Transcript
  • A10. el comercio lunes 23 de febrero del 2015

    Regiones

    Lima. En junio del 2009, el ba-guazo en el que murieron 33 personas, entre ellas 23 poli-cas marc un punto de quie-bre en las relaciones entre el Estado y las comunidades ind-genas. Los enfrentaba una ley forestal que fue derogada luego de los sangrientos hechos.

    Casi seis aos despus, los mismos actores que se enfren-taron han llegado a un consen-so para establecer el reglamen-to de una nueva ley forestal (N 29763 y aprobada en el 2011). Esta reglamentacin se empez a elaborar en el 2012.

    El consenso se logr la se-mana pasada, luego de un pro-ceso de consulta previa entre el Estado y las comunidades ind-genas, que se inici hace cuatro meses. De no haber problemas, este proceso terminara en mar-zo con la firma de un acta.

    Por parte del Estado, el Ser-vicio Nacional Forestal y de Fau-na Silvestre (Serfor) fue el que lider las reuniones de consulta previa en Lima, con asesora tc-nica del Ministerio de Cultura.

    Es un paso importante para nosotros porque participamos desde la elaboracin de la ley y pudimos llenar sus vacos en el debate por el reglamento. Senti-mos este proceso como una rei-vindicacin de los derechos de los indgenas, dice Wrays P-rez, de la Asociacin Intertnica de Desarrollo de la Selva Perua-na (Aidesep), una de las siete or-ganizaciones indgenas que han sido parte del dilogo y que re-presentan a 52 pueblos nativos.

    Lucetty Ullilen, coordinado-ra del Serfor, afirma que la ley antigua solo hablaba del uso de

    la madera, mientras que la ms reciente trata al bosque en su conjunto, considerando la flora, la fauna, los servicios ambienta-les que este produce y tambin los productos maderables.

    Manejo comunitarioEl aprovechamiento sostenible del bosque es uno de los puntos claves de estos acuerdos. En el reglamento consideramos la creacin de las unidades de ma-nejo forestal comunitario, en las que se apoyarn proyectos pro-ductivos. En la selva central he-mos comenzado con un piloto y se trabajar con los gobiernos regionales, indica Ullilen.

    Wrays agrega que es impor-tante pensar en ser productores sin intermediarios. Podemos trabajar la madera y darle valor agregado con asesora, indica.

    En total son 13 millones de hectreas de bosques que ha-bitan los integrantes de las sie-te organizaciones. La represen-tante del Serfor indica que en el dilogo se debati el empode-ramiento indgena sobre este espacio, el cual podrn gestio-nar y vigilar. Se crearn uni-dades de vigilancia para que se mantenga el contacto con el go-bierno regional y se avise ante algn incidente de amenaza o tala ilegal, como el ocurrido en Saweto [Ucayali], comenta. En ese caso fallecieron cuatro ash-ninkas, entre ellos Edwin Chota.

    Beatriz Caritimari, de la Or-ganizacin Nacional de Muje-res Indgenas Andinas y Ama-znicas del Per, comenta que el punto ms debatido fue el uso del trmino territorio dentro del reglamento. El manejo del territorio significa ms que la tierra, es un concepto ms com-pleto, pero el Estado no quera adoptarlo. Al final fue acepta-do, seala.

    Indgenas y Estado llegaron a consensoen torno al reglamento de la ley forestalPuntos lgidos del dilogo fueron la definicin del concepto territorio y el manejo forestal que se desarrollar cuando se promulgue norma.

    Tras el proceso de consulta previa entre el Estado y las comunidades nativas, con respecto al reglamento de la nueva ley forestal, se acordempoderar a los indgenas sobre el manejo de los 13 mi-llones de hectreas de bos-ques que habitan.

    vanessa romo espinoza

    AcuErdosEl consenso se logr la

    semana pasada, luego de un proceso de consulta previa entre el Estado y

    las comunidades.

    Lino chipana/archivo

    ConservaCin. con la nueva ley, los indgenas podrn vigilar, proteger y trabajar de forma sostenible los bosques que habitan.

    Antecedentes

    5/6/2009Luego de dos meses de bloqueos de vas en Amazonas, la polica se enfrenta a los indgenas awajun y wampis; mueren 33 personas. Los reclamos indgenas eran principal-mente por la promulgacin del De-creto Legislativo 1090, la ley fores-tal. Ellos sealaban que vulneraba la propiedad sobre sus tierras, ya que destinaba un porcentaje de ellasa proyectos de inters nacional.

    usi

    El rechazo a la ley forestal alcan-z su crisis en el baguazo.

    18/6/2009El Congreso deroga el Decreto Le-gislativo 1090. Se anuncia que para fines del 2009 se tendr la nueva ley forestal lista.9/7/2009Se forman cuatro mesas de trabajo con organizaciones indgenas, una de ellas para evaluar los elementos de la nueva ley.21/7/2011El Congreso promulga nueva ley forestal y decide que la nueva enti-dad forestal ser el Serfor.

    Cifra

    9entidades del Estado, como la Pre-sidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio del Ambiente, han participado en este dilogo.

    LA mAyorA son por proyectos de hidrocArburos

    La consulta previa sobre el regla-mento de la nueva ley forestal es el noveno proceso de este tipo que ha desarrollado el Ministerio de Cul-tura (ente tcnico especializado en la implementacin del proce-so de consulta previa desde que en el 2012 se aprobara el reglamento de la Ley del Derecho a la Consul-ta Previa a los Pueblos Indgenas u Originarios).

    La directora de Consulta Previa del mencionado ministerio, nge-la Acevedo, comenta que cinco de los ocho procesos concluidos es-tuvieron vinculados a proyectos de hidrocarburos en Ucayali, Junn y Hunuco. Entre ellos, se consult la licitacin de los lotes de hidrocar-buros 195, 164, 189, 169 y 175.

    En esos cinco procesos, los acuerdos estn relacionados a la proteccin del ambiente y a los de-

    rechos de los pueblos indgenas. Adems, se estableci hacer un monitoreo ambiental comunita-rio, seal.

    Acevedo aclar que estos pro-cesos son una forma de prevenir los conflictos y asegurar los dere-chos de los pueblos indgenas.

    Agreg que actualmente se estn desarrollando otros 14 pro-cesos de consulta en el pas.

    El proceso de consulta pre-via tiene un plazo de 120 das. Des-pus, lo tiene que aprobar el Ejecu-tivo (en esa etapa no hay un plazo establecido). Uno de los casos em-blemticos que siguen esperan-do promulgacin del Ejecutivo es la creacin del rea de Conservacin Regional Maijuna Kichwa, en Lore-to. Existe una carretera en proyec-to que se superpondra a esta rea reservada.

    Ocho procesos de consulta culminados

    pronstico del tiempo (para maana) e ndice de radiacin solar (para hoy)

    LimA ArequipA

    21 28 MUy ALtO 11,5 20 ExtREMO

    cusco

    9 19,5 ExtREMO

    moqueguA

    11 26,5 ExtREMO

    cAjAmArcA

    8,5 23 MUy ALtO

    icA

    19 31,5 MUy ALtO

    piurA

    24 34 ExtREMO

    puno

    6 15,5 MUy ALtO

    tAcnA

    18,5 27 MUy ALtOfuEntE: sEnamhi

    Piura. Una banda integrada por tres delincuentes trujillanos y un limeo fue capturada la ma-drugada de ayer por agentes de la comisara de Chulucanas, en la provincia de Morropn (Piura), luego de haber robado S/.472.403 y US$1.146 de una agencia de la Caja Piura ubicada en esta localidad.

    Miguel Enrique Vsquez Ga-ytn (39), Vctor David de la Cruz Herrera (46), Elmer En-rique Pizn Prez (39) y Jorge Olivos Altamirano (38) realiza-ron un forado en una pared para ingresar al establecimiento. Los delincuentes utilizaron un equi-po de soldadura autgena para violentar la bveda y retirar el dinero en bolsas.

    No obstante, mientras come-tan el robo, el administrador de la agencia recibi una alerta de

    capturan a cuatro integrantes de banda que asaltaba bancos

    pnp

    en ChuluCanas. Los delincuentes fueron intervenidos en una casa contigua a caja piura, entidad que haban asaltado.

    Sullana. El Organismo de Evalua-cin y Fiscalizacin Ambiental (OEFA) abri un proceso admi-nistrativo sancionador a siete empresas pesqueras que ope-ran en la provincia de Sullana sin tratar sus aguas residuales. Una de ellas, Sermarsu S.A.C., es investigada desde el ltimo mircoles por la Fiscala de Pre-vencin del Delito, luego de que personal de la Divisin de Fis-calizacin de la Municipalidad Provincial de Sullana intervi-niera una de sus cisternas cuan-do descargaba aguas servidas en el ro Chira.

    La responsable del OEFA en Piura, rsula Moses Chvez, seal que las otras empresas que podran ser sancionadas por no tratar sus aguas servi-das son: Mai Shi Group S.A.C., Agroindustrias del Chira S.R.L., Agropesca del Per S.A.C., Pro-

    Investigan a 7 pesqueras por contaminacin en sullana

    La banda capturada ser de-nunciada por el delito de robo agravado y sus miembros po-dran purgar una condena de hasta 35 aos de crcel. La polica sospecha que puede haber ms integrantes.

    Por la procedencia de los de-lincuentes, la organizacin cri-minal fue calificada como banda injerta. Este tipo de bandas acostumbra a juntarse espor-dicamente para delinquir en di-versas localidades.

    precisiones

    en BaguaEl OEFA tom muestras de agua superficial y de suelo en la zona donde el pasado 19 de febrero se produjo un derrame de petrleo del Oleoducto Norperuano.

    inspeccin

    ductora Andina de Congelados S.R.L., Inversiones Per Pacfi-co S.A. y Frutos del Per S.A.

    OrdenanzaEl alcalde de Sullana, Carlos Tvara Polo, dio a conocer que el concejo viene elaborando una ordenanza municipal que permitir clausurar a las proce-sadoras de productos hidrobio-lgicos que no cuenten con una planta de tratamiento de aguas residuales.

    La autoridad edilicia pidi al OEFA aplicar una sancin ejem-plar a las empresas que conta-minan el ro Chira.

    Estas empresas contaminan el ro desde hace varios aos. No se han preocupado en invertir en plantas de tratamiento, in-dic Tvara.

    falla en el sistema de alarmas, por lo que avis a la polica.

    intervencinA la 1:30 de la madrugada, la po-lica lleg al lugar, donde solo en-contr las herramientas emplea-das por los malhechores. Minutos despus se inici una operacin en la zona. La banda fue detenida en la azotea de una vivienda con-tigua con el dinero robado.

    Fuentes de la Primera Di-reccin Territorial Policial se-alaron que esta banda sera la responsable de otros robos a bancos cometidos en Piura en los ltimos das.

    Los detenidos fueron some-tidos a diversos interrogatorios antes de ser puestos a dispo-sicin del Ministerio Pblico. Hoy seran juzgados y puestos en prisin.