Transcript
Page 1: Industria 4, La Industria en la actualidad

a) La reconversión tratamiento de choque, periodo corto pero intenso

Viabilidad a medio plazo

Adaptación a las nuevas tecnologías y mercados.

Actuaciones adaptación a la demanda

Regulación de plantilla

Saneamiento financiero

Especialización productos más demanda

Nuevos sistemas de organización y gestión

Los sectores afectados fueron los más maduros

Metal/metálica

Construcción Naval

Electrodomésticos

Equipos eléctricos/electrónicos

Textil y calzado

Con la entrada de España en la UE, en 1991 nueva segunda reconversión (nuevamente metal/mecánica y grandes empresas).

b) La reindustrialización

Plantea dos vertientes: modernización electrónica con viabilidad futura

Creación de nuevas actividades de futuro para absorber la mano de obra de la reconversión (ZUR en 1983, durante 3 años); se dan facilidades financieras, incentivos fiscales y subvenciones.

La zona: Galicia, Asturias, Ría de Nervión, Barcelona, Madrid y Cádiz.

Crece la inversión y diversificación industrial, pero se genera menos empleo del previsto, salvo en Madrid y Barcelona.

TERCER BLOQUE: LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD.-

La tercera revolución industrial, la recuperación de la Industria.

Page 2: Industria 4, La Industria en la actualidad

a) Primero analizamos cambios:

Innovación,

• gracias a las nuevas tecnologías y nuevos procesos productivos.

• Tecnologías de la información, telecomunicaciones y microelectrónica.

La 3ª revolución industrial está basada en el conocimiento.

• Telemática (informática y telecomunicación)

Almacena y procesa información, con más rapidez, precisión y en tiempo real.

• Automatización de los procesos productivos, con la robotización y mecanización del trabajo. Instrumentos de precisión, biotecnologías, técnica láser, aplicación tecnología a la medicina (diagnóstico e intervenciones quirúrgicas).

• Rejuvenecimiento industrial.

b) Cambios en la estructura industrial

• Cambian los sistemas de producción, se hacen más flexibles y descentralizados.

• Se separan los establecimientos industriales, que pueden estar comunicados pro redes telemáticas y nuevas tecnologías de la información.

• Las empresas se dividen en multiplantas especializándose en cada una de ellas en una fase de la producción.

• Subcontrato de muchas actividades, unas empresas utilizan a otras para realizar tareas (caso de Abengoa y pequeñas redes de empresas eléctricas y electrónicas)

• Se crean redes de empresas, medianas y pequeñas (Pymes) que se dividen el trabajo permitiendo múltiples combinaciones.

• Producción más flexible con las nuevas tecnologías. Fabricación de pequeñas series de productos que puedan cambiar según fluctúe la demanda, variando así la maquinaria.

Page 3: Industria 4, La Industria en la actualidad

• Cambios en el tamaño de las empresas, para reducir costes y crisis graves.

• Cambios en el empleo industrial, pidiendo mayor cualificación, reduciendo a los trabajadores manuales, se propicia la autoformación en las fábricas. Los trabajadores de mono azul, son sustituidos por las máquinas, mientras aumentan los de cuello blanco, es decir los que trabajar en el sector terciario.

Terciarización industrial (lo que hemos visto en nuestro vídeo)

• La informatización y automatización de los procesos industriales dan origen a este cambio. Se produce un proceso de reducción de la mano de obra, con ordenadores y robots, dando origen a un nuevo tipo de personal industrial que forma parte más del sector terciario que del secundario. Hay más demanda de trabajadores de “cuello blanco” en márketing, producción y venta. La mano de obra pasa del sector secundario al terciario.

• Se desregulariza el mercado laboral, mayor flexibilidad, reduciendo número de trabajadores. Negociando la estabilidad laboral.

• Cambia la localización industrial, buscando más ventajas en el suelo y dotación; concentrando la industria de alta tecnología, oficinas y servicios muy cualificados donde hay una alta dotación de equipamientos.

• Cambios en la política industrial:

• Reduciendo la Intervención del Estado , que permite una mayor globalizaciñon económica.

• Fomentando la industria endógena que es la que se ciñe a las caracterçisticas locales del entorno

• La preocupación por cuestiones medioambientales.

La repercusión que tienen estos cambios va a conducir a una recuperación Internacional y Europea. En España, como país miembro de la UE, va a producirse una recuperación a partir de 1985, con un gran aumento del empleo.

En relación al PIB, la industria española sólo ingresa un 15%, pero mantiene a un sector de la población, 16%, trabajando en ella, que es una cantidad muy respetable.

La producción Industrial actual.-

Page 4: Industria 4, La Industria en la actualidad

Sectores con problemas.

Los sectores industriales maduros, afectados por el descenso de su competitividad, reducción de demanda y en proceso de reconversión.

a) Metalurgia básica y transformación metálica. Industria siderúrgica, transformación del acero, desde el hierro en los altos hornos. Sólo se mantiene el de Asturias, privatizándolo y modernizándolo. En otros se modifican, reciclando chatarra en hornos eléctricos (P. Vasco, navarra y Cataluña)

b) La industria de transformaciones metálicas, se concentra las fábricas en Barcelona, P. Vasco, Madrid.

c) Fabricación de electrodomésticos de línea blanca. Reorganización, con tendencia a la concentración de empresas y de mercado. Supone el cierre y nueva localización de muchas fábricas. Se localizan en Navarra, Aragón, Cantabria y P. Vasco.

d) Construcción naval. Sufre fuerte competencia de países más baratos.. Reducción de capacidad y de plantilla. Especialización en reparaciones: Galicia, Cantabria, P. Vasco y Andalucía.

e) Industria Textil y cuero, Cataluña y C. Valenciana. Fibras químicas (gran componente tecnológica) en grandes empresas con mucho capital extranjero. La de confección es un minifundio empresarial, se halla dispersa, con mucha mano de obra y fuerte competencia de países menos desarrollados.

Lo sectores industriales más dinámicos, se caracterizan por: Tener más futuro, mayor productividad y más especializados; una estructura flexible y saneada,; una demanda asegurada.

• Sector del automóvil, superó proceso de reconversión por desfase tecnológico. Las multinacionales recibieron apoyo estatal para incorporar nuevas tecnologías. La mayor parte de la producción se exporta. Aunque siempre cabe el cierre (Deslocalización) buscando más rentabilidad por abaratamiento de costes. Fábricas principales en Palencia, Valencia, Valladolid, Zaragoza y Madrid.

• Sector químico, una de las bases de nuestra industria. Gran volumen de capital extranjero. Difícil competencia por escasa investigación. Dos subsectores:

a) Petroquímica de base, grandes complejos integrados, refinerías: Puertollano, Cartagena, Algeciras, Huelva, Santa Cruz de Tenerife.

Page 5: Industria 4, La Industria en la actualidad

b) Química de transformación, que son pequeñas empresas de colorantes, pinturas, barnices, perfumes, mat. Fotográfico, fertilizantes farmacéuticos… cuya exportación se está incrementando. Se hallan en P. Vasco, litoral catalán y Madrid.

c) Sector agroalimentario, pequeñas industrias y dispersas, las multinacionales tienen más peso (se ve en las grandes superficies de venta). Pretenden aumentar ventas y exportaciones. Se localizan en Cataluña, Andalucía y C. Valenciana.

Sectores industriales punta o de alta tecnología.

• Más destacados: material eléctrico, electrónico, ordenadores, instrumentos ópticos y de precisión, biotecnología…

• Son sectores implantados con retraso, por dependencia exterior en investigación y tecnología; por escasa inversión, porque la universidad está separada de la empresa; porque está en manos de pymes, con poca capacidad.

• Se localiza en parques tecnológicos y científicos, que tienen los siguientes rasgos:

a) Ubicación en el entorno de las ciudades grandes y medias, espacios de calidad ambiental y accesibilidad.

b) Centros poco edificados con espacios verdes.

c) Tienen servicios complementarios, de administración, telecomunicaciones, restaurantes, cafeterías etc..

d) Existen incubadoras de empresas, edificios para investigación innovadora en sus primeros años.

e) Buscan el desarrollo de un entorno empresarial semejante, atrayendo empresas punteras.

f) Se ha conseguido en Madrid y Barcelona, en menor medida en el P. Vasco, C. Valenciana, resto de Cataluña y Andalucía. Poco más porque estas industrias son muy selectivas en su localización, tendencia a instalarse donde ya hay infraestructura. Se refuerzan desequilibrios. Las multinacionales innovadoras no suelen salir de su país de origen (abengoa es una empresa sevillana de origen, de ahí su instalación aquí)

Page 6: Industria 4, La Industria en la actualidad

La industria en la actualidad.

El principal problema de este sector en España:

• El tamaño de las empresas: 99% son pequeñas o medianas. Permite reaccionar con más rapidez ante las crisis, son más flexibles y se adaptan mejor a la demanda. Generan empleo. Pero sus productos son más caros y menos competitivos. No pueden

invertir grandes sumas en innovación tecnológica. No pueden competir con las grandes empresas de la UE.

• La I+D es reducida, se invierte poco, y menos que en Europa. Está muy concentrada en los sectores más dinámicos (Química, farmacéutica, maquinaria aeroespacial), son grandes empresas y se localizan en Madrid y Barcelona. En algunas pequeñas empresas se han creado, en los últimos años redes de cooperación empresarial para la modernización.

• La tecnología es atrasada e insuficiente, además de dependiente. Importamos mucha tecnología, pagamos precios muy altos por compra de patentes. No se investiga mucho y hay alejamiento del mundo empresarial con relación a la Universidad.

Localización industrial en la actualidad.

Factores y tendencias

• Disminuye la importancia de los recursos naturales, a veces sustituidos por productos sintéticos. Facilidad de acceso a la energía eléctrico, no es crucial la proximidad del mercado, gracias a la mejora de transportes.

• Mantiene su importancia la capacidad de estar bien comunicado, transporte y mano de obra, de poca o de mucha cualificación.

Los principales factores de localización hoy son:

• El acceso a la innovación y la información

• La alta tecnología cerca “medios innovadores”.

• Cercanía de centros de investigación

Page 7: Industria 4, La Industria en la actualidad

• El territorio si tiene recursos transformables y buena mano de obra cualificada y numerosa, en un entorno empresarial innovador.

Tendencias de la localización

• Difusión hacia los espacios periféricos: porque los centrales se hallan saturados; por el encarecimiento del suelo, de los equipamientos; conflictividad laboral, carestía mano de obra; deterioro del medio ambiente.

• La mejora de las tecnologías permiten cambios separando la gestión de la producción.

• Las nuevas estrategias capitalistas mundiales prefieren la periferia porque es más barato, dejando en la zona central la sede principal de la empresa.

• También se eligen empresas que trabajen en características propias del territorio, Industrialización endógena, ya que permite ventajas que sólo se producen ahí.

Los sectores más afectados por la nueva localización son los maduros, que son dependientes de los recursos naturales y mano de obra, por ello deben buscar el abaratamiento más que la tecnología (buscan países atrasados o zonas nacionales menos desarrolladas).

Áreas industriales actuales.-

Fuertes desequilibrios, los sectores punteros buscan la áreas más desarrolladas, que a su vez produce otros desequilibrios en la población, en los servicios, en la riqueza.

Existen distintos niveles de desarrollo:

• Áreas desarrolladas, espacios metropolitanos: Madrid y Barcelona. Atraídos por la innovación y tecnología, provocando la decadencia de los sectores en reconversión (maduros). Se favorece con ello la terciarización de la industria en esos grandes centros urbanos.

• Áreas y ejes en expansión: Son zonas que reaccionan a las tendencias difusoras de la industria y que favorecen las industrialización endógena. Son de distintos tipos:

Page 8: Industria 4, La Industria en la actualidad

o Coronas Metropolitanas , en los alrededores de las grandes ciudades.

Son industrias tradicionales que se han deslocalizado, buscando mejor precio suelo. Polígonos industriales y parques empresariales. También pueden atraer industrias innovadoras con facilidades.

o Franjas periurbanas , son zonas de transición entre la ciudad y el

campo. Industrias pequeñas, poco capital, mano de obra poco cualificada y subcontratación de tareas, aprovechando los recursos de los alrededores . Se instalan en polígonos de naves adosadas.

o Los ejes del desarrollo industrial, que están junto a vías de

comunicación. En España está el del Valle del Ebro y el del Mediterráneo (Gerona a Cartagena). Tienen una buena red de autopistas (Sur Europa), tradición fabril antigua y nueva industria rural. A nivel regional y comarcal en torno a Madrid se han creado puntos en provincias Castilla- La Mancha, y ejes interiores conectados a Madrid por autovía, como el de Valladolid-Palencia.

o Áreas rurales, pequeñas empresas con poca inversión, generalmente

asociadas a la producción agroalimentaria, textil, de muebles y cerámica. Aprovechan el potencial de la zona y la mano de obra. La tecnología es sencilla y exige poca cualificación. A veces se instalan empresas innovadoras (pienso en A. Domínguez en pueblo de Ourense).

Áreas industriales en declive: han entrado en crisis y no es posible diversificar su producción. Son grandes fábricas o pymes muy dependientes de éstas. La mano de obra es poco cualificada por lo que es difícil reubicarla; fuerte conflictividad laboral y degradación medioambiental. En otros caso el declive ha dado origen a emigración y crisis. Sólo algunos casos se han revitalizado (P. Vasco)

Áreas de industrialización inducida: se encuentran en Aragón, Castilla-León y Andalucía. Desde los años 60 (XX) se promocionó la industria por parte del Estado.Se invirtió pero no consiguieron despuntar: Zaragoza, Valladolid y Burgos, Sevilla-Cádiz. Además no pudieron acogerse al desarrollo de otras ciudades próximas. Aprovechan los recursos del entorno (textil, vitivinícola, conservas, muebles)

Áreas de industrialización escasa: Castilla-La mancha, Extremadura, Baleares y Canarias. Poco competitivas por localización. Predominio ind. Tradicional baja competitividad. Castilla- la mancha despega por su comunicación con Madrid.

Page 9: Industria 4, La Industria en la actualidad