Transcript

r I o r I tIC o

ficticia de los personajes, con la realidadconcreta de los actores que están a puntode darles vida.

Por su parte, Bertolt Brecht, en La

ópera... trata el problema de la sociedaden decadencia: losopresores y los oprimi­dos son corruptos. Un burgués "gentil­hombre" administra un negocio que con­siste en otorgar licenciasa los mendigos yen proporcionarles artefactos, talescomo patas de palo, muletas, harapos,para provocar la compasión; es un explo­tadorde miserables. Laanécdota se com­plementa con la historia de Mackie, jefede una banda de ladrones y asesinos,quien es protegido por el jefe de la polic íay aspira a labuenavida de la sociedad. Porsu parte, el burgués hace que Mackie seaarrestado y condenado a la horca por ha­berle raptado a la hija, y por el odio sur­gido de la rivalidad por el poder. El final no

cursor , por su capacidad profética paraadvertir las graves caracterlsticas denuestro tiempo .

Asimismo, personaje fundamental delteatro contemporáneo es Bertolt Brecht.Su teorla sobre el teatro va más alláde losconceptos establecidos. Brecht decíaque

el drama. desde Diderot hasta Ibsen,constitula una época completa, y hablaque ir adelante no sólo por haberse ago­tado los recursos de la técnica, sino tam­bién porque el hombre y la sociedad ha­blan cambiado. De ahi que haya lanzadonuevas propuestas . El teatro debla trans­formar a la sociedad. Los recursos inme­diatos que emplea son las parábolas y losrelatos ejemplares. Sobre todo, Brechtacude a un método directo y lógico. Alcontra rio de Pirandello, ataca el problemade frente. llevando impllcito el juego escé­nico que conjuga la realidad y la ficción.

Conviene señalar, sin embargo, quetanto Pirandello como Brecht, a través dediferentes modos de expresión, llegan aun mismo punto : de manera indirecta odirecta. tocando la subjetividad o el inte­lecto objetivo , ambos llegan a la verdad, ala esencia propia de los individuos y de lasacied d. Pirandello y Brecht se preocu­pan por rebasar el orden decadente esta­blecido. por plantear nuevas formas quenos 11 ven a recuperar la dignidad hu­m na.

VI ncl (/, " Seis personajes... ., y de el..."u 6per. ... ., ~

g,A P r d queSeispersonajes en busca de iSsutor y Lo ópem de tres centavos fueron ~

escritas hace aproximadamente sesenta l<: Oc Ó ..Jra 'Pera ae tres centavos

atlas . la vigencia de ambas obras perma-nece por su reflexión critica respecto a lacreación artlst ica y a la realidad del mun­do. El juego constante de la literatura con­temporánea - ficción y realidad, en con­traposición. entrelazándose- da un efec-to de revelación, efecto en el que aúnestamos sumergidos. En las dos obras,de una u otra form a, la substancia de estejuego constante entre la realidad y la fic­ción tiene primordial importancia.

En la obra de Pirandello, la anécdotaresultasimple:seispersonajes, debido a sucarácter de " personajes .dramáticos" ,buscan a un autor que les dé vida . Irrum­pen en un ensayo de una obra de teatro,donde se encuentra el director con susactores. Los personajes relatan aldirectorsus experiencias. hasta hacer que éste ylos actores comiencen a interesarse en suesencia trágica. La historia se irá entreve­rando. hasta llegar a confundirse la vida

Lscena

Losprecursores

Por María Muro

DOS CLÁSICOSDEL TEATROEN ESCENA

APirandello se le conoce como el granprecursor del teatro del absurdo .Eles unode los cread ores del teatro moderno. Demanera indirecta . a través de un juegoescénico constante. el autor contraponela realidad y la ficción. Los personajes dePirandello sufren un desgarramiento . Eltormento en el que viven es continuo: sepodría dec ir que el tema fundamental pi­randellianoes lo trágico . La apariencia esligera. pero , a medida que profundizamosen la obra , la amargura de las verdades semanifiesta . Los personajes viven entre larealidad y la apariencia. en la incomunica·ción. Toda la experiencia del ser humanoha sido inút il, y él está condenado a ser elhombre " desgarrado" . Pirandello es pre-

Seispersonajes en busca de autor. de LuigiPirandello. en versión de Germán Castillo;yOtra ópera de tres centavos. basada en laobra de Bertolt Brecht . en versión de JoséCaballero, presentadas respectivamenteporel Instituto Nacional de Bellas Artes yporla Universidad Nacional Autónoma deMéxico , originalmente. son obras clavedel teatro realizado en nuestro siglo.

Los textos de Pirandello y de Br cnttienen una ceractertsu ca pnmordi l. quconsiste en ser manifestaciones dunaépoca: tanto Seis personajes en busco dautor como La ópem de tres centavos fu •ron escritas y llevadas a ese na n loaños veintes, periodo dol augo xpr lo­nista cuando se exageran las suu clonosafin de visualizar los valores ub¡ uva yvermás allá de la realidad. Los p r onOJOse conv iert en en esencias. on slmbolo .para. de esa manera. produ cu I dI ror­sión de la realidad y llegar al entendi­miento de la verdad real del mundo .

u.;

__------------65 _

n S e e n a r

un sentimiento . A l morir el hijo, la madrelo recobra en la memoria. siendo que envida apenas de él se ocupaba. Los extre­mos que se oponen en este melodramason la imagen del hijo perdido, y el amorrecobrado mediante la memoria.

Laintelec tualidad del melodrama es8lÍl

más aguda en Seispersona;esenbusaJ de~tor. La contraposición est8r6 referidaconstantem nte al onfrentamiento entrerealid de y conceptos, personas y per­sonaje . p r onajes y actores, ficción yrealidad. Losperson v'es cuentan historiastruculentas. complicadas; la atmósferaque ello crean h do er excesivamentepatét ica, La r alid d concreta deldirectory de los actor s distorsi ona al irrumpir.en lo hecho prll Cllcos . /osf»lSOTll/ie$ fic­ticio . La magia do lo irrealidad teatral enel ensayo d I tea tro provoca una impre-Ión de extral'leza motaflsica en el espec­

tador y le proporciona un incentivo a lareflexión .

Existe una tendencia fundamental en losdirectores mexicanos de sólida forma­ción , que consiste en acercar a los clási­cos a nuest ro presente. Esto es, dar vi­gencia alos textos de la gran dramaturgia.para provocar un interés real, efectivo. Aesta corriente pertenecen. en mayor omenor grado. Germán Castillo y José Ca­ballero .

En las recientes propuestas escénicasde los textos de Pirandello y de Brecht.tanto Castillo como Caballero trataron dedar cierta mex icanidad a sus montajes.Resulta de especial interés esta actitud.ya que un texto. mientras se encuentreimpreso, es tan sólo literatura. B director.al tomar el texto y al darle forma, lo revivey le da la fuerza eficaz para transtormartoen teatro.

guesla organ izada tiene derecho al robo.por lo tanto. si los marginados tienenbuen manejo de su delincuencia, la bur­guesla corrupta debe recompensar a loscriminales, lo que por otra parte es cos ­tumbre en los sistemas establecidos porla sociedad. En Laópers... se puede perci­bir un subgénero de comedia. Los viciosde la burguesla y de los delincuentes sontratados cómicamente; pero aqul los vI­ciosos son recompensados en lugar deque se les castigue, como sucedena enuna comedia clásica . El shock del espec­tador es doble, debido a que se ve la injus­ticia de castigar unos corruptos a otros,para luego ver que la sociedad corruptaacepta la corrupción y la premia . La con­ciencia justa del espectador necesaria­mente rechaza el sofisma propuesto bur­lescamente por Brecht.

Por lo que se refiere a Pirandello, engeneral sus obras se alejan del realismo.No le interesa la probabilidad de las histo­rias, ni la realidad como tal . Esun maestroen cuanto al tratamiento del melodrama.Eljuego de los extremos opuestos es ela­borado y substancialmente mental. En laobra La vida que te dl: que se estrenó en1923, la contraposición es visualizada en

puede ser más insólito: a última hora Ma­ckie es indultado por la reina y distinguidocon un titulo nobiliario . Lacorrupción de laburguesla y de los miserables se identifica

y evidencia.

Laestructuradramática de los textos

El género que prevalece en el teatro deBertolt Brecht es el de laobra didáctica. Através de relatos parabólicos de aparien- ~cia sencilla se ocultá una gran compleji- idad. Uno de los ejemplos clave es Elcfr- i5culo detizacaucasiano, donde se presenta Sa un'grupo de campesinos que habla so- ~ S . .'. . . . " . e/sperson8Jes en buscade BUtorbre la tierra, quienes en el prólogo diSCU-ten si la tierra pertenece a quien la trabaja.Paraejemplificar la solución del problema,luego se nos cuenta una parábola blblicaen laque seexpliéaque los hijos son de lasmujeres matemales y no de las mujeresque dieron a luz sin tener afecto por' sushijos. El prólogo y la parábola son dospremisas que llevan a una conclusión quees similar a la siguiente: las cosas perte­necen a quien sepa cultivarlas .

En Laópera de tres centavos la conclu­sión resulta más compleja . Laburgueslaes corrupta y socialmente aceptada. losdelincuentes que son corruptos obligadosen gran medida por las circunstancias, noson aceptados. Por eso la conclusión esopuesta a lo esperado; a Mackie el ase­sino.la sociedad no lo castiga y además lorecompensa. Brecht traza una caricaturade la realidad, siguiendo una linea lógica yde ironla. Mackie es un delincuente pero lasociedad que lo juzga es corrupta, por lo

tanto la sociedad no tiene derecho a acu­sarlo. Lo que el autor propone en realidades una sociedad honesta. un sistema dife­rente para poder exig ir la solvencia moralde los hombres.

Por medio del absurdo podemos com­prender que vivimos un sofisma. La bur-

________________ 66 _

Otra 6pera M rres cenf8W;lS. e~IK\JIo basado enLa 6pera eJe rres cenf8W;lS de Ber101t Brecht SOlanodel Teatro Carlos Lazo (Anexo a la FlIC\Jhad de Ar·quitectura). Actores del Centro~ano de T_tro. Arreg los V Dirección Musocal LeoopoIdo Novoa VErando GonúIeZ· Direco6n . José Cabale<o

Seis personlIitJs en busU r» W trY de Luoga P" endeIo.Versió n de GermAn Callollo Teatro del Bo.que .Compa llla Nacional de Teal ro Con MogueI Maoa.Miguel C6rceglI. MóniCa Serna. Mercede' Pascual.Blanca Torres. entre ot ro s [)weco6n Germ'n Call..110. Escenografta V vestuano Humbe rto F.guet08Iluminac ión: GennAn Castollo MüIlCJl Jos6 Anl ono

Alcaraz.

puesto anual de más de un pals tercer­mundista .

Además Spielberg. no obstante suedad. se haconvert ido rápidamente en unmagnate de las finanzas cuyo mero nom­bre. al igual que el de su predecesor WaltDisney. funciona como marca de fábrica yclaro. cheque al portador. Las pellculaspor él producidas, entre las que puedendestacarse Juegos diabólicos (Poltergeist.

Tobe Hooper. 1982), Gremlins (JoeDante. 1984). El secreto de la pirámide

(Pyramid ofFear. Barry Levinson, 1985) oVolver al futuro (8ack to the Future. RobertZemeckis. 1985) y las que cuentan de unau otra forma con su part icipación directa .como el episodio de Al filo de la realidad

(Twilight Zone. The Movie . J. Landis, J.Dante. G. Miller. 1983) o Los Goonies (Ri­chard Donner, 1985. basada en un argu­mento de Spielberg). son cañonazos se­guros. y aún aquellas s610 "inspiradas"en su obra -secuelas y refritos de casitodas sus peliculas- capitalizan asl sea demanera fraudulenta. su prestigio.

El cine de Spielberg es más que ungrupo de películasest imables. es una ideadel espectáculo que conjuga a la perfec­ci6n una poderosa maquinaria publicitariay mercantil y un agudo sentido de las ne­cesidades del público. Con él. el cine vol­vi6 a ser el entretenimiento ideal para lasgrandes masas; su f irma garantiza diver­si6n para toda la familia .

Asimismo. la imagen pública que enunos cuantos años se ha forjado este mo­derno Midas. aglutina las dos facetas cla-

Por Susana López Aranda

Cine

PÍNTAMEANGELITOSNEGROS

C on sólo 39 años en su haber. StevenSpielberg es sin dudauna de las personali­dades cinematográficas más noto rias enel mundo entero . Su trayectoria como di­rector y productor resulta impresionante .lo que se dice breve pero muy sustan­ciosa.

Por lo menos 5 de sus 9 largometrajes(contand o Reto a muerte (Due/1971) , ro­d da par I televisión, y excluyendo laegunda dici6n de Encuentros cercanos

d I ttlfC6r tipo (Close Encounters of the

ThirrJKind . '977). han constituido apabu­llantes éxito internacionales de taquilla yo partir d u egundo filme, cada uno delo presupu stos de producci6n que ma­neja. harla p lidecer de envidia al presu-

.I e or í t

El montaje de Seis personajes en buscade autor, bajo la dirección de Germán Cas­tillo , muestra especiales cualidades . Cas­tillo ha destacado en el campo teatral porser un acuc ioso creador de formas visua­les. Hecho que en esta puesta en escenase hace evidente. puesto que abundan lasescenas plásticas afo rtunadas. El trabajoactoral es logrado en Seis personajes .. .•

muy a pesar de los vicios que han adqui­rido los actores de la Compañia Nacionalde Teatro, entre quienes sobresalen Mi­guel Córcega y Miguel Maciá por su es­pontaneidad. La propuesta escénica deCast illo se sintet iza en la última larga es­cena, cuando los personajes avanzan len­tamente hacia el proscenio y al fondo. enpenumbra, poco a poco. los actores setransforman en personajes. robándoles lavida.

José Caballero. por su parte. en su pro ­puesta de Otra ópera de tres centavos. mo­tiva al espectador a ser un part icipanteact ivo dinámico. Las escenas se montan alo largo del espacioso sótano del TeatroCarlos Lazo, donde se logra dar una et­m6sfera expresionista. singul r y vigo­rosa. El grupo de actores dol Centro Uni·versitario de Teatr o perrnoneco bajo Icontro l del director . Nadlo uende sobre­salir. por lo que se logra uno carectertsticde homogeneidad en todo el tr b Ijo d 1

Otraópera...La posible crit ica a los do s diructo r

nohabe r tenido el atrev rrment o de romp rlos formalismos de Pirandello y d Br cht.para log rar efectivamonte 111 muxic md dde sus propuestas. y sobro todo no h berretom ado hoy la act itud roboldo do qui ­nes transformaron el teatro Tanto C sti­110 como Caballero tuvieron oso «íea radiocal; la propuesta. sin ombargo . quedóesbozada. Es necesario subrayar. no obs­tante, que no se disminuye la calidad delas dos propuestas escénicas. las cuales.por su capacidad de búsqueda. constitu­yen un avance del teatr o que se hace en

México.O

__----------- 67 _