfermedad renal crónica. Nefrología. 2019;39(3):277–86.

• 2. Ortiz PDS, Arroyo RA, Homeostasis DELA, Potasio DEL. Nefrología al día. 2017;181–99.

• 3. Sanchidrián SG, Pedro J, Álvarez M, Lorenzo JD, Jesús P, Gómez L. Hyperkalemia of non-renal origin in a hemodialysis patient. 2018;8(1):96–7.

• 4. Parada López I, de la Morena IC, Núñez T, Iglesias A, Campos E, Viveros A. Tratamiento de la hiperpotasemia con diálisis peritoneal. Rev la Soc Esp EnfermNefrol. 2013;16(1 SUPPL. 1):30–1.

• 5. Matilde Boada D, Mariana Rodriguez-Milhomens D, González V, Higgie R, María Carissi J, Silvariño R. Hiperpotasemia severa en emergencia. Arch MedInterna [Internet]. 2012;34(3):91–4. Available from: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v34n3/v34n3a05.pdf

• 6. Ocharan-Corcuera J. Hyperpotassemia in hemodialysis. Dialisis y Trasplante. 2011;32(1):21–7.

HIPERPOTASEMIA EN ENFERMOS RENALES

CRÓNICOS SOMETIDOS A HEMODIÁLISISRuiz Sánchez de León, ICRuiz Sánchez de León, F