Download docx - La Conversación

Transcript
Page 1: La Conversación

LA CONVERSACIÓN:

Una conversación es un diálogo entre dos o más personas que intervienen

alternativamente expresando sus ideas o afectos sin seguir una planificación. Se

establece unacomunicación a través del lenguaje verbal (en una sala de chat y al

hablar) y lenguaje no verbal (gestos, muecas, etc.)

A diferencia del monólogo, la conversación es una interacción por la que los

interlocutores contribuyen a la construcción de un texto, donde el control de la

construcción lo tiene sólo uno. No lo hacen al mismo tiempo, sino que cada cual tiene

su turno de habla.

La conversación puede girar en torno a uno o muchos temas y está condicionada por

el contexto. En una situación informal, éstos pueden variar con facilidad y sin previa

organización. Los dialogantes pueden expresar su punto de vista y discutir. En cambio

en otros, las posibilidades mencionadas pueden estar limitadas para uno o ambos

actores.

La conversación contiene diferentes atributos que deben ser tomados en cuenta:

Estos cuatro tipos de conversaciones son: 'tipos de conversación

1.- Estratégica: el intercambio está concentrado en el análisis del entorno, el rumbo

que debe seguir la empresa, el tipo de organización que se requiere para crecer,

proyectos que deben impulsarse, la orientación del negocio, entre otros aspectos.

2.- Operativa: los contenidos de los diálogos se enfocan en metas y resultados,

procesos, disposición y uso eficiente de recursos, el uso de tecnologías, productividad

y asuntos tácticos que facilitan el logro de objetivos.

3.- Cultural: se enfoca en los valores organizacionales, las creencias y

comportamientos que caracterizan la cultura interna, y en actividades que impulsan la

motivación y el sentido de pertenencia.

4.- Individual: es el diálogo sobre las metas individuales, los resultados y logros de

cada persona, su desarrollo de carrera y su formación, así de su comunidad y familia.

LA ENTREVISTA

La entrevista es un texto periodístico en el que se dan a conocer las ideas y

opiniones de un personaje mediante un diálogo entre la persona entrevistada y

el entrevistador.

El periodista introduce en sus consideraciones elementos interpretativos.

Las entrevistas se difunden a través de los medios de comunicación

socialcomo son los periódicos o revistas en formato digital o impreso, la radio y la

televisión, en su formato tradicional o a través de Internet.

Page 2: La Conversación

En la prensa escrita no reproducen exactamente la conversación mantenida: el

entrevistador selecciona y ordena la transcripción para obtener un texto claro y

coherente, sin que pierda interés para los lectores.

La entrevista suele ir acompañada de fotografías del personaje o de

imágenes relacionadas con el tema que se trata.

Las preguntas y las respuestas, se marcarán con una raya. A veces, la

pregunta va precedida de una P (que indica 'Pregunta'), y las respuestas, de

una R (que indica 'Respuesta'). En este caso, la primera vez que aparecen es

conveniente escribir la palabra Pregunta y la palabra Respuesta completas.

Tipos de entrevistas

A grandes rasgos y según su finalidad distinguimos dos tipos de entrevistas. Aunque,

en ocasiones, se dé una mezcla de ambas.

Entrevista perfil o de personalidad. Su objetivo es presentar al público

el retrato de un personaje. El interés está centrado en la persona en sí, sus

cualidades, sus opiniones, su trayectoria y biografía, tanto profesional como humana.

Este tipo de entrevista admite una mayor libertad formal. En este caso, se pueden

incluir comentarios y descripciones, así como intercalar datos biográficos del personaje

abordado.

Entrevista de declaraciones, de información u objetiva. Su finalidad es

informar al público de lo que una persona experta en una determinada materia o con

un cargo relevante opina sobre un tema concreto. En este caso es el tema lo que está

de actualidad.

Entrevista mixta. Es la que combina elementos de la entrevista de

personalidad y de la de declaraciones.

LA ASAMBLEA

Asamblea es la denominación genérica del órgano representativo de los miembros de

una organización o institución que toma decisiones. Una asamblea se forma por

las personas que pertenecen a la organización, están relacionadas o tienen el permiso

explícito de la misma para participar. Las funciones de una asamblea pueden ser

plenas o limitadas, dependiendo del modo de organizarse internamente la institución

que la conforma.

Muchas organizaciones democráticas tienen una asamblea como órgano máximo de

decisión, como es el caso de las organizaciones sociales, sindicales, profesionales y,

especialmente, en el ámbito político, los Estados (los parlamentos ocongresos, que

Page 3: La Conversación

suelen asumir total o parcialmente el poder legislativo y, a veces, todos los poderes

posibles).

En la teoría política se denomina asambleas a las reuniones donde todos los

afectados por un determinado asunto o miembros de una misma organización pueden

dar su opinión o decidir sobre un tema directamente y sin representantes (democracia

directa). En este tipo de asambleas suele preferirse la decisión por consenso para

llegar a acuerdos mínimos aceptables para todos los implicados y reservarse

las votaciones para los casos en los que no hay acuerdo posible.

DISCURSO DE ACEPTACION

Es el discurso que se pronuncia al aceptar un premio o designación. Es una pieza

emotiva donde debe primar la humildad y gratitud. Recordemos que el beneficiado

puede negarse a aceptar la distinción de tal suerte que su discurso se convierte en

uno de "no-aceptación". Este discurso no debe ser de estilo rebuscado o ficticio, sino,

natural y sentido. Su duración esta sujeta al estado emocional del aceptante.

Involucra las siguientes ideas:

a) Expresar reconocimiento y emoción por el premio o designación.

b) Cita de las personas que tuvieron participación en el mérito.

c) Aceptación a nombre del grupo que representa o al que pertenece.

d) Promesa de responder con honor al cargo o premio.

Es el discurso que se pronuncia al aceptar un premio o designación. Es una pieza

emotiva donde debe primar la humildad y gratitud. Recordemos que el beneficiado

puede negarse a aceptar la distinción de tal suerte que su discurso se convierte en

uno de "no-aceptación". Este discurso no debe ser de estilo rebuscado o ficticio, sino,

natural y sentido. Su duración esta sujeta al estado emocional del aceptante.

Involucra las siguientes ideas:

a) Expresar reconocimiento y emoción por el premio o designación.

b) Cita de las personas que tuvieron participación en el mérito.

c) Aceptación a nombre del grupo que representa o al que pertenece.

d) Promesa de responder con honor al cargo o premio.

Page 4: La Conversación

Cuando recibes un premio o una condecoración, es común agradecer a los

benefactores y dar algunas palabras. A continuación encontrarás un buen esquema

sobre cómo escribir un discurso de aceptación.

Empieza por agradecer a todas aquellas personas que están involucradas en

darte el premio. Esto incluye a la organización que patrocina el premio, las personas

que te nominaron, y a todos aquellos que te recomendaron para este honor.

¡Dios mío! ¡Dios mío! Mentiría si no digo que estaba preparado para esto después de

la nominación... pero aún así es una gran sorpresa. Déjenme respirar un segundo

Por ejemplo: " me gustaría agradecer a la Academia por permitirme estar aquí hoy".

Expresa lo honrado que estás al mencionar el premio por su nombre. Incluso si

piensas en secreto que tener que ofrecer un discurso es una horrible recompensa por

un trabajo bien hecho, es una obligación transmitir tu agradecimiento por el tiempo y la

atención de todas las personas. Esto debe ser aproximadamente una o 2 oraciones.

Bueno. Aquí estoy. Sé que todo el mundo dice que ha soñado con este momento

desde que eran unos niños o así. Pero yo de verdad lo hice. Fingía muchas veces que

daba un discurso, pero mi audiencia era un grupo de animales de peluche y no la élite

de Hollywood. ¡Ay, Dios mío, esto es tan raro!

Por ejemplo: " me complace ganar el premio a la Actriz del año. Recibirlo es un gran

honor".

DISCURSO DE AGRADECIMIENTO

Si recibes un premio o una mención pública, tal vez te llamen para que des un

discurso de agradecimiento. Es tu oportunidad para expresar lo agradecido que estás

con las personas que te ayudaron en el camino y tal vez puedas compartir una historia

divertida para hacer reír a la audiencia. Si quieres aprender a crear un discurso de

agradecimiento grandioso y darlo de una forma sincera, ve al primer paso.

Empieza con una expresión de agradecimiento. Puedes empezar diciendo gracias

por el premio u honor que recibes. Un reconocimiento de por qué das el discurso es la

forma más natural de empezar. Tu expresión de gratitud establece el tono para el resto

del discurso. Mientras decides exactamente qué quieres decir, ten en cuenta los

siguientes factores:[1]

El tipo de honor que recibes. Para agradecer por un premio o reconocimiento

profesional, di algo como "me siento muy orgulloso de estar aquí esta noche y también

estoy muy agradecido por ser el ganador de este premio".

Page 5: La Conversación

La formalidad del evento. Si es un evento casual, como una fiesta de aniversario

organizada por tus amigos y familiares, tu expresión de agradecimiento puede tener un

tono más cálido. Por ejemplo, puedes decir "no puedo expresar lo agradecido que

estoy por tenerlos aquí esta noche".

DISCURSO DE DESPEDIDA

DISCURSO DE DESPEDIDA DE LOS ALUMNOS DE 4º DE ESO - LAURA PEY

 DISCURSO DE DESPEDIDA

 

Muy buenas tardes compañeros, profesores, padres, hermanos y alumnos, pero sobre todo alumnos de cuarto de secundaria y digo sobre

todo, porque hoy nosotros somos los protagonistas, hoy es nuestra oportunidad de despedirnos de este colegio, este colegio en el que

hemos vivido tantos momentos, situaciones que nos han hecho reír, llorar e incluso pelear, pero todo eso

razón por la que a día de hoy somos una clase unida, que nos respetamos y nos aceptamos los unos a los otros, pero al fin y al cabo, lo

que más hemos vivido han sido etapas.

Esas etapas por las que todos hemos tenido que pasar, nos han hecho ser quienes somos ahora, con nuestras virtudes y nuestros

defectos, etapas que nos han hecho crecer como persona. La primera fue la de infantil, aquel lugar extraño en el que te “abandonaban”

tus padres, te dejaban con gente que no conocías, con niños raros que se te quedaban mirando, pero que poco a poco esos “niños raros”,

se convertían en tus amigos.

Luego pasamos a la etapa de primaria, ahora subías a LA PRIMERA PLANTA, eso te hacía sentirte mayor, ya no eras un niño pequeño

ahora eras mayor, era el paso grande de niño pequeño a un niño mayor. En primaria aprendimos a sumar, restar, multiplicar y a dividir,

esas “cosas” que les veías hacer a tus hermanos mayores, esas “cosas” que que te resultaban tan difíciles y pensabas que tu hermana era

súper lista. También creías que podías hacer más cosas, como buscar en los cajones de los profesores como Mara, a esa “mari salsera”

como la llamaban, no la olvidaremos.

DISCURSO DE BIENVENIDA

Page 6: La Conversación

El discurso de bienvenida es una intervención pública para dar un recibimiento formal

a una o varias personas. Generalmente se hace en el marco de algún evento especial

como un almuerzo o comida, o una reunión con fines académicos o empresariales. El

mejor discurso de bienvenida debe ser breve, concreto y entretenido. No depende

tanto de las dotes del orador, sino del valor y la pertinencia del mensaje. Por eso

debes prepararlo con cuidado.

Es el discurso con que se recibe y se saluda a un visitante o invitado. Sirve para

demostrar el afecto y cariño que su presencia ha despertado en el público presente y

sobre todo para valorar su presencia en nuestro recinto. Este discurso no debe ser

largo ni minucioso y el tono debe ser cálido, sincero y cordial. Al culminarlo debemos

de pedir fuertes aplausos para el invitado que nos visita.

Suele expresar las siguientes ideas:

a) Saludo al recién llegado.

b) Expresar importancia y valor que tiene la presencia de tal persona.

c) Deseos de que tenga una permanencia grata y útil.

DISCURSO DE OFRECIMIENTO

Con este discurso se ofrece un cargo (Presidencia, Gerencia) un honor (Doctor

"causas honoris"), un premio ("El vendedor del año"), o cualquier otra distinción a una

persona que por sus méritos ha logrado destacar. En este discurso se puede intercalar

algún hecho emotivo o desconocido para el público, alguna frase o gesto típico del

agasajado, o cualquier otro recurso emocional.

Debe manifestar estas ideas capitales:

a) Razones por las que se ofrece el premio o cargo.

b) Sentimientos de agrado y reconocimiento por este acto de justicia.

c) Augurios de nuevos triunfos para la persona.

d) Entrega del premio o designación.