Download doc - Ingreso del Trabajo2

Transcript

Ingreso del Trabajo -  Este crédito se llama crédito por ingreso del trabajo porque para calificar usted deberá trabajar y haber recibido ingreso del trabajo.  Si esta casado y presenta una declaración conjuntamente, usted cumple con esta regla si por lo menos uno de los cónyuges trabaja y recibe ingreso del trabajo.  Si usted es un empleado, el ingreso del trabajo incluyo todo el ingreso tributable que usted obtiene de su patrono o empleador.

Ingreso del Trabajo Incluye:

Salarios, sueldos y propinas sujetas a impuesto Ingreso neto del trabajo por cuenta propia Ingreso bruto recibido como empleado estatutario

Ingreso del Trabajo No Incluye:

Intereses y dividendos Pensiones y anualidades Beneficios de Seguro Social y jubilación ferroviaria Pensión alimenticia del cónyuge divorciado y pensión para hijos menores

(Alimony and Child Support) Beneficios de la beneficencia pública Compensación del seguro obrero Compensación de desempleo (seguro) Pagos no tributables por cuidado de hijos de crianza   Beneficios de veterano, incluyendo pagos de rehabilitación de la Administración

de los Veteranos Ciertos pagos por trabajo requerido por la beneficencia pública Ingresos de un preso en una institución penal Pagos de beneficencia social a cambio de actividades laborales Ingresos de su cónyuge de acuerdo a la ley de comunidad de bienes gananciales

¿Qué es el Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo?

El Crédito por Ingreso del Trabajo es un crédito tributario para ciertas personas que trabajan y reciben menos de una cierta cantidad de ingresos en el año. Un crédito tributario significa normalmente más dinero para usted y reduce la cantidad de impuesto que usted tiene que pagar. El crédito por ingreso del trabajo puede también proporcionarle un reembolso.

Para reclamar el crédito por ingreso del trabajo, usted deberá satisfacer ciertas reglas. Estas reglas se definirán a continuación en este artículo.

El crédito por ingreso del trabajo no afecta a ciertos pagos de la beneficencia social. Cualquier reembolso que usted reciba por el crédito por ingreso del trabajo y otros pagos adelantados del mismo que usted reciba no se tomará en cuenta para determinar si usted es elegible para recibir beneficios de los programas de asistencial social que se indican a continuación, ni para determinar la cantidad que usted puede recibir de estos programas. Sin embargo, si las cantidades que usted recibe no son usadas dentro de cierto período de tiempo, las mismas pudieran considerarse como un activo (o recurso) y afectar su elegibilidad para recibir dichos beneficios.

Seguro medico de beneficencia (Medicaid) y  prestaciones suplementarias del Seguro Social (SSI)

Cupones para alimentos Viviendas para familias de escasos recursos

Los beneficios de asistencia temporal para familias necesitadas (TANF) pueden ser afectados.

Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo  -- Reglas Generales

Para reclamar el Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo (EITC), los contribuyentes deben cumplir ciertas reglas:

Reglas para todos los solicitantes

El ingreso bruto ajustado es igual o mayor al limite aplicable (explicado a continuación)

Debe tener un número de Seguro Social válido El estado civil para efectos de la declaración no puede ser "casado declarando

por separado" Debe ser ciudadano del país o residente extranjero durante todo el año Debe tener ingreso del trabajo

Límite del Ingreso Bruto Ajustado   Para reclamar el crédito por ingreso de trabajo su ingreso bruto ajustado debe ser menor de una cantidad especifica para cada estado civil. 

Mercado de trabajo

Se denomina usualmente mercado de trabajo al mercado en donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otro tipo de mercados (financiero, inmobiliario, de comodities, etc.) ya que se relaciona con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través del derecho laboral y por una modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de trabajo.

Conformación del mercado de trabajo

En la práctica el mercado de trabajo tiene dos grandes conformaciones relacionadas:

una conformación individual, que suele exteriorizarse mediante la solicitud pública (oferta) de trabajadores por parte de una empresa seguida de una entrevista con los postulantes y que finaliza con la selección y contratación del trabajador elegido;

una conformación colectiva, en la que uno o más sindicatos negocia con una empresa, un grupo de empresas, o una organización de empleadores, las condiciones de contratación laboral, estableciendo los acuerdos en un convenio colectivo de trabajo.

Para que exista mercado de trabajo es requisito indispensable que el trabajador sea libre, de lo contrario lo que se presenta es en realidad una relación de esclavitud cuyo intercambio se produce en un mercado de personas. A tal efecto, la libertad sindical ha sido considerada un componente indispensable de la libertad de trabajo.

En el mercado de trabajo se denomina "trabajador" al que ofrece su trabajo, y "empleador" al que demanda trabajo. El acuerdo entre el trabajador y el empleador que da origen a la relación laboral se denomina contrato de trabajo. El precio del trabajo se denomina salario o remuneración.

La denominación "mercado de trabajo" ha sido cuestionada porque en términos económicos un mercado es un espacio en el que se ofrecen y demandan mercaderías, las que son objeto de comercio. Debido a la naturaleza pecualiar del trabajo, se ha establecido que el trabajo no debiera ser considerado como una mercadería.

Indicadores del mercado de trabajo Para analizar el estado y características del mercado de trabajo se utilizan una serie de indicadores. Los más importantes son:

Población económicamente activa (PEA): es la cantidad de personas en una población edad de trabajar y que desean trabajar.

Desempleo o desocupación: se refiere a las personas que integran la PEA y no se encuentran empleados.

Subempleo : se refiere a las personas que trabajan menos tiempo que el que establece la jornada legal (usualmente entre 35 y 45 horas semanales).

Indice de salario real: mide el aumento o disminución del promedio de los salarios en su poder de compra.

Empleo informal: índicador muy utilizado pero sin una definición única. Se refiere a las personas que poseen empleos que carecen algunos elementos básicos: registración, protección legal, seguridad social, estabilidad, relación laboral, etc.

Feminización: se refiere a la cantidad de mujeres presentes en un mercado de trabajo.

Mercado de trabajo y convenio colectivo de trabajo

Debido a la gran desigualdad que suele existir entre el trabajador individual y el empleador, se considera que no puede hablarse de relación laboral libre aquella que no se encuentra regulada por una negociación colectiva entre el empleador o los empleadores de un mercado, y un conjunto de trabajadores asociados en un sindicato. Esa posibilidad se denomina libertad sindical, libertad que integra el conjunto de derechos humanos básicos.

El acuerdo alcanzado entre el trabajo (sindicato) y el capital (empleador) se inscribe en un convenio colectivo de trabajo, un tipo especial de contrato, con algunas características de la norma legal, que se aplica incluso a aquellas empresas y trabajadores que no han participado directa ni indirectamente de las negociaciones.

Las normas del convenio colectivo de trabajo se aplican en las relaciones laborales en tanto y en cuanto resulten más beneficiosas para el trabajador (principio pro operario).

Regulación del mercado de trabajo por medio del derecho laboral

Desde fines del siglo XIX los Estados de todo el mundo han dictado leyes laborales para regular los mercados de trabajo y proteger a los trabajadores. Este conjunto de normas se denomina derecho laboral.

Las normas del derecho laboral tienen la característica general de ser de aplicación obligatoria, sin poder ser renunciadas, a menos que las condiciones de trabajo sean más beneficiosas para el trabajador (principio pro operario).

Biblografía

Robles, Alberto (2001), Mercado de trabajo, Instituto del Mundo de Trabajo

Necesidades humanas

Las necesidades básicas son el conjunto de requerimientos de índole físico, psíquico o cultural, cuya satisfacción es condición necesaria para el funcionamiento de los seres humanos en una sociedad determinada. Entre las necesidades elementales que se deben tener en cuenta están: La alimentación, la salud, la vivienda, la educación, hábitat saludable, etc. que deben ser satisfechos por lo menos en un nivel mínimo.

Para la estimación de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) se tienen en cuenta los siguientes indicadores:

a. Calidad de vivienda: Hacinamiento de sus ocupantes.b. Infraestructura sanitaria: Verifica la disponibilidad de servicios de provisión de agua y

eliminación de excretas.c. Acceso a la educación: Medido por la existencia de niños de 7 a 12 años que no

asisten a establecimientos educativos y de analfabetos en relación de parentesco con el jefe de hogar.

d. Capacidad de subsistencia: Se refiere a la probabilidad de insuficiencia de ingreso en el hogar, relacionada con la existencia o no de perceptor/a, el nivel educativo del jefe/a de hogar y el número de dependientes por perceptor/a de ingresos.

Si el hogar de un joven no supera uno de estos indicadores son considerados como hogares que no satisfacen los requerimientos mínimos de la necesidad respectiva.

Se observa que la mitad de la juventud vive en hogares donde no existen Necesidades Básicas Insatisfechas, mientras que en la otra mitad del grupo de análisis, casi una tercera parte (30,4%) reside en hogares con una NBI. El 19,1% de la población joven del país habita en hogares con dos o más NBI (Anexo Cuadro A16).

Desde el punto de vista de las áreas de residencia, se evidencia marcadamente que en el área rural la proporción de jóvenes que residen en hogares que tienen todas las necesidades elementales satisfechas (38%) es menor a la que se observa en las urbanas (60%). Asimismo, la proporción de jóvenes que residen en hogares del área rural con una o más NBI es mayor, y en algunos casos, duplica a la registrada en el área urbana (Gráfico 54).

De los cuatro indicadores, cada uno de ellos es gravitante en las condiciones de vida, aquel relacionado con el acceso a la educación es el que tiene un peso relevante en el presente para la juventud en cuanto a sus posibilidades futuras para acceder a mejores condiciones de vida.

Ingresos del hogar:

1. Composición y tamaño del hogar: Esto es la cantidad de personas que viven en una casa y quienes habitan esa casa madre, padre, hijos, abuelos, tíos, primos, entre otros.

2. Número de aportantes: Es la cantidad de personas que llevan dinero a su hogar, únicamente las personas que tengan ingresos.

Capital Educativo

Seria la cantidad de dinero que generan las personas que se encuentran en edad de trabajar ósea de los 16 años con permiso hasta los 65 años en caso de hombres o 60 años en el caso de la mujer y que parte de su salario se usa para este capital en impuestos, seguros, pagos de servicios, entre otros y que al trabajar esto hace que su trabajo cree dinero para el estado.

Política Social: