Transcript
  • 7/26/2019 La Cristianizacin en el rea cultural libertea

    1/14

    LA CRISTIANIZACION DEL REA CULTURAL LIBERTEA

    ENTRE LOS SIGLOS XVI AL XVIII

    Javier Sols Salcedo

    Introduccin

    Para entender el significado y las consecuencias del proceso de cristianizacin del rea

    geocultural libertea, es necesario remontarse no solo a la irrupcin europea de 1492 en las

    Amricas sino, asimismo, alorar la !trama pocal" #ue iieron los europeos renacentistas en

    sus dimensiones sociales, econmicas, pol$ticas y culturales%

    &n la perspectia occidental moderna la inasin colonial europea de las Amricas #ue se inici

    con su descubrimiento '12 de (ctubre de 1492), es percibida actualmente como una *azaa

    ciilizadora y cultural realizada por los !ciilizados europeos renacentistas, #uienes se asum$an

    a s$ mismos como no solamente los portadores de la !erdadera religin" sino igualmente los

    agentes puestos por la Proidencia para la !salacin de las almas" de los #ue supon$an eran

    !los sala+es", en referencia a la poblacin amerindia%

    &s claro entonces de #ue para el cristiano europeo renacentista, la alteridad noeuropea ' el

    Otro), en nuestro caso el amerindio, es no slo irreductible y amenazante sino a la par

    in*umana% &n tal sentido, para los europeos de la poca, cristianizar no era otra cosa #ue

    *umanizar y por aadidura ciilizar y iceersa% -eg.n la naciente ideolog$a colonial, pod$a

    transformarse en cristiano y en consecuencia de+aba de ser una bestia in*umana%

    &s necesario precisar #ue el proceso de cristianizacin europea, sobre todo *ispnica y

    portuguesa, se fundament en las bulas Inter caetera '/ayo de 1490) yEximiae devotionis

    'ulio de 1490) en realidad estas eran una +ustificacin de antemano del accionar colonial

    europeo en las Amricas, de las #ue se deriaron otros instrumentos legales de enorme

    importancia para la colonizaioncristianizacion la 3eal Proisin '2 de 5iciembre de 160), y

    7as 7eyes de 8urgos 'discutidas y aprobadas en 1612), en las #ue se inclu$a &l 3e#uerimiento

    '161)%7a 3eal Proisin del 2 de 5iciembre de 160 fue suscrita por la reina sabel 7a :atlica y

    ratificada en 1612, luego de su deceso, por su marido el rey ;ernando de Aragn% &sta 3eal

    Proisin dispuso #ue solo fuera posible la encomienda y la esclaitud de los amerindios de las

    Antillas ba+o tres condiciones

    a)

  • 7/26/2019 La Cristianizacin en el rea cultural libertea

    2/14

    &l 3e#uerimiento, !fue redactado en 161 por el +urista y conse+ero de los 3eyes :atlico uan

    7pez de Palacios 3ubios y razonado por el catedrtico de la =niersidad de -alamanca y

    miembro de la unta de 8urgos, /at$as de Paz>&l 3e#uerimiento no de+aba de ser una e?cusa,

    un prete?to para con impunidad proceder a la esclaizacin, repartimiento de personas

    'amerindios) en calidad de esclaos y dependencia de los con#uistadores, adems de la

    imposicin de conductas y creencias religiosas totalmente nueas y a+enas de las #ue usaban los

    naturales americanos"% &sta dispositio era le$do en castellano, en oz alta 'con o sin intrprete)

    y a menudo a *urtadillas, resum$a la *istoria de la creacin del mundo, de la salacin del

    *ombre y la teolog$a papal de la &dad /edia@ y, conminaba a los dirigentes amerindios a

    someterse al !muy cristiano rey de &spaa"% -i lo *ac$an, serian respetados como tales, cosa en

    ning.n momento fue el caso, si no, los espaoles #uedaban facultados para entrar por la fuerza

    en sus seor$os a fin de despo+rselos% -e sabe #ue este dispositio fue introducido en ierra

    ;irme en 1614 'en territorios de la actual Panam, llamada !:astilla del (ro") y se encarg a

    Pedrarias 5ila #ue lleara el documento y le diera a conocer a los *abitantes del Bueo

    :ontinente%

    &s de adertir #ue en la primera relacin #ue describe la inasin del aCantinsuyu, consigna &l

    3e#uerimiento al nca Ata*ualpa% &ste escrito fue le$do en oz alta por el capelln militar, el

    dominico fray Dicente de Dalerde, palabras presumiblemente mal traducidas del castellano al

    #uec*ua por el intrprete ;elipillo, talln posiblemente de umbes%

    Podr$amos apuntar #ue este singular *ec*o *istrico constituye la presentacin oficial del

    cristianismo *ispano, el catolicismo espaol, a los pueblos del aCantinsuyu%

    7a estrategia del proceso de cristianizacin *ispana consisti fundamentalmente en

    des*umanizar y bestializar al amerindio, *acer esto no solamente era pol$tica sino al mismo

    tiempo religiosamente correcto, puesto #ue pon$a al amerindio ba+o la tutela de los +efes de los

    repartos, encomenderos, corregidores, isitadores y doctrineros espaoles, de sus descendientes

    y de sus aliados amerindios occidentalizados% Paralelo a esta tutela+e, las pertenencias de los

    indios e incluso sus idas, pasaban a pertenecer a estos sacrificados misioneros renacentistas dela !palabra de 5ios"%

    La im!antacin d"! cato!ici#mo $i#ano "n !a# Am%rica#

    &l proceso de cristianizacin de las Amricas no empez, con el primer desembarco de

    :ristbal :oln en la isla de Euana*an$ ni tampoco en el prolongado trato de :oln con estapoblacin durante su segundo ia+e% -eg.n nos relata el fraile cataln 3amn Pan, este proceso

  • 7/26/2019 La Cristianizacin en el rea cultural libertea

    3/14

    ms bien parece #ue se inicia despus del segundo ia+e de :olon, e?actamente con el bautizo

    del taino Euaticabanu, celebrado el 21 de septiembre de 149F, #uien recibi el nombre de uan

    Euat$cabanu 'o Euaticaba)% -e trata del primer aborigen de las Amricas #ue recibi este

    sacramento%

    &n la parte continental de las Amricas, el proceso de cristianizacin *ispnico no comenz

    tampoco con las inaugurales incursiones en ierra ;irme% Parece #ue el punto de partida de este

    proceso tuo como !cabecera de playa" el Dirreinato de Buea &spaa 'An*uac) a partir de

    1620 con la llegada de los primeros franciscanos, a los #ue seguirn dominicos y agustinos, en

    162F y 1600, respectiamente% &n esta poca, una co*orte de clrigos, destruyendo todo lo #ue

    para ellos significa idolatr$a, se desplaza por todos los rincones del nueo continente para

    cumplir tan sagrado oficio%

    A la par de la inasin militar *ispana del continente se produ+o la implantacin religiosa

    cristiana@ +unto a las tres primeras rdenes mendicantes se suman otras rdenes religiosas como

    los mercedarios y +esuitas #ue se dedicaron tambin a labores misionales@ los carmelitas

    descalzos, los trinitarios de -an ;rancisco de Paula, religiosos #ue no se dedicaron

    especialmente a la cristianizacin de la poblacin amerindia sino a labores de cura pastoral@ es

    decir, predicacin, administracin de sacramentos y celebracin de los actos de culto% Por

    .ltimo, se foment la presencia de rdenes de carcter asistencial, entre las #ue destacaron los

    *ermanos de -an uan de 5ios, los betlemitas y los *ermanos de la :aridad de -an Giplito%

    Lo# inicio# d"! roc"#o d" cri#tiani&acin "n "! nort" d"! Ta'antin#u(u

    7a irrupcin del catolicismo espaol en el aCantinsuyu, por referirnos .nicamente a lo #ue

    corresponde actualmente al norte peruano, fue infausta para la poblacin amerindia #ue entraba

    en contacto con los inasores *ispanos% &l inicio de su implantacin en esta rea geocultural es

    dif$cil de precisar con seguridad@ sin embargo, *ay un *ec*o *istrico #ue podr$a considerarse

    como este inicio los cronistas sealan ciertas acciones Hdirigidas, promoidas y sostenidas por

    ;rancisco Pizarro #ue podr$an calificarse de conversin religiosa punitiva de una poblacin

    amerindia, en la ocasin se trata de los tallanes de Poec*os 'actual 3egin Piura)%

    &l 1F de mayo de 1602, encontrndose Pizarro en el pueblo de umbes, diidi sus *uestes en

    tres columnas una, continuo en el pueblo como retaguardia, otra, sigui una ruta costera y la

    tercera Hconducida por el mismo Pizarro sali con rumbo al sur del pa$s% &sta .ltima, luego de

    cruzar los cerros de Amotape 'localizados en la parte Borte de Piura y la parte del e?tremo sur

    de umbes), llego a Poec*os, pueblo talln, ubicado a la derec*a del r$o :*ira, llamado por

    entonces uricar% Poec*os ten$a una fortaleza militar, un magn$fico templo del -ol y un

    aclla*uasi% Pizarro en forma oficial, tomo posesin de esos territorios en nombre de 5ios y de surey y se alo+ en la fortaleza% &l 1 de agosto de 1602, la columna #ue sigui la ruta costera

  • 7/26/2019 La Cristianizacin en el rea cultural libertea

    4/14

    llego a las cercan$as de Poec*os sta en su aance llego *asta el adoratorio conocido como !7a

    Guaca", la #ue sa#uearon@ en represalia los tallanes cercaron y atacaron a esta columna% Pizarro

    a la cabeza de una tropa sali de su fortaleza en su ayuda% 7uego de la derrota de los tallanes, se

    instauro +uicio sumario contra el caci#ue de Amotape y doce caci#ues y capitanes tallanes, los

    #ue fueron condenados a la *oguera por#ue no #uisieron conertirse al cristianismo% &ste *ec*o

    *istrico deber$a ser tomado como la primera implantacin del catolicismo *ispano en suelo del

    aCantinsuyu en realidad se trataba de una astuta maniobra pol$ticomilitar para capturar el

    poder local, a tras de una pretendida conersin, la misma #ue ser$a solo de coartada para

    +ustificar lo actuado%

    7uego de estos sucesos Pizarro y sus *uestes continuaron sa#ueando los adoratorios y templos

    amerindios del rea geocultural piurana igualmente conminando a sus moradores a conertirse

    !a la religin del dios erdadero"% Pizarro, manipulando !7a 3eal Proisin de la 3eina sabel",!&l 3e#uerimiento" y !7a :apitulacin de oledo", en guisa de sostn para su maniobrar, los

    esgrim$a para reducir Hseg.n l a las !naciones brbaras a su conocimiento de 5ios y su

    obediencia", y fundo a su paso, el 6 de +ulio de 1602, en un poblado talln del rea, un baluarte

    al #ue llamo -an /iguel de angarar% 7uego de esto, Pizarro reunifico sus columnas en una

    sola armada, de+o un pe#ueo grupo en el baluarte recin fundado, y prosigui su ia+e

    adentrndose *acia las estribaciones andinas del sur%

    A mediados de noiembre de 1602, Pizarro y sus *uestes llegaron a las inmediaciones de

    :a+amarca% 7a ciudad y sus alrededores sin gente% Al no encontrar a nadie, Pizarro, informado

    por sus esp$as amerindios 'tallanes, c*im.es, #uec*ua disidentes) #ue el nca se encontraba en

    las cercan$as, despac* una comisin 'llamada !Disita de Pultumarca") para initarlo a cenar

    con l en dic*a ciudad se trataba de una trampa para capturar al nca% Al d$a siguiente,

    Ata*ualpa ingres a la ciudad de :a+amarca acompaada de una numerosa comitia% &l clrigo

    Dicente de Dalerde sali a su encuentro y ley !&l 3e#uerimiento" al nca Ata*ualpa, #ue fue

    traducido por ;elipillo en esta lectura se le ordenaba al nca a #ue renunciara a su milenaria

    espiritualidad, #ue aceptara como su religin al cristianismo y como su soberano a :arlos D%

    como el nca no acept nada de esto, en el acto Pedro de :and$a, uno delos acompaantes de

    Dalerde, dio la seal para atacar 'preiamente acordada) el resto de inasores *ispanos #ue se

    *allaban ocultos en lugares estratgicos y sus au?iliares amerindios atacaron y en capturaron al

    nca% -eg.n &nri#ue ;ernndez Earc$a, la cristianizacin del aCantinsuyu empez tras la

    captura de Ata*ualpa en noiembre de 1602%

    &l 2F de +ulio de 1600, nuee meses despus de la captura del nca Ata*ualpa, *abiendo ste

    cumplido con entregar oro y plata a sus captores para su liberacin, *ec*o llamado !el rescate",

    Pizarro y sus secuaces montan una parodia de tribunal, en el #ue ste toma la palabra y acusa al

    nca de doce cargos, siendo los principales idolatr$a, usurpacin de poder, fratricidio, planear

  • 7/26/2019 La Cristianizacin en el rea cultural libertea

    5/14

    insubordinacin contra los cristianos, tener arias mu+eres, baarse todos los d$as, etc% &stos

    cargos fueron ratificados por 5iego de Almagro y otros espaoles% &l nca protest por

    incumplimiento de lo pactado, Almagro leantndose de sopetn mando callar al nca e

    inmediatamente lo sentencio a morir en la *oguera por no ser cristiano% Ata*ualpa se sal de la

    *oguera al decidir bautizarse, tomando como nombre cristiano el de uan ;rancisco% :on la

    e+ecucin de Ata*ualpa se inicia el ingreso del catolicismo *ispano, como religin oficial del

    aCantinsuyu '#ue en adelante se denominar Dirreinato de Buea :astilla), de igual forma

    concluye propiamente *ablando la inasin y se inicia el periodo conocido como Ipoca

    :olonial%

    Para conte?tualizar la implantacin del catolicismo *ispano en el rea geocultural libertea es

    necesario precisar cmo se desarroll la onda cristianizadora *ispana luego del asesinato del

    nca Ata*ualpa% As$ pues, un ao poco ms o menos despus de este crimen, !a mitad de 1604fray Dicente de Dalerde *ab$a escrito desde au+a una memoria sobre la instruccin cate#utica

    de los ndios en escuelas y doctrinas", #ue siri de instruccin a los capellanes militares y a

    otros clrigos en su accin proselitista% :abe asimismo precisar de #ue al principio la cristiandad

    del Per. depend$a del arzobispado de -eilla e inmediatamente del obispado de ierra ;irme del

    5ar$en o Panam, tambin denominado :astilla del (ro, cuyo nueo obispo fray oms de

    8erlanga arrib al Per. en abril de 1606 y isito 7ima durante algunos meses como +uez

    comisario real para controlar el gobierno de ;rancisco Pizarro y para informar sobre el progreso

    de la eangelizacin como obligacin primordial de la :orona% &n 160F parti fray Dicente deDalerde a &spaa% Al poco tiempo y sin mediar ninguna coordinacin llegaron al Dirreinato de

    Buea :astilla 'Per.) ms frailes procedentes del Dirreinato de Buea &spaa '/?ico)% &ntre

    mayo y +unio de 160J llegaron a otros frailes dominicos procedentes de &spaa, reclutados por

    fray Dicente de Dalarde, #uien ya *ab$a sido nombrado como obispo de :usco% &n octubre de

    1609 ya traba+an en el irreinato ms de una eintena de dominicos en acciones religiosas

    proselitistas esto fue posible gracias a la donacin *ec*a por ;rancisco Pizarro en esclaos

    ind$genas 'yanaconas) y en tierras a estos dominicos%

    A peticin de :arlos D, en mayo de 1661 llegaron al irreinato de Buea :astilla procedentes de

    :diz los frailes agustinos, !a los pocos d$as de su arribo, marc* uno a eangelizar en

    Guamac*uco"% &n +unio de 1661, este agustino cuyo nombre era fray uan 3am$rez, gracias a su

    accionar proselitista llego a integrar 22 pueblos, los principales :a+abamba, -antiago de :*uco,

    (tuzco y el obra+e de :*usgn% 7a regin de Guamac*uco era una regin importante, rica en

    edificios y ruinas ar#uitectnicas% &n ella se *ablaba la lengua culle y sobresal$a la *uaca

    :ate#uil% &l encomendero uan de -andoal fue #uien inito a los agustinos para #ue se

    encargasen de la eangelizacin de Guamac*uco a lo largo de unas 2 leguas en un rea

  • 7/26/2019 La Cristianizacin en el rea cultural libertea

    6/14

    apro?imada de 11042 Km2y con casi 2 indios tributarios% ;ray uan 3am$rez se afinco en la

    regin y era, pese a la resistencia ind$gena, un e?altado destructor de *uacas%

    &n 1664, llegaron a apoyarlo otros agustinos fray uan de -an Pedro y fray Antonio 7ozano% &n

    1F6 lleg un nueo contingente de agustinos a ru+illo y Guamac*uco en esta .ltima

    predicaron, edificaron iglesias, fomentaron la liturgia y el culto con m.sica y cantos,

    destruyeron *uacas e implantaron cofrad$as%

    &s de obserar #ue los agustinos en diez aos, entre 1662 y 16F2, en toda la regin de

    Guamac*uco destruyeron ms de 0 *uacas tal cantidad de *uacas indican la gran

    importancia de Guamac*uco como centro espiritual, un eslabn clae en el patrn espacial de

    los lugares sagrados de la tradicin andina% &n esta asta regin andina primaba el culto a

    Atuguju, #ue contaba con sacerdotes e innumerables fieles #ue en$an de peregrina+e@ seg.n la

    tradicin delos *uamac*ucos,Atugujuera el nombre del creador de todas las cosas y formaba

    parte, con otros dos de una reerenciada triada Sugudcavram 'conserador de todas las cosas) y

    Acumgavrad 'destructor de todas las cosas)% Ante esto, los agustinos se escandalizaron y

    llamaron a esta triada !falsa trinidad", el culto a Atuguju fue declarado infernal y sus fieles

    perseguidos y castigados escarnecidamente por idolatr$a y culto al demonio%

    7a destruccin sistemtica de *uacas en el alle :*imo, en donde se encontraban sepulturas de

    las dignidades pre*ispnicas de la regin eran ricas en oro, plata y piedras preciosas, !significo

    el erdadero final de la cultura pre*istrica de los naturales"% ;ue un sa#ueo legal y metdico!en el alle de :*imo se *allan grandes sepulturas de donde se *a sacado muc*o tesoro"%

    E! Ta)i Un*u(+ r"accin am"rindia contra !a cri#tiani&acin $i#ana

    &ntre 1661 y 1662, la iglesia catlica celebra en 7ima su primer cnclae ':oncilio 7imense ),

    en donde acuerda #ue es deber de los cristianos !adoctrinar Haun#ue sea por la fuerza al indio"

    y declara como !ya condenados al infierno a los antiguos indios del Pir."% &sto asust a los

    pobladores recientemente colonizados, pues la generalidad de ellos toda$a realizaba ritos,

    ceremonias y culto a los ancestros 'mallquis), a las *uacas, peregrina+es, etc% -e ordena la rpidadestruccin de las *uacas% &ste concilio amenaz a dic*os pobladores, de #ue si ellos persist$an

    en sus prcticas y creencias errneas ir$an a morar al infierno% &stos acuerdos sern tenidos en

    cuenta por el :oncilio 7imense de 16FJ, pero el :oncilio 7imense de 16L216L0 lo

    derogar% -in embargo estos acuerdos tendrn una igencia de 0 aos, lapso de tiempo de gran

    importancia para la cristianizacin de los pobladores abor$genes de Buea :astilla%

    ;rente a las arbitrariedades, e?cesos y profanaciones perpetradas cotidianamente por los

    colonizadores espaoles ba+o prete?to de *acer conocer !la erdadera religin a los brbaros

    indios", surgieron arias respuestas no iolentas procedentes del mundo amerindio,

  • 7/26/2019 La Cristianizacin en el rea cultural libertea

    7/14

    probablemente alentados por la lite intelectual del aCantinsuyu, como rec*azo a la religin

    cristiana y al sistema de dominacin espaol% &ntre estos tenemos el Taki Unquy, el oro

    Unquy, el !ana"arael mito deInkarri% 7os l$deres isibles de estos moimientos promo$an la

    uelta al mundo tradicional amerindio% Para propiciar este retorno, sus seguidores propon$an

    reactiar los centros y lugares sagrados andinos, los #ue se estaban Hseg.n dec$an en camino a

    entrar en !sueos", y as$ lograr encer y e?pulsar las tendencias inferiorizantes del ser aportadas

    por los espaoles%

    &l Taki Unquy, e?presin #uec*ua, escrita tambin Tanqui Ongoy, Taqui Onccoyy otras ms,

    se traduce al castellano !enfermedad de la danza y del canto" o !canto y danza penosa", surgi

    en 16F, en las estribaciones andinas de Guamanga 'Ayacuc*o), y opero *asta 16J2% &l

    cabecilla isible de este moimiento fue uan :*ocne% =n reconocido y enerado paqu este

    anunciaba #ue las dos *uacas ms importantes del mundo andino 'templo de Pac*acamac y7ago iticaca) se reactiar$an para acabar con la maldad tra$da por los inasores espaoles y

    e?pulsarlos del aCantinsuyu% &ste moimiento se difundi por casi todo el naciente irreinato

    de Buea :astilla '7ima, :usco, Are#uipa, au+a, ru+illo, :a+amarca, :*u#uisaca, 7a Paz)% -e

    trataba de un moimiento no iolento, una modalidad de resistencia cultural amerindia, para

    restaurar su espiritualidad% &sta enfatizaba la utilizacin, por parte de sus seguidores, del canto y

    danza ritual, como medios para reactiar y conocar !el poder de las *uacas

    &s posible #ue una parte del Taki Unquy*aya deriado a un moimiento pol$tico y #ue fuera

    utilizado por ciertos caci#uesMcuracas como un medio para reiindicar priilegios perdidos% &n

    todo caso, el moimiento fue duramente reprimido por el clrigo :ristbal de Albornoz, #uien

    lleo encadenado a uan :*ocne y otros l$deres espirituales del moimiento a :usco, en donde

    debieron rec*azar en acto p.blico sus creencias% 7as mu+eres, l$deres participantes, fueron

    recluidas en conentos y los curacas fueron multados por su participacin%

    ,La "-tiracin d" ido!atr.a#/+ una 0io!"nta 1orma d" r"r"#in r"!i2io#a $i#ana contra !a

    "#iritua!idad ta'anti#u(ana

    -iendo el proceso de cristianizacin de los amerindios del irreinato de Buea :astilla, la razn

    de ser y lo #ue +ustificaba la colonizacin, y *abiendo esta isto graemente tambalearse ante la

    reaccin aborigen manifestada a tras de la emergencia de moimientos no iolentos, como el

    Taki Unquy, #ue propugnaban la restauracin del mundo tradicional taCantisuyano, las

    autoridades ciiles, eclesisticas y militares coloniales acordaron a*ondar la conersin de los

    ind$genas al cristianismo *ispano 'bautizando en masa a los ind$genas, cate#uizndolos,

    sancionando duramente a los !*ec*iceros", destruyendo las *uacas, etc%) y buscaron asimismo

    como acabar con los mitos, ritos, ceremonias y cultos andinos y destruir todo soporte material

    de estas !idolatr$as" '*uacas, templos, esculturas, monumentos, etc%)%

  • 7/26/2019 La Cristianizacin en el rea cultural libertea

    8/14

    Gay #ue notar adems #ue la resistencia inca contra la inasin espaola persistio *asta 16J2

    esta resistencia se localizo fundamentalmente en Dilcabamba, entre 160J y 16J2@ all$ se crea un

    estado independiente gobernado por cuatro incas *asta la captura y muerte del ultimo, .pac

    Amaru, por el irrey ;rancisco de oledo%

    ;rente al fracaso de la resistencia militar inca, al abortado intento de restauracin de la tradicin

    espiritual andina y a la desestructuracin de la geograf$a sagrada del mundo andino, ingresan

    libremente los doctrineros *ispanos, criollos y occidentalizados con la finalidad de erradicar la

    espiritualidad del mundo andino% 5esde fines del siglo ND, recorren los territorios ind$genas

    subyugados se inicia la primera campaa de !e?tirpacin de idolatr$as"% &n el siglo ND se

    dieron tres campaas ms de !e?tirpacin de idolatr$as"%

    7os procedimientos procesales por medio de los cuales se deb$a llear a cabo la e?tirpacin de

    idolatr$as establecidos por el :oncilio 7imense '16FJ)% &l principal ob+etio de esta labor

    in#uisitorial era cristianizar el imaginario amerindio y su sustancialidad con el fin de

    incorporarlo en la dinmica colonial de control%

    La dic"#i# d" Tru3i!!o+ cr"acin4 or2ani&acin ( "#tructura #ocio5"conmica

    &s probable #ue la creacin de la dicesis de ru+illo *aya obedecido a dos razones a)

    neutralizar a los moimientos no iolentos de restauracin de la espiritualidad amerindia@ y b)

    intensificar el proselitismo religioso cristiano y acelerar la conersin de las poblaciones

    amerindias regionales 'muc*iK, culles, #uec*ua, etc%)%

    7a creacin de la dicesis se concret despus de un intento frustrado en 16JF por :dula 3eal

    y de anuncio pontificio en :onsistorio de 16JJ, la 5icesis de ru+illo #uedo creada el 2 de

    +ulio de 1F, segregndola de la Ar#uidicesis de 7ima% &l (bispado de ru+illo, fundado en

    1F9, aun#ue instalado efectiamente en 1F1F, estaba territorialmente conformado por los

    siguientes partidos ru+illo, :a+amarca, an, -anta :ruz de los 7amas, :onc*ucos,

    :*ac*apoyas, Piura, Pataz ':a+amar#uilla), -aa y 7uyayc*illaos%

    &l (bispado de ru+illo estuo en 1F2F, ba+o el gobierno de su primer obispo :arlos /arcelo

    :orne, comprend$a 11 cabeceras de doctrina 'pueblos de indios) en el norte del Per., tanto en

    la costa, como en la sierra, con alguna #ue otra doctrina en la ce+a de sela o en la sela misma%

    :abe precisar tambin de #ue !en la +urisdiccin de la ciudad de ru+illo *ab$an unas 11

    doctrinas, algunas con+untas como Guanc*aco/ansic*e y /oc*eGuamn, a cargo, la primera,

    de un franciscano@ y de un mercedario, la segunda% 7os dominicos reg$an 6 doctrinas@ entre ellas

    :ao, -antiago de :ao y a#uella de :*icama de los comienzos de la eangelizacin del Per."%

    7os agustinos reseraron la e?clusiidad de la proincia de Guamac*uco, ya #ue en ellapromo$an 9 doctrinas por lo menos% -obresal$an Guamac*uco, -antiago de :*uco, :a+abamba,

  • 7/26/2019 La Cristianizacin en el rea cultural libertea

    9/14

    (tuzco, -isinaya y :*usgos% &n resumen, de las 11 cabeceras de doctrina de la dicesis de

    ru+illo, 6 depend$an de los clrigos y F de los regulares en esta gradacin ;ranciscanos 20,

    Agustinos 1J, /ercedarios 16 y 5ominicos 6%

    7a dicesis de ru+illo ocupaba una regin muy amplia e importante del irreinato de Buea

    :astilla, la #ue pose$a una gran *eterogeneidad de composicin tnica de sus cabeceras de

    doctrina 'muc*iK, culles, #uec*uas, c*ancas de 7amas, etc%)% &l partido de ru+illo, en sus 26%6

    leguas de largo y F%6 de anc*o conten$a tres alles el :*im., el del rio :*icama y el de Dir.,

    adems del alle de :*ao%

    ru+illo estaba demarcada por curatos, estos fueron@ a) :atedral, con 2 curas espaoles,

    mestizos, negros y mulatos@ b) -anta Ana de ndios, con 0 iglesias@ -anta Ana, -an -ebastin y

    -an &steban@ c) -imbal@ Guamn, con su ane?o /oc*e@ /ansic*e, con su ane?o Guanc*aco@

    -antiago de :ao@ d) :*ocope@ e) -anta /ar$a de :ao@ f) Pai+n@ y g) Dir.% Adems *ab$a 2

    ayudas de parro#uia #ue depend$an de la :atedral en las Gaciendas de 7acap y acal 'en el

    alle de :*icama)%

    Adems de sede del (bispado, desde 1F9, la ciudad de ru+illo fue sede desde 1JL4, de la

    ntendencia de ru+illo@ abarcaba los partidos de Piura, -aa, :a+amarca, Euambos,

    Guamac*uco, Pataz y :*ac*apoyas% Al principio del siglo ND, ten$a una poblacin de unos

    4 espaoles, siendo la segunda ciudad despus de 7ima% &l olumen de poblacin #ue

    absorb$a las la actiidad religiosa era grande, as$ como su importancia econmica% &napro?imadamente 16 aos se obsera un aumento de la poblacin religiosa y se *ace notar la

    importancia econmica de los conentos%

    Religiosos y rentas anuales de conventos de la Provincia deTrujillo,

    1604-1760

    Convento/Monasterio

    1604 1760

    N dereligiosos

    Renta anual(pesos)

    N dereligiosos

    Renta anual(pesos)

    Santo Domingo 10 000 1 !"00San #ran$is$o 0 %& 17 !000

    San 'gustn 0 !000 11 4770

    N Sra *a Mer$ed 1 000 + 4000

    Sto Domingo(C,i$ama)

    " !000 1 ND

    Compa-a de.ess

    %& %& 11 10000

    et,lemitas %& %& !000

    232'* 7 1!000 17+ 470

  • 7/26/2019 La Cristianizacin en el rea cultural libertea

    10/14

    A mediados del siglo ND, *ab$a en la ciudad de ru+illo un total de J clrigos y en el mbito

    de la dicesis de ru+illo unos 2J clrigos 'mon+as, curas y frailes)% &n 1J40 *ab$a 1J9

    capellan$as, #ue tocaban un capital de 69, J04 pesos y generaban importantes utilidades%

    Adems, de los ingresos generados por las capellan$as, donaciones, obras pias y otros ingresos

    adicionales, los eclesisticos se manten$an de los diezmos% &stos eran patrimonio de la iglesia,

    aun#ue administrados en su cobro por la administracin colonial%

    7a organizacin religiosa de ru+illo se e?presaba tambin en la presencia de una seccin del

    !ribunal de :ruzad", para repartir las bulas en el mbito del obispado% &staba formado por un

    comisario, un tesorero y un notario, #uienes entre 1J69 y 1JF repartieron un total de 11, 09L

    bulas, #ue reportaron un ingreso de 0, 9L2 pesos a la iglesia%

    5esde finales del siglo ND, los repartimientos y encomiendas regionales se trasformaron en

    *aciendas% &n 1JF *allamos los alles :*imo, :*icama y Dir. cubiertos de *aciendas, las

    cuales son propiedad por un lado de las rdenes religiosas@ y por otro lado de los espaoles y

    criollos ecinos de la ciudad de ru+illo%

    Propiedades rurales de rdenes religiosas en provincias del Obispadode Trujillo, 1760

    Convento/Monasterio/Capellana/Corada

    5ropiedadrural ()

    8tensi9n(#anegada

    s)

    'rrendatario

    8tensi9n

    (:as)

    Convento San 'gustn

    :2

    Meno$u$,o

    +0 .uan de

    3sorio

    4"0

    :5* San'gustn

    "" ND

    :5* SantaCatalina

    100 ND

    :5*;uam

  • 7/26/2019 La Cristianizacin en el rea cultural libertea

    11/14

    :5*'ranueA

    !" Ca=etano aA@n

    Monasterio del Carmen:2 *osCuras

    + .os> 'onaA@tegui

    !!"

    :5* delCarmen

    4" ND

    Compa-a de .ess:5* CaDe .ess

    40 ND 0

    :5*;ua-ape

    10 ND

    :ospital et,lemita :5* %& ! ND !

    Convento San #ran$is$o:5*

    Merino4 .udas

    Merino4

    Corada de Ntra Sra De laConsola$i9n

    :5* Mallar 40 ste

  • 7/26/2019 La Cristianizacin en el rea cultural libertea

    12/14

    'gustn mieses

    SantaClara

    ! 'lalaresF ,ortaliAasF menestras 000 10

    et,lemita

    !'lalaresF va$unosF ovinos =,ortaliAas

    !000 10

    2otal "1MenestrasF alalaresF a$eite deolivaF ,ortaliAasF miesesF ganadova$uno = ovino

    "00 6"

    5esde la fundacin de la ciudad de ru+illo se estableci sitio para una iglesia matriz, cuya

    primera construccin fue muy simple% :on la creacin de la dicesis de ru+illo, esta iglesia se

    transform en catedral, por lo cual se edific una construccin acorde con su rango% &ste

    edificio fue destruido por el terremoto del 14 de febrero de 1F19, y fue reconstruida entre 1F4J

    a 1FFF%

    Conc!u#ion"#

    -e afirma con certeza #ue todo dominador menosprecia siempre al dominado y para +ustificar su

    dominio le #uita alor, lo des*umaniza% &sto sucedi con la poblacin amerindia cuando las

    Amricas fueron inadidas y colonizadas por los espaoles%

    7a inasin *ispana del aCantinsuyu y su subsiguiente colonizacin se encuentra

    estrec*amente unida al proceso de cristianizacin% Bo es posible e?plicar el uno sin el otro% 7a

    religin cristiana en su ersin *ispana, catolicismo espaol, parece ms bien *aber serido desustento ideolgico y +ustificacin cada ez #ue los inasores espaoles se encontraban en

    dificultades%

    &l asesinato del nca Ata*ualpa conto con la participacin de la +erar#u$a eclesistica en la

    figura del capelln militar fray Dicente de Dalerde, #ue se prest a serir de seuelo en la

    captura del nca% 7os sacerdotes espaoles no solo tomaron partido en las contiendas entre sus

    +efes, sino #ue, adems participaron actiamente en actos andlicos contra la poblacin

    amerindia%

    7a pol$tica y religin de los inasores y colonos *ispanos tuo como principal ob+etio la

    destruccin sistemtica de la cultura andina% 7a finalidad de la transculturacin es definida una

    y otra ez en los diersos documentos eclesisticos y oficiales% 7os encomenderos, corregidores,

    isitadores, in#uisidores y oidores espaoles y eurodescendientes *ispnicos 'criollos) utilizaron

    el prete?to de la idolatr$a de los indios para matarlos y apoderarse de sus tierras% &s cierto #ue la

    llamada e?tirpacin de idolatr$as atenu en forma dramtica la actia presencia de los s$mbolos,

    ritos y cultos andinos, pero no los e?termino por completo@ ellos subsisten, ciertamente, ba+o

    una forma cristiana, *asta el presente%

  • 7/26/2019 La Cristianizacin en el rea cultural libertea

    13/14

    7uego del espanto *ispano proocado por la enrgica resistencia cultural amerindia de

    16F4M16J2, caso Taki Unquy, #ue *icieron temble#uear al naciente Dirreinato de Buea :astilla,

    se crearon dicesis con la finalidad de coadyuar con el proyecto de cristianizacin este era la

    .nica garant$a de no solo una colonizacin estable sino adems de la destruccin de las culturas

    amerindias%

    7a creacin de la dicesis de ru+illo ino a fortalecer el proceso de cristianizacin% 7a

    organizacin territorial colonial estuo asentada en concepciones territoriales eclesisticas de

    colonizacin 'curatos, cabeceras de doctrina, etc%)% 7a iglesia catlica fue una rica propietaria de

    *aciendas productoras de az.car y de alimentos de pan llear%

  • 7/26/2019 La Cristianizacin en el rea cultural libertea

    14/14


Recommended