Download pdf - Juzgados Trabajo

Transcript
  • 7/24/2019 Juzgados Trabajo

    1/14

    JUZGADOS DE TRABAJO

    1

    1.- La subordinacin es:

    a) El prestar servicios propios del giro social del contratante de los mismos.b) El derecho de mando del empleador y el deber de obediencia del

    trabajador.c) La dependencia del trabajador slo cuando labora 4 o ms horas diarias en

    promedio.

    d) El prestar servicios exclusivamente para una persona.e) El prestar servicios en la oficina del contratante de los mismos.

    2.- La capacitacin laboral juvenil implica la posibilidad de contratar:

    a) Jvenes hasta 27 aos de edad.b) Estudiantes secundarios.c) Jvenes hasta por un ao de servicios .d) Estudiantes universitarios.e) Estudiantes del SENATI.

    3.- El Convenio de Actualizacin para la reconversin laboral permite contratar:

    a) Profesores universitarios.b) Egresados de las universidades.c) Personas entre 45 y 65 aos de edad.d) Jvenes hasta 23 aos de edad.e) Mujeres madres de familia y minusvlidos.

    4.- Los vales de alimentos son:

    a) Conceptos remunerativos en especie.b) Conceptos no remunerativos afectos slo al impuesto a la renta.c) Conceptos que pueden pagarse en reemplazo de remuneracin ordinaria.d) Beneficios sociales en especie.

    e) Computables slo para el pago de CTS y gratificaciones.

    5.- Es posible la reduccin de remuneracin:

    a) Por decisin unilateral del empleador.b) Slo hasta el primer ao de servicios.c) Slo en el caso de trabajadores temporales.d) Slo en el caso de trabajadores a tiempo parcial.e) Por acuerdo entre trabajador y empleador, siempre que no se atente

    contra la Remuneracin Mnima Vital.

    6.- Un contrato de trabajo sujeto a modalidad supone que:

    a) Su duracin mxima puede ser, en cualquier caso, de 3 aos.b) La indemnizacin por despido equivale a sueldo y medio por cada mes

    dejado de laborar, una vez superado el perodo de prueba.c) En ningn caso el perodo de prueba puede superar los 3 meses.d) Puede ser slo verbal.e) El trabajador no tiene estabilidad laboral de ningn tipo.

  • 7/24/2019 Juzgados Trabajo

    2/14

    JUZGADOS DE TRABAJO

    2

    7.- La jornada de trabajo supone que:

    a) El excederla implica el derecho al pago de sobretiempo para los trabajadoresde confianza en general.

    b) El excederla implica el derecho al pago de sobretiempo de los trabajadoresde direccin en general

    c) Puede ser de ms de 8 horas diarias si se labora de lunes a viernes.d) No puede superar las 8 horas diarias an tratndose de jornadas

    acumulativas o atpicas.e) Es lo mismo que el horario de trabajo.

    8.- Se puede lograr el concurso de trabajadores va empresas de intermediacinlaboral, si:

    a) Los servicios son para mantenimiento en una empresa que no se dedicaa ello.

    b) Los servicios son de carcter informtico en una empresa de soporte tcnicode computadoras.

    c) Los servicios son de limpieza en una empresa municipal de baja polica.d) Los servicios no son prestados solamente de manera subordinada.e) El service tiene permiso oficial del Ministerio del Interior.

    9.- La Cooperativa de Trabajadores implica que:

    a) Sus socios son destacados para prestar servicios en la empresa cliente.b) Slo sus socios subcontratan personal para ser intermediado.c) Sus socios no pueden recibir rdenes de la empresa cliente.d) No puede realizar las actividades de una empresa de intermediacin laboral.e) Puede destacar a sus socios hasta un nmero equivalente al 50% del total de

    trabajadores de la empresa cliente.

    10.- En general, en el aviso periodstico de oferta de empleo es posible legalmente:

    a) Sealar la universidad de procedencia que puede tener el postulante.b) Fijar la edad mxima del postulante.c) Precisar que se requiere una persona de determinado sexo.d) Exigir que la persona tenga determinada religin.e) Precisar la nacionalidad del postulante,

    11.- La participacin en las utilidades de la empresa se abona:

    a) Siempre en mayo de cada ao.b) En marzo de cada ao, bsicamente por razones tributarias.c) Cada tres meses.

    d) Siempre despus de pagar el impuesto a la renta de la empresa.e) Con las gratificaciones legales.

    12.- El in dubio pro operario permite:

    a) Aplicar de dos normas la ms favorable al trabajador.b) Aplicar por analoga la norma ms favorable.c) Negarle validez a la renuncia de derechos laborales.d) Interpretar la Constitucin de manera integral.e) Interpretar la norma laboral de la forma ms favorable al trabajador.

  • 7/24/2019 Juzgados Trabajo

    3/14

    JUZGADOS DE TRABAJO

    3

    13.- El principio de la primaca de la realidad establece que:

    a) Permite dar mayor validez a los hechos que a los documentos.b) Permite otorgar derechos laborales al personal que trabaja 4 o ms horas

    diarias.c) Se deben pagar tributos sociales sobre el total de los ingresos del trabajador.

    d) Todo contrato de locacin de servicios oculta una relacin laboral.e) El rgimen de cuarta-quinta oculta un contrato de trabajo.

    14.- El principio de condicin ms beneficiosa seala que:

    a) No pueden afectarse los derechos adquiridos del trabajador en situacinde cambio normativo.

    b) Defiende como derechos adquiridos slo los del contrato de trabajo.c) Defiende como derechos adquiridos los del convenio colectivo.d) Permite aplicar la norma ms favorable de dos o ms.e) Prohbe los cambios normativos para desmejorar los derechos laborales.

    15.- Un trabajador arbitrariamente despedido puede cuestionar judicialmente eldespido a travs de una accin de:

    a) Amparo, sea cual fuere el trabajador.b) Nulidad de despido.c) Indemnizacin por despido arbitrario.d) Amparo, slo cuando el trabajador es de confianza.e) Reposicin.

    16.- Un trabajador despedido por discriminacin puede cuestionar judicialmente eldespido a travs de una accin de:

    a) Amparo, sea cual fuere el trabajador.

    b) Nulidad de despido, slo cuando no es trabajador de confianza ni dedireccin.c) Reposicin.d) Indemnizacin por despido arbitrario.e) Hostilidad.

    17.- Puede llegar a la Corte Suprema, va casacin:

    a) Una accin contencioso administrativa laboral iniciada en una Sala Superior.b) Todo juicio de pago de beneficios sociales.c) Todo juicio de pago de indemnizacin por despido.d) Todo juicio de nulidad de despido.e) Toda accin de amparo en materia laboral.

    18.- En materia de casacin laboral, la Sala Superior en lo Laboral:

    a) Califica la procedencia del recurso.b) Slo evala los requisitos de admisibilidad.c) Evala en el fondo la causal de jurisprudencia discordante.d) Califica la procedencia del recurso, en materia de amparo.e) Selecciona la jurisprudencia de obligatorio cumplimiento.

  • 7/24/2019 Juzgados Trabajo

    4/14

    JUZGADOS DE TRABAJO

    4

    19.- La conciliacin prejudicial en lo laboral es:

    a) Facultativa para el trabajador.b) Obligatoria para el trabajador.c) Obligatoria para derechos indisponibles del trabajador.d) Facultativa slo para derechos disponibles del trabajador.e) Se lleva a cabo siempre ante centros de conciliacin privados.

    20.- Las Salas Superiores Laborales conocen en primera instancia de:

    a) Las demandas de cese de hostilidad.b) Las demandas por calificacin de despidos colectivos.c) La impugnacin de laudos arbitrales emanados de una negociacin

    colectiva.d) Las demandas contra los actos de hostigamiento sexual.e) Las demandas de indemnizacin por daos y perjuicios por accidentes de

    trabajo.

    21.- Los sindicatos pueden:

    a) Actuar como representantes en las demandas individuales de sus afiliados sinpoder expreso.

    b) Actuar como representantes de cualquier trabajador de su empresa en lasacciones de amparo, sin poder expreso.

    c) Accionar por s mismos en demandas en defensa de sus derechoscolectivos.

    d) Demandar a los empleadores por el no pago de aportes a la seguridad social.e) Actuar como representantes en las demandas individuales de los

    trabajadores menores de edad, sin poder expreso.

    22.- Para que tenga validez el acta de conciliacin extrajudicial privada debe serhomologada ante:

    a) El Juzgado de Trabajo pertinente.b) La Sala Laboral de turno.c) Un Juzgado de Paz Letrado.d) El Especialista Legal del Juzgado de Trabajo.e) La Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema.

    23.- La nulidad del acto administrativo debe ser declarada por:

    a) La propia entidad que emiti el acto en todos los supuestos.b) La autoridad jerrquicamente superior en todos los casos.c) Un tribunal administrativo ajeno a las partes en conflicto.d) La autoridad de mayor jerarqua, siempre que exista. De lo cont rario, por

    la misma autoridad que emiti el acto.e) Mediante instauracin de un debido procedimiento ante el rgano de control

    de la entidad.

  • 7/24/2019 Juzgados Trabajo

    5/14

    JUZGADOS DE TRABAJO

    5

    24.- Con relacin a los efectos de la nulidad del acto administrativo, es correctoafirmar que:

    a) La nulidad, en ningn caso, supone la nulidad de los actos sucesivos.b) Los vic ios en que incurra un funcionario en la ejecucin de un acto

    administrativo, son independientes de su validez.c) Si el acto es nulo parcialmente, no procede la convalidacin.

    d) La conservacin de una parte del acto o de determinadas actuaciones de laadministracin, merece siempre pronunciamiento aparte por la autoridad quedispone la nulidad parcial.

    e) Siempre que un acto es considerado nulo, debe notificarse al interesado en eltrmino de tres das.

    25.- Uno de los principios que sustentan la institucionalizacin del precedenteadministrativo es:

    a) El principio de seguridad jurdica.b) El principio de legalidadc) El principio de igualdad ante la Ley y ante el Reglamento.d) El principio de cosa juzgadae) El principio de predictibil idad

    26.- Con relacin al rgimen jurdico del silencio administrativo, marque la alternativacorrecta:

    a) Todo silencio administrativo requiere autorizacin legal expresa paraproducir efectos.

    b) Opera tanto en procedimientos iniciados de oficio como aquellos iniciados ainstancia del administrado.

    c) Los efectos del silencio administrativo negativo, no pueden agotar la vaadministrativa y solo pueden invocarse en los llamados procedimientosinternos.

    d) El silencio positivo supone una respuesta en sentido afirmativo, respecto delrequerimiento realizado por la administracin al administrado.e) Una vez producido el silencio administrativo, la administracin se exime de

    pronunciarse mediante resoluciones.

    27.- El principio segn el cual el Juez, ante el vaco normativo o ante las deficienciasque presente la Ley, debe resolver recurriendo a los principios del derechoadministrativo, tiene entre sus consecuencias.

    a) La creacin judic ial de Derecho Administrativob) La necesidad de ejercer el control difuso.c) La necesidad de darle potestades reglamentarias a la administracin.d) La falta de predictibilidad del contencioso administrativo.

    e) El deber de todo Juez de aplicar por sobre todo el principio deconstitucionalidad antes que el de legalidad.

  • 7/24/2019 Juzgados Trabajo

    6/14

    JUZGADOS DE TRABAJO

    6

    28.- El artculo 329 del Cdigo Civil se refiere al supuesto de separacin depatrimonio a pedido del cnyuge agraviado, cuando el otro abusa de lasfacultades que le corresponden o acta con dolo o culpa. Al respecto, se advierteque:

    a) Procede la separacin de patrimonio, cuando se prueba que ha existido culpao dolo, aunque no se haya probado el agravio.

    b) No existe abuso de facultades en la administracin de bienes comunescuando la cnyuge abandonada usufructa los ingresos de dichosbienes como nico modo para subsisti r.

    c) Se acta con abuso del derecho del cnyuge agraviado, cuando se disponeinconsultamente de bienes propios.

    d) Hay abuso si la demandada o demandado ha arrendado uno de los bienes dela sociedad conyugal, sin consentimiento del otro.

    e) Procede la separacin de patrimonio, cuando se prueba que ha existidoabuso, aunque no se haya probado el agravio.

    29.- Dentro de la sociedad de gananciales, son bienes propios de cada cnyuge:

    a) Los bienes comprados a plazos y que ha venido cancelando por cuotas antesy despus del matrimonio, si el contrato se celebr antes del matrimonio.

    b) Los que adquiera por herencia, legado o donacin.c) La indemnizacin por accidentes o por seguros de vida, de daos personales

    o de enfermedades sin deducir las primas pagadas con bienes de lasociedad.

    d) Los bienes adquiridos con el ejercicio de la profesin o trabajo de uno de loscnyuges.

    e) Las acciones y las participaciones de sociedades que se distribuyan entre lossocios por revaluacin del patrimonio social.

    30.- La declaracin de emergencia ambiental debe ser declarada por:

    a) El Poder Judicial.b) La Presidencia del Consejo de Ministros - PCM.c) El Ministerio de la Presidencia.d) El Consejo Nacional del Ambiente - CONAM.e) El Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA.

    31.- En cuanto a la demanda de impugnacin de acuerdos societarios, seale laopcin correcta:

    a) No pueden interponerla accionistas que no hayan concurrido a la respectivaJunta.

    b) Se interpone dentro de los 2 meses de la fecha de adopcin del acuerdo,si el accionista concurri a la Junta respectiva.

    c) Se presenta ante el Juez Contencioso Administrativo de turno.d) Se tramita por la va del proceso de conocimiento.e) No es necesaria la acumulacin de demandas contra el mismo acuerdo

    societario.

  • 7/24/2019 Juzgados Trabajo

    7/14

    JUZGADOS DE TRABAJO

    7

    32.- En cuanto a los Directores, seale la opcin correcta:

    a) El nmero mnimo de miembros del Directorio es cuatro.b) Existe un nmero mximo de Directores en funcin al tipo de sociedad.c) El estatuto social debe establecer un nmero fijo de Directores.d) Son elegidos por la Junta General de Accionistas.

    e) Su eleccin por voto acumulativo es para otorgar mayor representacin en elDirectorio a los socios mayoritarios de la Sociedad.

    33.- Jurisdiccin es la atribucin que:

    a) Tiene cada Magistrado, para ejercitarla en un tipo determinado de casos.b) Tiene cada funcionario del Poder Judicial, que interviene en los procesos

    judiciales.c) Tiene cada Magistrado del Poder Judicial, que ha s ido nombrado

    debidamente en su cargo.d) Corresponde a los Jueces y Fiscales en los casos que son nombrados.e) Corresponde a los Jueces y funcionarios administrativos con que tienen

    facultad resolutiva.

    34.- Los monopolios en la Constitucin Poltica del Per:

    a) Se encuentran prohibidos.b) No se encuentran prohibidos por la Constitucin, salvo para el caso de

    servicios pblicos.c) Se encuentran prohibidos, salvo para el caso de servicios pblicos.d) No se encuentran prohibidos.e) Se encuentran prohibidos, salvo el abuso de posicin dominante.

    35.- Por el principio iura novit curia los jueces pueden corregir:

    a) Los errores materiales en que hubieran incurridos las partes.b) El petitorio de las partes a fin que se ajuste a la norma jurdica invocada.c) Las ambigedades en que las partes hubiesen incurrido en sus fundamentos

    de hecho.d) El derecho mal o insuficientemente invocado por las partes en sus

    fundamentos de derecho.e) Los requisitos de la demanda va la declaracin de inadmisibilidad.

    36.- Con relacin al silogismo judicial, como estrategia de solucin de casos, marquela alternativa correcta:

    a) Permite al Juez soluciones imparciales y siempre ajustadas a Ley.b) No debe ser utilizado en ningn caso por los jueces, pues no ofrece

    soluciones justas a los casos.c) Slo debe ser usado para casos muy difciles donde la mejor solucin sea

    aplicar la Ley.d) Su aplicacin requiere previamente que las premisas de las que se parte

    sean validadas por el operador jurdico para no caer en solucionesformalistas

    e) Es una estrategia que permite llegar a soluciones razonables sin caer en elpositivismo formalista.

  • 7/24/2019 Juzgados Trabajo

    8/14

    JUZGADOS DE TRABAJO

    8

    37.- Con relacin a las fuentes del Derecho, marque la alternativa correcta:

    a) Conforme al Cdigo Civil, la jurisprudencia no es fuente formal del derecho ennuestro pas.

    b) Las sentencias que en casacin emite la Corte Suprema, son siemprejurisprudencia vinculante para todos los jueces de la Repblica.

    c) Cuando se alude a que la Constitucin es fuente de fuentes , se esthaciendo referencia a su calidad de fuente, tanto en sentido formal comoen sentido material.

    d) Las sentencias del Tribunal Constitucional slo vinculan a los jueces ms no alos dems poderes del Estado.

    e) La costumbre constituye fuente del Derecho incluso contra lo establecido poruna ley expresa.

    38.- Las antinomias son aquellas situaciones que se presentan cuando frente a uncaso, el ordenamiento jurdico ofrece por lo menos dos soluciones opuestas o deconsecuencias diversas. Algunos de los principios ms usados a los que seacude para su solucin son:

    a) Interpretacin conforme, ley ms favorable y presuncin deconstitucionalidad.

    b) Temporalidad, jerarqua y especialidadc) Jerarqua, criterio cronolgico y superioridad de la Ley.d) Norma ms favorable, eficiencia y mejor derecho.e) Jerarqua, eficiencia y especialidad.

    39.- Segn lo ha sostenido el Tribunal Constitucional en el caso Anicama (Exp. N1417-2005-AA/TC), los derechos fundamentales que tienen proteccinconstitucional a travs de los procesos constitucionales de la libertad, son sloaquellos que estn directamente vinculados con el contenido esencial de losderechos consagrados en la Constitucin. De este modo el Tribunal se ha

    referido:

    a) Al contenido constitucionalmente protegido del derecho a la pensin atravs del proceso de Amparo.

    b) Al principio de interpretacin conforme con la Constitucin a la hora deinterpretar los derechos fundamentales.

    c) Al principio de proporcionalidad a la hora de establecer restricciones a losderechos fundamentales.

    d) Al principio de subsidiariedad instituido por el Cdigo Procesal Constitucionale) Al contenido constitucionalmente protegido del derecho al trabajo.

  • 7/24/2019 Juzgados Trabajo

    9/14

    JUZGADOS DE TRABAJO

    9

    40.- Con relacin al precedente constitucional y el valor de la jurisprudenciaconstitucional, marque la alternativa correcta:

    a) Todas las decisiones del Tribunal Constitucional constituyen precedentesvinculantes conforme lo establece la Constitucin y la propia Ley Orgnica delTribunal.

    b) El Tribunal debe establecer cundo sus decisiones son vinculantes, en todos

    los dems casos, sus sentencias no vinculan.c) Conforme al Cdigo Procesal Constitucional, el precedente debe ser

    establecido por el propio Tribunal Constitucional y slo puede darse enlas sentencias que adquieran la calidad de cosa juzgada.

    d) El Precedente Constitucional equivale a la doctrina jurisprudencial en nuestropas.

    e) En nuestro pas no existe precedente constitucional, pues no rige la regla delstare decisis.

    41.- Con relacin a la aplicacin de las leyes de amnista de mediados de los aosnoventa, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Casos Barrios Altos desetiembre y noviembre del 2001), la Corte declar que:

    a) Las leyes que limitan la investigacin y sancin a violaciones a los derechoshumanos slo pueden ser aplicadas si en el procedimiento interno se haofrecido a las vctimas o sus familiares suficientes oportunidades de defensa.

    b) Las leyes que limitan la investigacin y sancin de violaciones a losderechos humanos son incompatibles con la Convencin Americana yno deben ser aplicadas

    c) Las leyes que limitan la investigacin y sancin de violaciones a los derechoshumanos no pueden ser aplicadas por tribunales militares, dado que stos noofrecen garantas suficientes de imparcialidad.

    d) Las leyes que limitan la investigacin y sancin de violaciones a los derechoshumanos deben aplicarse porque generan derechos adquiridos susceptiblesde proteccin conforme a la Convencin Americana

    e) Las leyes que limitan la investigacin y sancin de violaciones a los derechoshumanos deben ser aplicadas, pero slo por tribunales ordinarios queofrezcan garantas de un procedimiento debido.

    42.- Los tratados que versen sobre Derechos Humanos:

    a) Deben ser aprobados por el Congreso antes de su ratificacin por elPresidente de la Repbl ica.

    b) Deben ser aprobados solo por el Congreso.c) Deben ser aprobados solo por el Presidente de la Repblica.d) Deben ser aprobados por el Congreso y posteriormente por el Presidente del

    Consejo de Ministros, para su ratificacin por el Presidente de la Repblica.e) Deben ser sometidos a referndum antes de aprobarse por el Congreso.

  • 7/24/2019 Juzgados Trabajo

    10/14

    JUZGADOS DE TRABAJO

    10

    43.- El precepto constitucional establece que toda persona tiene derecho a:

    a) La vida, a su integridad moral, psquica y fsica y a su libre desarrollo ybienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

    b) La vida, a su identidad, psquica y fsica y a su libre desarrollo y bienestar. Elconcebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

    c) La vida, a su identidad, a su integridad moral, psquica y fsica y a su

    libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todocuanto le favorece.

    d) La vida, a su integridad moral, psquica y fsica y a su libre desarrollo ybienestar.

    e) La vida, a su identidad, a su integridad moral, psquica y fsica y a su libredesarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho y obligaciones.

    44.- Seale cual es la respuesta incorrecta:

    a) Los derechos patrimoniales de autor son muebles.b) La posesin inmediata es la que se ejerce temporalmente y en virtud de un

    ttulo.c) Todo poseedor, inclusive los ilegtimos, tiene derecho al valor actual de las

    mejoras necesarias y tiles que existan al tiempo de la restitucin y a retirarlas de recreo que puedan separarse sin dao, salvo que el dueo opte porpagar su valor.

    d) Un arrendatario no puede ampararse en la presuncin de prop iedad.e) Todo poseedor, incluso los ilegtimos, puede repeler la fuerza que se emplee

    contra l, pero abstenindose de las vas de hecho no justificadas por lascircunstancias.

    45.- Seale cual es la respuesta incorrecta:

    a) La sola obligacin de enajenar un inmueble determinado hace al acreedorpropietario del bien.

    b) La posesin se adquiere de manera originaria o por la tradicin. La tradicinpuede ser real o material, simblica o ficta y documental.c) En el rgimen de propiedad exclusiva y prop iedad comn, el terreno

    sobre el que se levanta la edificacin tiene que ser necesariamente depropiedad comn.

    d) La posesin es un derecho.e) El contrato es la manifestacin de voluntad de una o ms personas, para

    crear, modificar o extinguir una relacin jurdica.

    46.- Seale cual es la respuesta incorrecta:

    a) La transferencia de propiedad de una cosa mueble determinada se efectacon la tradicin a su acreedor.

    b) El acreedor prendario no puede usar el bien.c) Tratndose de bienes muebles registrados, la tradicin se produce con la

    inscripcin.d) En el rgimen de propiedad exclusiva y propiedad comn, no es

    obligatorio que haya un Reglamento Interno.e) La hipoteca debe recaer sobre inmuebles especficamente determinados.

  • 7/24/2019 Juzgados Trabajo

    11/14

    JUZGADOS DE TRABAJO

    11

    47.- Seale cual es la respuesta correcta:

    a) Los ladrones pueden adquirir por prescripcin los bienes que hanrobado.

    b) La transferencia de un bien inmueble se produce a la firma de la escriturapblica.

    c) El invasor no es poseedor del terreno que ha invadido.d) Los arrendatarios son poseedores mediatos de los inmuebles que ocupan.e) La posesin legtima puede ser de buena o mala fe.

    48.- Sobre los medios probatorios de las pretensiones, es correcto decir:

    a) Slo pueden ofrecerse con la presentacin de la demanda o la reconvencin.b) Se pueden ofrecer despus de la presentacin de la demanda o

    reconvencin, si se demuestra que el demandante careca de los medios paraacceder a la prueba.

    c) Se admiten los medios probatorios extemporneos cuando se refieren ahechos ajenos a las pretensiones de las partes.

    d) Se admiten los medios probatorios extemporneos cuando se refieren ahechos nuevos y cuando los hechos son mencionados por lademandada al contestar la demanda o reconvenir.

    e) Los medios probatorios slo pueden ser ofrecidos por las partes, nunca sepueden actuar de oficio.

    49.- Sobre la nulidad de los actos procesales, es correcto decir:

    a) La nulidad se sanciona cuando se cumplen las causales sealadas por laspartes en el contrato que da origen al proceso.

    b) La nulidad se sanciona slo por causa establecida en la ley.c) La nulidad slo la sanciona la instancia superior a aquella que le dio origen.d) La nulidad procesal nunca se convalida.

    e) La nulidad puede ser pedida por cualquier persona, aunque no sea parte enel proceso.

    50.- Sobre la conclusin del proceso, es correcto decir:

    a) Los procesos judiciales slo concluyen con la sentencia definitiva.b) Los procesos judiciales concluyen con la concil iacin o el allanamiento.c) Son lo mismo el allanamiento y el reconocimiento de la demanda.d) El allanamiento slo se produce antes del vencimiento del plazo para

    contestar la demanda.e) Los medios impugnatorios concluyen el proceso judicial.

    51.- Sobre la rebelda, es correcto decir:

    a) Quien no presenta el recurso de apelacin dentro del plazo, es declaradorebelde.

    b) La declaracin de rebelda genera presuncin legal absoluta sobre la verdadde los hechos expuestos en la demanda.

    c) El rebelde slo puede ingresar al proceso pagando la multa correspondiente.d) La declaracin de rebelda se notificar en la direccin domic iliaria o, si

    ello no fuera posible, por edictos.e) Despus de notificada la rebelda no se vuelve a notificar ningn acto

    procesal a la parte rebelde.

  • 7/24/2019 Juzgados Trabajo

    12/14

    JUZGADOS DE TRABAJO

    12

    52.- Sobre el escrito de demanda, es correcto decir:

    a) Se deben sealar todos los hechos que sustentan la pretensin. Sin embargo,no es obligatoria la mencin a las normas legales y el fundamento jurdico,pues stas se presumen conocidas.

    b) En todos los casos se debe sealar un monto del petitorio, bajo sancin de

    improcedencia de la demanda.c) Todos los documentos que acompaan la demanda deben constar por escrito

    o en copia legalizada.d) Presentada la demanda, en ningn caso se puede ampliar la cuanta o el

    petitorio.e) La demanda se puede ampliar sin l mites hasta antes que sta sea

    notificada.

    53.- Sobre los medios impugnatorios, es correcto decir:

    a) La apelacin es un ejemplo de recurso impropio, ya que el Magistradosuperior revisa la resolucin impugnada.

    b) La renuncia a recurrir implica una renuncia a interponer el recurso deapelacin, mas no el de casacin.

    c) Si se concede la apelacin sin efecto suspensivo con la calidad de diferida; laresolucin impugnada es revisada por el rgano jerrquico superior, a pesarde que la resolucin principal no sea impugnada puesto que lo contrarioimplicara una afectacin a la garanta constitucional de la pluralidad deinstancia.

    d) Mientras la revocacin de una resolucin impugnada comoconsecuencia de una apelacin supone un pronunciamiento del juezsuperior sobre el fondo del asunto, la nulidad implica slo la invalidezde la resolucin.

    e) La apelacin concedida contra los autos que concluyen el proceso, seconcede sin efecto suspensivo.

    54.- Marque la alternativa correcta:

    a) Cuando la Casacin es declarada fundada por un error in indicando, elTribunal declara la ineficacia de la sentencia impugnada, y ordenada a laCorte Superior que expida una nueva resolucin.

    b) A travs de la sentencia el juez cumple con su deber de jurisdicc in.c) El que la cosa juzgada implique la inimpugnabilidad de las sentencias que

    adquieren tal calidad, es un principio que no admite excepciones.d) Un acto procesal es nulo a pesar que ste logre la finalidad para el que

    estaba destinado.e) El Juez, al sentenciar, slo debe pronunciarse sobre las costas y costos del

    proceso si han sido expresamente demandados.

  • 7/24/2019 Juzgados Trabajo

    13/14

    JUZGADOS DE TRABAJO

    13

    55.- Con relacin a las nulidades procesales, marque la alternativa correcta:

    a) La sancin de nulidad establecida en la ley, es suficiente para la declaracinde nulidad de un acto procesal.

    b) Una diferencia entre nulidad procesal y otros medios impugnatorios , esque aquellas pueden ser declaradas de oficio por el juez, cuando el vicio

    es insubsanable.c) El saneamiento procesal forma parte de la funcin preventiva del juez para

    evitar nulidades, en aplicacin del principio de preclusin.d) La declaracin de nulidad de un acto procesal, trae siempre como

    consecuencia la nulidad de lo actuado con posterioridad a l.e) Una diferencia entre nulidad procesal y los dems medios impugnatorios, es

    que en aquellas se requiere expresar agravio.

    56.- Sobre los medios impugnatorios, es correcto decir que:

    a) Slo proceden a pedido de parte o de tercero legitimado, por lo que elJuez nunca puede interponerlos de oficio .

    b) Mientras los recursos se interponen contra los autos y las sentencias, losmedios se interponen contra los derechos.

    c) Mientras los medios impugnatorios se interponen slo ante los errores inindicando, las nulidades se interponen ante los errores in procedendo.

    d) La reposicin concedida con efecto suspensivo implica la suspensin de losefectos de la resolucin impugnada mientras el superior jerrquico sepronuncia sobre la impugnacin.

    e) La reconsideracin es aquel medio impugnatorio por el cual se pretende queel Juez corrija un decreto.

    57.- El delito de terrorismo ha sido definido por la Corte Suprema (Caso DueasEscobar, Ejecutoria Vinculante diciembre de 2004), que estableci que estecomportamiento representa un delito de:

    a) De peligro porque persigue la subversin del rgimen poltico ideolgicoestablecido constitucionalmente

    b) De peligro porque debe producir estragos, grave perturbacin de latranquilidad pblica y afectacin de las relaciones internacionales o de laseguridad de la sociedad y del Estado

    c) De resultado porque persigue la subversin del rgimen poltico ideolgicoestablecido constitucionalmente

    d) De peligro o resultado segn las circunstanciase) De resultado porque debe producir estragos, grave perturbacin de la

    tranquilidad pblica y afectacin de las relaciones internacionales o dela seguridad de la sociedad y del Estado

    58.- En el lenguaje estndar de la criminologa, se llama criminalizacin primaria a:

    a) La que se define en funcin a principios tericosb) La que se define desde la moral socialc) La que se define a partir de instrumentos normativosd) La que se define a partir del comportamiento de las agencias del sistema

    penale) La que se define a partir del procedimiento judicial

  • 7/24/2019 Juzgados Trabajo

    14/14

    JUZGADOS DE TRABAJO

    14

    59.- La legislacin penal:

    a) Permite aplicar la analoga para calificar el hecho como delito o falta.b) Permite aplicar la analoga para calificar el hecho como delito o falta, teniendo

    en cuenta la tipicidad del delito.c) No permite aplicar la analoga para calificar el hecho como delito o falta.

    d) Permite aplicar la analoga para calificar el hecho como delito o falta, teniendoen cuenta la magnitud del hecho.

    e) Permite aplicar la analoga para calificar el hecho como delito o falta, teniendoen cuenta la gravedad del hecho.

    60.- Con respecto a la tentativa, es correcto afirmar que:

    a) El agente comienza la ejecucin de un delito, que decidi cometer, sinconsumarlo.

    b) El agente no es quien comienza la ejecucin de un delito, que si tenadecidido cometer, sin consumarlo.

    c) El agente es el autor intelectual de un delito, que no comete ni consume.d) El agente comienza la ejecucin de un delito, que decidi cometer, y lo

    consuma.e) Un tercero comienza la ejecucin de un delito y el agente lo consuma.