Download docx - Imagen profe horacio

Transcript
Page 1: Imagen profe horacio

Derechos violados de los niños

Al observar esta imagen rápidamente se me vienen a la mente distintos tipos de violencia que se pueden presentar, pues en ella se ven 2 niñas que a su corta edad están trabajando, violencia tanto la familiar, como la negligencia que es ''la forma de maltrato que consiste en el fracaso repetido por parte de los padres, cuidadores o de las personas responsables del cuidado de un niño o una niña, para proporcionarle los estándares mínimos de alimentación, vestido, atención médica, educación, seguridad y afecto, es decir, la satisfacción de sus necesidades básicas, tanto físicas como emocionales'' y la explotación comercial, considero que se presentan estos tipos de violencia ya que la familia al no contar con recursos económicos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, ya mencionadas, obligan a sus hijos a que entren al campo laboral y así aporten algo a la familia y puedan subsistir, al presentarse estos tipos de violencia se están violando ciertos derechos que toda persona e infante tiene al nacer, como el derecho a una

Page 2: Imagen profe horacio

protección especial, el derecho a gozar de las necesidades básicas el derecho a ser protegido contra la explotación laboral, el derecho a divertirse y jugar, y por último, pero no menos importante, el derecho a una educación especial, gratuita, solidaria y justa, que le permita alcanzar un desarrollo pleno, y por qué digo que se violan o no se respetan estos derechos de los niños, porque el hecho de que un padre los ponga a trabajar por problemas económicos, está aplicando la violencia familiar y negligencia, pues los padres no cubren con lo indispensable para poder vivir como alimentos, vivienda, vestimenta, médicos, además de estarles quitando la oportunidad de asistir a una escuela y de recibir educación, de jugar, de divertirse, les están robando su infancia, impidiendo el desarrollo óptimo de esos infantes y tal vez poniendo obstáculos para qué en un futuro ese niño llegue a cambiar su destino y se supere, pues les están otorgando una responsabilidad u obligación que no les corresponde a los infantes, pues prácticamente trabajan para que ellos mismos se cubran ''superficialmente'' las necesidades básicas. Estadísticamente ''de los menores de edad del país, 60% vive por debajo de la línea de pobreza; 2 100 000 niños de entre 5 a 14 años de edad no asisten a la escuela y sólo 1 de cada 3 menores de 14 años de edad es derechohabiente de los servicios de salud. Por otra parte, se calcula que en el país trabajan aproximadamente 4000 000 de menores de entre 12 a 18 años de edad que representan 25% del total de este grupo de la población; de ellos, 42% trabaja en actividades agrícolas, 23% en el sector de servicios, 17% en el comercio y 14% en la construcción. Aproximadamente la mitad no recibe ingresos porque trabaja en unidades familiares de producción (INEGI 1999)'', analizando estas cifras nos damos cuenta que son muchísimos los niños que no asisten a la escuela y muchísimos los que trabajan por cuestiones familiares.

Si volteo a mi alrededor es algo que no está muy alejado de una realidad, pues actualmente muchas familias del sur de nuestro país y de las colonias marginadas de la ciudad atraviesan por esta situación, que tienen muchísimos hijos y no les alcanza para darles una vida digna a todos, sumándole la alta tasa de desempleo, por eso esas personas emigran a ciudades donde creen poder tener una mayor posibilidad de vida, donde creen que hay más empleo, más recursos, más dinero, pero se topan con una cruel realidad, en esa ciudad también hay personas que presentan esas características y el empleo no alcanza para todos, es ahí donde se puede ver a este tipos de familias trabajando en venta de

Page 3: Imagen profe horacio

lo que sea, se les puede ver en la playa vendiendo collares, pulseras, vestidos, pueden vender dulces por las calles, se encuentran en el centro de la ciudad vendiendo cosas, tejiendo, tocando instrumentos, en los cruceros, limpiando parabrisas, haciendo malabares, contando chistes, lanzando fuego, etc. con el afán de recibir una moneda que ayude a la economía de sus familias o con el miedo de volver a casa y ser golpeados y castigados por no llevar nada, tal es el caso de “Iván, a sus 9 años, sabe que si no logra juntar 100 pesos diarios malabareando como payasito en un crucero o contando chistes pelados en los camiones, no puede regresar a su casa, porque su madre no le dará de comer, no lo dejará dormir en su cama, pero además, con mucha probabilidad, lo golpeará”, aunando el exponer su vida a sufrir un accidente, dejar de lado su infancia o juventud, sus estudios, dejando muchas cosas que para un futuro pondrían haber cambiado si hubiesen sido atendidos por sus padres, si hubiesen sido bien alimentados, educados, comprendidos, queridos y no hubieran entrado a un campo laboral tan temprano. ''Entre los tipos de violencia, haciendo un análisis de los años 1998, 1999 y 2002 la omisión de cuidado ha ido en aumento con 5,338 casos en el último año, al igual que la negligencia con 3,080 casos , mientras que la explotación laboral ha disminuido a 257 casos'', a pesar de que un tipo de violencia ha ido descendiendo se sigue notando un alto aumento en los otros dos, lo que pone en alerta a las instituciones encargadas de defender los derechos de los niños.

Claro está que ninguna sociedad está expuesta a atravesar por este tipo de situación, pues en la gran mayoría de las ciudades, se presenta un índice de pobreza y de personas marginadas que son las que con mayor frecuencia tienen que pasar por esto, ''tipo de maltrato infantil denunciados durante 2002 por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Físico 32, Abandono 23, Omisión de cuidados 20, Abuso sexual 13, Emocional 6, Explotación laboral 5, Negligencia 1 y Explotación sexual comercial 0.3%'', al ver estos bajos porcentajes de denuncia considero que hace mucha falta que el gobierno centre los ojos en este tipos de problemáticas y ayude a las familias con bajos recursos, que les de becas a los niños para que puedan asistir a las escuelas, que les otorgue una asistencia médica gratuita, pero eso sería pedir demasiado. Como ciudadanos tenemos cierta responsabilidad en ayudar a esas personas, pues como grupo social que somos nos debería de importar a todos, tendríamos que ser solidarios, comprensivos, tolerantes y hacer algo que esté a nuestras manos para poder

Page 4: Imagen profe horacio

ayudarlos, podría empezar desde el sector salud, hablando sobre planificación familiar con las personas que no tienen un desarrollo económico óptimo, en el sector de educación podría realizarse campañas con egresados o alumnos que estén por terminar la licenciatura que se agrupen y vayan a colonias marginadas para apoyar a los niños, obviamente no será lo mismo que asistir a una escuela, pero el brindarles apoyo y tomarlos en cuenta será de gran ayuda para ello, además sería bueno hacer campañas para recolectar ropa, alimentos, juguetes para todas aquellas familias que se encuentran en dicha situación

1. Describe la imagen: Si 2. Relaciona la imagen con uno o más derechos de los niños: Si3. Mantiene una postura crítica: si 4. Relaciona los derechos violados con el contexto inmediato: Si 5. Establece relación con el papel de la escuela y/o maestro: ño :c

Observaciones generales:

Tu crítica hacia la violencia infantil y a la temática que se vive en nuestro país consiente. Me das la impresión que reflexionas ante tu vida cotidiana esta problemática y que en ocasiones te gustaría aplacar alternativas para resolverlos. Tu texto cuenta con casi todos los indicadores excepto el ultimo, creo que a pesar de hecho el texto es concreto y claro.