Download ppt - Investigacion Cientifica

Transcript
  • La investigacin cientfica

    Juan F. Seminario (UNC)

  • Introduccin Todos somos investigadores:Todos hacemos investigacin de algn modo (Hernndez et al. 2000):

    El nio investigador por excelenciaCuando conocemos a alguien, Cuando buscamos un dato importanteCuando buscamos novia (o) Cuando nos interesa un personaje histrico, Cuando buscamos trabajo, Cuando nos agrada una comida. Investigacin no sistemtica, no controlada, sin objetivos precisos, no sigue un mtodo: No cientfica.

  • En cambio:La IC es ms rigurosa y cuidadosamente realizada (Hernndez et al. 1997).DefinicinDeriva de In = en. Vestigare = hallar, indagar. Investigar = indagar, averiguar.En ingls, Investigacin = Research (volver a buscar)

    La IC es un tipo de investigacin, sistemtica, controlada, emprica y crtica, de proposiciones hipotticas, sobre las probables relaciones dentro y entre determinados fenmenos. El criterio de demarcacin entre inv cientfica y no cientfica es el mtodo.Es cientfica si slo si usa el mtodo cientfico

  • Sistemtica y controlada. Se necesita ordenamiento y disciplina constantes y no se dejan los hechos a la casualidad.

    Emprica. Se basa en fenmenos observables de la realidad,

    Crtica. Se juzga constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias personales y los juicios de valor.

  • Realizar IC es hacer investigacin en forma seria, cuidadosa, ordenada y precavida. Est implcito que debe ser verz, y honesta. La IC es un proceso dinmico, por tanto, cambiante y continuo, compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas de otras, las que no se deben omitir o alterar en su orden, aunque algunas se pueden realizar en forma simultnea

  • Propsitos fundamentales de la IC 1. Produce conocimientos y teoras (investigacin bsica), y

    2. Resuelve problemas prcticos (investigacin aplicada/tecnologca).

    La IC genera nuevos conocimientos. Estos a su vez, producen nuevas ideas e interrogantes para la investigacin.

    Proceso continuo e inagotable:

    No hay temas agotados, slo hay investigadores agotados en los temas

  • La IC es:Proceso ordenado, sistemtico y riguroso Con diferencias entre disciplinas y reas del conocimiento y estilos propios del investigador.

    Pero, todos concuerdan en las etapas que comprende, aunque pueden diferir en su denominacin.

  • Tipos de investigacinDifcil establecer una tipificacin nica, por los diversos criterios, disciplinas y tradiciones, que se pueden usar.

    Cualquier clasificacin es una propuesta arbitraria

    La mejor propuesta: Vieytes (2004), complementada con otros autores (Tabla siguiente)

  • Tipos de investigacin segn distintos criterios

    Nota: El criterio se establece segn la primaca del tipoFuente: Vieytes (2004), Estrada et al. )1994); Ruz Rosado (2005), Mendez y Astudillo (2008), Hernndez et al. (2010)

    CriterioTipoFinalidadBsica, aplicada, tecnolgica?Estrategia o enfoque terico metodolgicoCuantitativa, cualitativa, mixtaObjetivos generales (alcances)Exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativaFuente de datosPrimaria, secundaria, mixtaControl en el diseo de la pruebaExperimental, no experimentalTemporalidadTransversal (sincrnica), longitudinal (diacrnica)Lugar donde se realizaGabinete (biblioteca), campo, mixtaIntervencin disciplinariaUnidisciplinaria,multidisciplinaria, interdisciplinaria, transdisciplinaria

  • Segn el propsito o finalidadBsica. Busca producir conocimiento tericoAplicada. Busca resolver problemas concretos o problemas cuya solucin tiene posibilidades de uso.Tecnolgica. Busca conocimiento para ser usado en dispositivos o planes, para crear o controlar objetos o fenmenos. Ej. Plantas petroqumicas, centrales elctricas, museos, supermercados, prisiones (lo que hace la ingeniera). No todos concuerdan con esta ltima. La mayora considera que es aplicacin de conocimiento. Para la mayora: solo bsica y aplicada

  • Joliot (2004) propone: Inv. fundamental, por objetivos y aplicada.Y su desarrollo armnico es:

    .Investigacin fundamentalInvestigacin aplicadaInvestigacin por objetivosProgramas tecnolgicos(aplicacin de conoc.)

  • Clasificacin de las tecnologasFuente: Grau, 1995 (en Vieytes, 2004: 38)

    MaterialesFsicas: Ingenieras (civil, electrnica, nuclear, espacial).Qmicas: Inorgnica, orgnica.Bioqumicas: Farmacologa, bromatologa.Biolgicas: Agronoma, medicina.SocialesPsicolgicas: Psiquiatra, didctica.Psicosociolgicas: psicolgicas organizacional, industrial, y comercial.Sociolgicas: urbanismo, jurisprudencia.Econmicas: Administracin, investigacin operativa, contabilidad, marketing.Blicas: Estrategias militaresConceptualesComputacin: Lenguaje, programacin, inteligencia artifical.GeneralesTeoras de sistemas: de la informacin, de autmatas, de control automtico, de la optimizacin, etc. (nuevas tecnologas centradas en los aspectos estructurales y no en los detalles materiales de los sistemas).

  • Segn la estrategiaInv. cuantitativa. Busca conocimiento de modo sistemtico, comprobable, verificable cuantitativamente: Mide. Tiene como herramienta fundamental a la estadstica. Es predominante Es cuestionada (desde la perspectiva cualitativa).

  • Segn la estrategiaInv. Cualitativa. Trata de comprender la realidad, mediante el uso de palabras, imgenes, textos. Estudia: Creencias, representaciones, mitos, prejuicios, sentimientos (que piensan y sienten las personas). Cualidades de los fenmenos u objetos.Usa mtodos y tcnicas particulares, diferentes a las de la inv. cuantitativa.Es cuestionada desde la perspectiva cuantitativa

  • Mtodos de la investigacin cualitativaFuente: Benites 2011

    MtodoDescripcinFenomenologaDescribe experiencias, cmo la gente define al mundo?HermenuticaInterpreta textos orales y escritos y busca su sentidoEtnografaDescribe el modo de vida de grupos o culturas particularesTeora fundadaSignificado de materiales, conductas, interacciones entre personas y a partir de stos genera conceptos.Interaccionismo simblicoVida social como resultado de la interaccin de los individuos. El entorno tiene sentido porque las personas le otorgan significado.EtnometodologaAnlisis conversacional. Describe y trata de comprender los conceptos que dan sentido a vivencias de los informantes. Investigacin-accinInvestigacin autoreflexiva. Relacin entre teora y prctica.Biografa y autobiografaReconstruccin del proceso por quienes participaron en el mismo.Estudio de casosDescripcin, exhaustiva y profunda de un caso. Mtodos

  • Segn la estrategiaInv. Mixta. Combina ambas estrategias.Recolecta y analiza datos cuantitativos y cualitativos en forma integrada.

    Sus inferencias pueden ser ms significativas que cuando se usa los enfoques aislados.Esta es la tendencia, por lo menos en C. socialesVer Hernndez et al. 2010.

  • Tipos de ivestigacin segn sus objetivos o alcances

    Fuente: Vieytes (2004:90)

    Inv. segn objetivosQu hace?Cmo lo hace?Exploratoria (cualitativa)Establece un marco de ideas generales cuando no hay informacin previa.Identifica dimensiones (variables) y categoras de anlisis.Describe cualitativamenteRevisin previa de bibliografa y fuentes secundarias.Tcnicas cualitativas: entrevistas en profundidad, entrevistas grupales, tcnicas proyectistas, observacin participante.DescriptivaDescribe cuantitativamentePropone predicciones. Hay variables identificadas.Diseo de datos secundarios ObservacinEncuestaDiseo de datos textuales.CorrelacionalCorrelaciona estadsticamenteSugiere ideas de causalidadExperimentoEncuestas explicativas (slo algunos enfoques la aceptan)ExplicativaCuantitativa: Acepta o rechaza explicaciones.Hace experimentoCualitativa: desarrolla tericamente una explicacin del sentido de la accin (comprensin)Mtodos y tcnicas cualitativas: Historias de vida, grupos de discusin, tcnicas proyectivas, estudio de casos, etc.

  • Los alcances u objetivos tienen relacin con: 1. El estado del conocimiento en el tema de investigacin. Revelado por la literatura.Si no hay antecedentes o stos no son aplicables al contexto actual: Exploratoria. Si hay algo de teora con apoyo emprico moderado. Se han definido ciertas variables: Descriptiva. Si hay una o ms relaciones entre conceptos o variables: Correlacional.Si existe una o varias teoras que se aplican al problema de investigacin: Explicativa.

  • 2. El enfoque que el investigador pretende dar al estudio

    Por ej. Si se estudia un tema ya estudiado, pero con un enfoque diferente.

    Puede iniciarse como exploratorio.

  • Cul tipo es el mejor, segn los alcances? Todos son vlidos e importantes.Todos contribuyen al avance de la ciencia. Bien hecha contribuye al conocimiento.

    La investigacin se hace a la medida del problema de investigacin.

    Plantea el problema, revisar la literatura (el estado del conocimiento).

    Luego se decide qu tipo de investigacin realizar.

  • Segn la procedencia de los datos1. Primaria. Obtiene los datos directamente de las fuentes, por observacin directa (ej. experimento), encuesta, entrevista, etc.

    2. Secundaria. Usa datos ya existentes, obtenidos en otras investigaciones . Por ejemplo, si usa datos de censos, diagnsticos, artculos, informes, etc. Ej. La monografa(bibliogrfica).Qu pasa si el objeto de estudio son las propias fuentes?

  • Imaginemos un estudio sobre la obra de Vargas Llosa Objeto de estudio: Su obra (novelas, artculos)Fuentes: Primarias (las novelas publicadas), manuscritos (publicados y no publicados).

    Fuentes secundarias: escritos de otros autores sobre las obra de Vargas Llosa.

  • Segn el control en el diseo de la prueba de la hiptesis

    Experimental. Se manipula la (s) variable indep. y se observa el efecto en la variable dependiente.R: Asignacin al azar de los elementos o sujetos experimentalesG: Grupo de elementos o sujetos de estudio (G1 = grupo 1, G2 = grupo2. X: tratamiento en estudio (o estmulo experimental): Presencia de la variable 0: Medicin de los sujetos en la variable en estudio (pre/postprueba). --: ausencia del tratamiento o del estmulo RG1 X 0 RG2 -- 0

  • Caractersticas de un experimento:1. Se manipula la variable independiente y se mide el efecto en la variable dependiente 2. Validez interna (control que ejerce el investigador). Seguridad de que el efecto (o no efecto) se debe a la variable independiente (o estmulo) y no a otra variables(s) 3. Validez externa. Ambito de generalizacin de los resultados: Hasta dnde podemos extender los resultados?

  • Cmo se logra la validez interna del exp:Grupos de comparacin (mnimo dos) Equivalencia de grupos (al inicio y durante el experimento). Cmo?- Al inicio: asignacin al azar a los grupos. Emparejamiento (apareo de los grupos en funcin a alguna variable que puede influir en la variable dependiente. Ej. Edad, sexo, - Durante: El mismo manejo, excepto en la manipulacin de la variable independiente.

  • En c. sociales: preexperimento y cuasi experimentoPreexperimento: Se manipula la variable independiente, pero no hay grupo de control. Tampoco se sabe cul era el nivel del grupo en la variable independiente, antes de empezar. Ej. A un grupo de enfermos se aplica un medicamento y ste se cura. No se puede saber si fue por el efecto del medicamento o por otra causa.Cuasiexperimento: Se manipula una o ms variables, para evaluar lo que sucede en una o ms v. dependientes. Pero, los sujetos no son asignados al azar. Se trabaja con grupo preestablecidos (no hay equivalencia). Ej. tres grupos de escolares que estaban formados con anterioridad al experimento y cada de uno constituye un grupo experimental (Hernndez et al. 2000). Objeciones: Validez interna y externa. tiles como estudios exploratorios, para acercarse a las posibles relaciones entre variables: Las inferencias y conclusiones son cuestionables.

  • No experimental

    No hay manipulacin de variables. Se observa los hechos o fnomenos tal como se presentan: Ex post facto.Se hacen inferencias sobre las relaciones entre las variables, pero sin intervenir sobre ellas. Sus tres grandes debilidades (Kerlinger & Lee 2001:513):Incapacidad para manipular variables independientes; Falta de poder para aleatorizar.Riesgo de realizar interpretaciones inadecuadas

  • Tipos de investigacin segn el grado de control en el diseo

    TIPOSELECCIN UNIDADESINTERVENCIN INVESTIGADORGRADO CONTROLGENERALIZACINExperimentalAsignacin al azar de unidades. Grupo experimental y de controlManipulacin de variables independienteAmplio control de variables intervinientes.Validez externa puede ser cuestionable, por la artificialidad del exper.Pre experimentalSin grupo de controlManipulacin de variables indep.BajoSlo como ensayo (nivel exploratorio)Cuasi-experi- mentalSin asignacin aleatoria (grupos intactos)Contexto natural, poca manipulacinLimitado, nunca totalPuede permitir inferencias causales y generalizaciones,No experimentalSin grupo de controlSin manipulacin de variablesSin control sobre otras variablesDificultad para realizar inferencias causales. Adecuado para describir y correlacionar variables.

  • Segn la temporalidadTransversal o sincrnica. Datos tomados en un solo momento (fotografa)

    Longitudinal o diacrnica(evolutiva). Datos tomados en diferentes momentos. Analiza cambios a travs del tiempo.

  • DISEOEJEMPLOTRANSVERSALES O SINCRNICOSRecojo de datos en un nico momento del tiempo.Todos los diseos que colectan sus datos en un tiempo nico tales como encuestas, experimentos estudios con datos secundarios, de observacin etc.-Encuesta para averiguar el perfil ocupacional de conocimientos de ingls de los estudiantes de una universidad.-Experimento para establecer la incidencia de la opinin de otras personas en la percepcin.LONGITUDINALES O DIACRNICOS (evolutivos)Recojo de datos y anlisis del problema a lo largo del tiempo para observar su dinmica. Pueden ser:De tendencia o trend:Cambios en una poblacin(muestra) a travs del tiempo-Encuesta permanente de hogares: seguimiento de aspectos socio demogrficos (empleo, educacin etc). De evolucin de grupos o cohort:Cambios en una muestra de subgrupos especficos-Los trabajadores que pasaron al sistema AFP.-Los estudiantes que ingresaron a la universidad en 2000.Panel:Son similares a los dos anteriores, slo que sigue al mismo grupo de individuos -Panel de consumidoras para evaluarla actitud hacia un producto de belleza, a travs del tiempo.-panel de nios que utilizan aparatos de ortodoncia para seguir la evolucin del tratamiento.

  • DisciplinariaInvestigadores aislados, desarrollan proyectos diversosMultidisciplinaria Investigadores de diferentes especialidades desarrollan proyectos sobre el mismo temaInterdisciplinariaInvestigadores de diferentes especialidades desarrollan el mismo proyectoTransdisciplinariaInvestigadores de diferentes especialidades y sabios populares, desarrollan el mismo proyectoSegn la intervencin disciplinaria Estrada et al.(1994)

  • LA TRANSDISCIPLINACIENCIASABIDURA Y CONOCIMIENTO TRADICIONALFILOSOFARELIGINEstrada et al. (1994)

  • Figura . La agroecologa con enfoque transdisciplinario ,conformadao por los aportes de la disciplina, multidisciplina, interdisciplina y del conocimiento local , para lograr agroecosistemas sostenibles (Ruiz-Rosado (2006) .

  • La Inv. Cientfica como proceso (Con base en Polit y Hungler, 1997):1. Fase conceptual

    2. Fase metodolgica (diseo y planeacin)

    3. Fase emprica (obtensin de los datos)

    4. Fase analtica (Qu significan los datos?)

    5. Fase de comunicacin (Publicacin)

  • I. Fase Conceptual1.1. Planteamiento del problema 1.1.1. Descripcin del problema 1.1.2. Formulacin del problema (en forma de pregunta(s) de investigacin 1.1.3. Justificacin de la investigacin 1.1.4. Objetivos de investigacin 1.1.5. Delimitacin o alcances de la inv. 1.1.6. Limitaciones de la investig.

  • I. Fase Conceptual1.1. Elaboracin del marco terico (Rev. lit.)

    1.2. Formulacin de la (s) hiptesis y definicin de las variables (conceptual y operacionalmente).

  • II. Fase metodolgica (diseo y planeacin) Diseo o plan general de investigacin (para buscar respuestas a las interrogantes o sea someter a prueba la hiptesis).

    2.1. Seleccin del diseo de investigacin: Experimental/no experimental. 2.2. Identificacin de la poblacin y definicin de la muestra2.3. Procedimiento para obtener los datos

  • III. Fase emprica (de campo)3.1. Recoleccin de los datos

    3.2. Preparacin y tratamiento de los datos para el anlisis

  • IV. Fase analtica4.1. Anlisis de los datos: Cualitativo/cuantitativo

    4.2. Interpretacin de los datos: A la luz de los conocimientos previos: (uso del marco terico).

  • V. Fase de comunicacin de la investigacin (Publicacin)En primer lugar, a los pares acadmicos. La forma por excelencia: el artculo cientfico. El medio: revista cientfica Adems, puede comunicar a otros mbitos: Poltico, gobierno, tcnico, popular,

    Investigacin que se realiza y no se publica en la prctica no se ha realizado.(Day,1996)Ej. tesis.

  • Publicar o perecer/publicar y perecerLa investigacin termina cuando se publica.Si no se publica no existe.

    En el mundo acadmico se publica o se perece.Pero ahora no basta publicar. Se puede publicar y tambin perecer.La forma de comunicacin entre investigadores: el artculo cientifico.El art. cientfico se publica en revistas cientficas.

  • Conclusin: Tareas del investigador

    1. Realizar la investigacin propiamente dicha

    2. Comunicar la investigacin a sus pares: publicar.

    Las dos son complementarias e igualmente importantes.

  • .Muchas gracias

  • Marco TericoProblemaHiptesisVariablesVariables IndicadoresIndicadoresInstrumentos de recoleccin de datosInstrumentos de recoleccin de datos

    Poblacin de estudio Que son los conocimientos asumidos como vlidos , pero que al no dar cuenta del comportamiento de ciertos hechos dan lugar al Que se expresa en preguntas ( qu, cmo, porqu, cmo hacer, etc.). Cuyas posibles respuestas se denominan Las que se formulan de tal modo que de ellas se puedan deducir consecuencias contrastables empricamente, para lo cual es presiso determinar sus Que se definen como las propiedades de los hechos susceptibles de asumir diferentes valores, las que cuando se encuentran en un alto nivel de abstraccin se operacionalizan determinando susQue son las propiedades observables, que se suponen relacionadas de las variables abstractas y que constituyen la base sobre la cual es posible construir losQue se definen como conjunto estructurado de estmulos (E) o tems, relacionados con los indicadores, que al ser respondidos (R) por una Dan lugar a los datos, los que se tienen que

  • Sistematizar y procesarAnalizarlosConfirmar o rechazar la(s) Hiptesis Para poderEn funcin de algn diseo de prueba que nos permita decir si los datos se relacionan en el sentido postulado en la(s) hiptesis y con ello poder Fig. 2. El proceso de la investigacin cientfica segn Barriga (1996)

  • EXPLICANS

    C quema todos los borradores que estn mal

    (generalizacin)Aquel borrador estaba mal (circunstancia)--------------------------------------------------------------------------------C quem aquel borrador (hecho explicado) EXPLICANDUM

    **************