Transcript

La especializacin obrera en la Accin Catlica Espaola

La especializacin obrera en la Accin Catlica Espaola por Francisco Garca PieroEl papel jugado por algunos hombres e instituciones de la Iglesia Catlica durante los aos del rgimen de Franco se ha configurado como uno de los temas a los que la historiografa actual le ha prestado mayor atencin. En este marco, la Accin Catlica ha recogido, desde hace algunos aos, una curiosidad creciente por parte de los investigadores; en especial, las secciones de apostolado especializado obrero de la misma. No obstante, esta curiosidad ha sido muy minoritaria por lo que respecta a los orgenes de estas especializaciones. En el presente trabajo, exponemos los jalones ms significativos que la Accin Catlica Espaola va recorriendo, entre los aos 1939 y 1946, de cara a la aparicin de los movimientos apostlicos especializados obreros

Introduccin.

Es sabido que el papel jugado por algunos hombres e instituciones de la Iglesia Catlica durante los aos del rgimen de Franco se ha configurado como uno de los temas a los que la historiografa actual le ha prestado mayor atencin. En este marco, la Accin Catlica ha recogido, desde hace algunos aos, una curiosidad creciente por parte de los investigadores; en especial, las secciones de apostolado especializado obrero de la misma. No obstante, esta curiosidad ha sido muy minoritaria por lo que respecta a los orgenes de estas especializaciones.

Trminos de la cuestin.

Ha venido siendo lugar comn aceptar la idea de que el origen de la especializacin obrera en la Accin Catlica Espaola se debi a una decisin directa de Po XII, transmitida a Pl y Deniell en su visita ad limina de febrero de 1945. Esta decisin cobra sentido en una doble circunstancia, a su vez histrica y poltica. En primer lugar, en el alejamiento histrico que la Iglesia en Espaa haba manifestado con respecto a la clase obrera. En segundo lugar, en la inminente cada de los regmenes totalitarios europeos circunstancia ante la cual, era previsible que se produjera una intervencin aliada en Espaa. Este hecho, unido al anterior, habra determinado la decisin de Po XII de crear una base obrera para la fundacin en Espaa, de un partido democristiano.

Presupuestos y fuentes documentales de nuestra investigacin.

En el presente trabajo, exponemos los jalones ms significativos que la Accin Catlica Espaola va recorriendo, entre los aos 1939 y 1946, de cara a la aparicin de los movimientos apostlicos especializados obreros. Una aproximacin a las fuentes documentales contenidas en el Archivo General de la Accin Catlica, nos ha permitido establecer la cronologa de las acciones ms relevantes que la Junta Tcnica Nacional de la Accin Catlica desarrolla entre estos aos con vistas a dar un desarrollo orgnico a las bases para la reorganizacin de la Accin Catlica en Espaa.

Los primeros pasos: de mayo de 1939 a diciembre de 1940.

Tras la guerra civil la jerarqua de la Iglesia en Espaa se dispuso a reorganizar el apostolado seglar, tarea que acometi en la reunin de metropolitanos celebrada entre los das 2 y 5 de mayo de 1939. Las nuevas bases de la Accin Catlica fueron aprobadas en la reunin de la Junta de Metropolitanos espaoles celebrada en el otoo del 39. La institucin qued organizada de modo jerrquico en una estructura vertical en la que partiendo de la Junta Suprema, constituida por la reunin de los metropolitanos, se iban transmitiendo las orientaciones a los distintos organismos nacionales, diocesanos y parroquiales. La base sexta, encargada de la organizacin de los centros parroquiales afirmaba: ...En las feligresas que cuenten con nmero crecido de fieles de una profesin determinada, con especiales necesidades espirituales, adems de los centros generales, destinados a personas de cualquier profesin, se podrn establecer Centros especializados de una profesin determinada, para ejercer el apostolado entre los semejantes por medio de los semejantes. Abierta la posibilidad de formar centros especializados dentro de la Accin Catlica General se entendi, como requisito previo, que era preciso contar con un nmero suficiente de sacerdotes y seglares formados en las nuevas bases de la organizacin, para poder desarrollarlas de modo acabado. Esta es la tarea que se acomete en los aos que transcurren entre el 1 de julio de 1940 y la celebracin de la Primera Semana Nacional de la HOAC, a finales de octubre de 1946. Desde la Direccin Central de la Accin Catlica, a travs de la Junta Tcnica Nacional, y de los Consejos Superiores de Jvenes y Hombres, se van a desarrollar una serie de actividades formativas destinadas al abordaje de este objetivo.

Por lo que respecta al primer organismo, dos van a ser las medidas dispuestas por la Junta Tcnica para alcanzar aquel fin en este periodo inicial. La primera, en la reunin de la mesa directiva de la Junta Tcnica Nacional celebrada el 1 de julio se informa de la decisin de la Direccin Central de celebrar en Madrid una Semana del Consiliario con el tema: Las nuevas bases de la Accin Catlica. La finalidad del curso haba de ser la formacin del mayor nmero de sacerdotes en las nuevas bases de la Accin Catlica para que acometieran la reorganizacin de la misma en sus respectivos centros. La semana fue dirigida por el joven sacerdote Vicente Enrique y Tarancn quien recibi el permiso de su obispo para trasladarse a Madrid a partir del 1 de septiembre, contando la organizacin del curso con ochenta becas para asistir a los doscientos sacerdotes que se esperaba confluyeran al mismo, de cuyo xito inform Zacaras de Vizcarra a la mesa directiva de la Junta Tcnica en la sesin celebrada el 2 de octubre de 1940. La segunda medida fue la creacin del Instituto Central de Cultura Religiosa Superior, presentado por Zacaras de Vizcarra a la mesa directiva de la Junta Tcnica el 22 de octubre.

Por lo que respecta a los Consejos Superiores de rama, el de jvenes contaba en noviembre de 1940 con un encargado de obreros que fue Benjamn Martn Pelayo, mientras que el consejo superior de hombres se haba propuesto como objetivo para el curso: coadyuvar a la formacin de los miembros que se ocupen de esos centros (se refiere a los centros especializados) ... fomentando entre ellos el espritu de apostolado, siguiendo las normas que a estos fines concretos reciba de la Jerarqua eclesistica. Tambin trabajar en la introduccin del espritu cristiano en las diversas organizaciones profesionales integradas por hombres que es uno de los fines que marca el reglamento general de esta rama.

A partir de este momento, tres etapas pueden distinguirse en el desarrollo de esta tarea formativa que marcan, a su vez, los jalones que se van recorriendo en el camino hacia la especializacin obrera.

Primera etapa: diciembre de 1940 1 de mayo de 1943.

Mientras la Junta Tcnica Superior dedicaba los ltimos meses del ao a la organizacin y puesta en marcha del Instituto Central de Cultura Religiosa Superior, el Consejo Superior de Jvenes organizaba la peregrinacin a Santiago de Compostela para la cual se haban organizado una serie de jornadas de estudio para la formacin de dirigentes. Tambin el Consejo Superior de Hombres realiz actividades encaminadas a la formacin de seglares durante este curso 40-41. Entre los das 20 y 23 de marzo de 1941 organiz una jornada de estudio de hombres de la Accin Catlica que tuvo lugar en Madrid. El programa de la jornada constaba de dos partes. Una estaba dedicada al estudio de temas relacionados con la organizacin y desarrollo de centros diocesanos y parroquiales. La segunda parte estaba dedicada al papel del sacerdote. Se habl de la dignidad del sacerdote, de la necesidad de la vida sobrenatural del sacerdote, de las obligaciones de la sociedad para con los sacerdotes, del papel de la familia como vivero de vocaciones, de la campaa pro-seminario y por ltimo de la misin social del sacerdote.

Durante los meses de verano del ao 1941, los jvenes de la Accin Catlica se ocuparon de la especializacin obrera, puesto que no fue la peregrinacin a Santiago la nica actividad organizada por el Consejo. En este sentido, el da 2 de julio de 1941 Manuel Aparici envi a Alberto Martn Artajo una carta en la que solicitaba subvencin de la Junta Tcnica para la celebracin de una serie de cursos de formacin durante ese verano. Dos eran los destinados a las especializaciones. Uno para la formacin de vocales diocesanos de apostolado universitario y otro para la formacin de vocales diocesanos de apostolado obrero. El costo total previsto era de diecisis mil pesetas para lo cual se solicitaba a la Junta Tcnica Nacional la subvencin de los mismos. La contestacin de la solicitud por parte de la Junta Tcnica lleg el da 4 de julio en sentido negativo por problemas econmicos, a lo cual el consejo superior de jvenes insisti con una nueva carta el da 11 del mismo mes. El da 1 de octubre de 1941 Manuel Aparici Navarro firmaba la memoria de actividades del curso 1940-1941, en la que se afirmaba en relacin a la especializacin obrera que: ...Eligio Gmez Ros, consigui formar un grupo de obreros para nuestra Obra. Algunos de aquellos iniciaron durante este curso el secretariado, consiguiendo la organizacin de varios centros especializados obreros. En unas treinta dicesis existen tales centros, funcionando en ellos una Academia donde se les ensea cultura general y religin. El secretariado del Consejo Superior envi normas a los diocesanos para organizar este apostolado, que esperamos recoger en copiosos frutos durante el curso prximo.

Durante el curso 41-42 las actividades formativas se multiplican tanto por lo que respecta a la formacin de consiliarios como de seglares. Entre los meses de octubre y diciembre de 1941, la Junta Tcnica, a travs del Instituto Central de Cultura Religiosa Superior, organiz un curso de formacin para consiliarios que se celebr en Villa San Pablo de Carabanchel entre los das 21 de enero y 1 de febrero de 1942. Tambin en relacin con la formacin de consiliarios en las nuevas bases de la Accin Catlica y la difusin de la necesidad del establecimiento de especializaciones, est la publicacin por Zacaras de Vizcarra de un artculo en Ecclesia el 7 de febrero de 1942 con el ttulo: Esquema de la unidad y variedad de cada rama de la Accin Catlica en la parroquia. Presenta dos partes, en la primera, se ocupa Vizcarra de enfatizar la necesidad de organizar centros especializados por ambientes como medio de garantizar el xito del apostolado jerrquico organizado. La labor de penetracin en un ambiente determinado est mejor garantizada si sta es realizada por elementos de un mismo ambiente social: Pero el apostolado de ambiente no se puede realizar adecuadamente si no se organizan centros especializados, integrados por elementos del mismo ambiente. Un centro general, abierto a toda clase de personas y formado por elementos de toda clase de ambientes, no tendr fuerza de penetracin en un ambiente determinado. Tras lo cual, se dispone a explicar la forma que la Accin Catlica ha establecido para la consecucin de este objetivo sin mermar la debida unidad de la institucin en torno a la parroquia. La unidad necesaria quedaba garantizada mediante: el establecimiento de un centro principal y de un consiliario principal (cuya funcin ser) mantener la debida unin y colaboracin entre los socios de todos ellos (se refiere a los centros especializados y los de carcter general) por medio de la mesa directiva. Las funciones de esta ltima seran: ...dirigir las actividades comunes de todos los socios, admitir oficialmente a los numerarios, y ejercer ante extraos la representacin parroquial de su rama..., mientras que la funcin del consiliario principal sera presidir: ...a los dems consiliarios de su Rama como delegado especial del prroco para los asuntos generales de toda ella.

En lnea a la actividad desarrollada a principios de ese ao, la Junta Tcnica propuso un nuevo curso para la formacin de consiliarios, previsto para el mes de julio de 1942 en el seminario de Vitoria sobre el tema genrico de Accin Catlica , cuya celebracin tuvo lugar entre los das 11 de julio y 10 de agosto de 1942. Cerrando el curso 1941-1942 con la programacin y celebracin de un nuevo curso de formacin para seminaristas y consiliarios en Madrid, en la casa de los padres Pales en Carabanchel. El curso se celebr entre los das 8 y 30 de septiembre de 1942 asistiendo a su clausura el viceconsiliario general de la Accin Catlica, Hernn Corts, quien afirmaba en su discurso que la Accin Catlica era imprescindible en la tarea de reconstruccin espiritual de Espaa puesto que a la falta de sacerdotes, se una la repulsa que, en muchos ambientes, se manifestaba hacia ellos, siendo una obligacin de los sacerdotes formar centros de Accin Catlica en sus parroquias.

El Consejo Superior de jvenes de Accin Catlica, tambin organiz actividades destinadas a la formacin de militantes en el apostolado especializado obrero. Durante los das 1 a 5 de julio de 1942, se celebraron en Toledo unas Jornadas para presidentes diocesanos. A estas jornadas asistieron representantes de los consejos diocesanos de: Almera, Astorga, vila, Badajoz, Ceuta, Cartagena, Calahorra, Cuenca, Crdoba, Gerona, Granada, Guadix, Jan, Lrida, Madrid, Orense, Oviedo, Palencia, Pamplona, Plasencia, Salamanca, Santiago, Segovia, Toledo, Valencia, Valladolid, Vich, Vitoria, San Sebastin, Zaragoza y Barcelona, desarrollndose un programa de once puntos del cual destaca el noveno: el dirigente del aspirantado y de los apostolados especializados y el dcimo: Accin conjunta de los dirigentes de la organizacin . La funcin de los secretariados sera la de garantizar la formacin de los dirigentes. Estos secretariados podran ser de accin inespecfica o general y: fundamentalmente de accin directa que liberan su accin de un modo exclusivo sobre un grupo de la juventud: Aspirantes, Universitarios, Obreros, Castrense. Su misin es la propuesta de planes para cada uno de sus grupos, como complemento a los planes generales que a ellos, como a todos los secretariados, les sern impuestos... . A estas actividades se uni la preparacin de un curso para la formacin de dirigentes obreros cuya programacin comenz el da 29 de julio de 1942. La mesa directiva de la Junta Tcnica recibe la notificacin de que el consejo superior de los jvenes est desarrollando un programa para la celebracin durante ese mismo verano de un curso de formacin para dirigentes obreros. A este respecto se solicit una subvencin a la Junta de Fomento de obras de la Accin Catlica por valor de siete mil quinientas pesetas que la Junta Tcnica elev a la citada Junta con un informe favorable a la concesin de la misma. El curso se celebr durante los das 1 al 15 de agosto de 1942 en la villa de Cbreces con la asistencia de un total de cuarenta y cinco obreros de Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Vigo, Asturias, Sevilla, Toledo, Palencia, Zaragoza, Burgos, Astorga, Mlaga, Logroo y Guipzcoa siendo el programa seguido el siguiente: Mtodos de apostolado, a cargo de Florentino del Valle, S.J.; Historia de la accin social de la Iglesia, a cargo de Jos Luis Dez, S.J.; Gracia y Jesucristo, a cargo del p. Ignacio; y por ltimo, Accin Catlica. Teora y prctica, a cargo de Manuel Aparici.

El ao 1942 se cierra con la celebracin durante los das 12 a 14 de noviembre de unas jornadas de oracin y estudio organizadas por el Consejo Superior de Hombres en Madrid en las que se desarroll el siguiente programa: Campaa de santificacin de las fiestas; Vida econmica de la rama; Fundamento sobrenatural del apostolado: medios de conseguirlo en los hombres de la Accin Catlica; Formacin especfica de los hombres de la Accin Catlica, y su irradiacin a los hombres en general; Apostolado patronal y obrero; Apostolado con los necesitados: presos y pobres; Apostolado de los hombres en la familia, la profesin y la sociedad; Relaciones entre las ramas de jvenes y hombres de la Accin Catlica; Apostolado castrense y Permanencia de las anteriores campaas de Accin Catlica. Las jornadas fueron clausuradas por el arzobispo de Toledo, Pl y Deniell, quien afirm que eran los hombres de la Accin Catlica quienes deban llevar el espritu cristiano a los distintos ambientes, y no slo a los centros parroquiales, con la finalidad de contribuir a la reconstruccin de la nacin en colaboracin con la Jerarqua de la Iglesia. Dentro de esta tarea, era vital el apostolado con los obreros y clases populares en general por hallarse stas, a entender del primado de Espaa: apartados de la Iglesia y sus preceptos. Esta misin deba realizarse siguiendo el esquema propuesto por los Papas en su magisterio social y mediante la puesta en prctica de la formacin y el ejemplo.

Esta primera etapa va a terminar con la programacin por parte de la Junta Tcnica Nacional de un nuevo curso para la formacin de seminaristas a celebrar en el seminario de Vitoria durante el verano de 1943. El curso comenz a prepararse en la sesin de la mesa directiva de la Junta Tcnica de 20 de enero de 1943 encargndose Zacaras de Vizcarra de todas las gestiones relacionadas con el mismo, que qued definitivamente fijado en la sesin de 5 de abril de 1943. Este mismo da se dispuso la celebracin, para el da 1 de mayo, del pleno de la Junta Tcnica Nacional con el siguiente orden del da: Memoria de los consejos superiores de las cuatro ramas. Informe sobre los distintos cursos de verano. Primeros pasos sobre el apostolado especializado (castrense, universitario y obrero) con arreglo a las bases vigentes de la Accin Catlica. Recoga la Junta Tcnica las iniciativas que desde el curso 39-40 venan realizndose de cara al desarrollo ntegro de las bases de la Accin Catlica.

Segunda etapa: 1 de mayo de 1943 4 de mayo de 1946.

Tras la celebracin del pleno de la Junta Tcnica, las actividades encaminadas a la formacin de consiliarios y seglares sern patrocinadas en varias ocasiones por la misma Junta Tcnica. sta se encarg de distribuir las ponencias sobre la especializacin obrera desarrolladas en el Pleno del 1 de mayo, por todos los Consejos Superiores de rama. El 22 de mayo de 1943 el Consejo Superior de hombres informa a la Junta Tcnica de las actividades relacionadas con la organizacin del apostolado especializado obrero. El camino marcado para la consecucin de esta especializacin fue la creacin de secretariados obreros dentro de los centros generales de hombres en los que una minora se formara como apstoles de la clase obrera. La constitucin de estos secretariados ser la base sobre la que aparezca la HOAC a partir de octubre de 1946. El da 26 de mayo, la misma Junta Tcnica decide patrocinar el cursillo para la formacin de dirigentes obreros que el Consejo Superior de Jvenes estaba organizando para el verano de ese ao. El lugar elegido fue la casa que los padres Pales tenan en Marn (Pontevedra) entre los das 5 a 20 de agosto de 1943 siendo el programa a desarrollar el siguiente: 1- La juventud de Accin Catlica y el apostolado obrero; 2- Vida sobrenatural; 3- Doctrina social de la Iglesia; adems se organizarn ciclos de conferencias sobre distintos temas como Espaa en la historia de la cultura, San Juan Bosco, etc... . As mismo, se decidi invitar a distintas personalidades de otras ramas de la Accin Catlica para que asistieran al cursillo de Marn destacando de entre los invitados: Riaza y Rovirosa. El ao 43 se cierra con la decisin por parte de la Direccin Central de la Accin Catlica de crear en el Instituto Central de Cultura Religiosa Superior una seccin social con la finalidad de formar dirigentes obreros habilitndolos: ...para merecer el diploma de secretarios sociales y para que puedan asesorar exitosamente a sus compaeros de trabajo en el ejercicio de sus deberes y derechos sociales, familiares e individuales.

El 24 de enero de 1944 aprueba la Junta Tcnica la celebracin, durante los das 17 a 21 de abril, de un cursillo para la formacin social de consiliarios en Villa San Pablo, Carabanchel. El programa a desarrollar se bas en los siguientes puntos: 1-Necesidad y eficacia de la especializacin obrera dentro de la Accin Catlica; 2-Organizacin parroquial e interparroquial de la Accin Catlica obrera y funcionamiento de los grupos parroquiales en los centros interparroquiales; 3- Constitucin y funcionamiento de los centros especializados obreros; 4- Misin y funciones de los asesores de centros obreros como auxiliares de los consiliarios; 5- Formacin religiosa, social y ambiental que deben poseer o adquirir los asesores y asesoras de obreros; 6- Formacin religiosa, moral y social de dirigentes obreros como medio de penetracin y captacin del ambiente obrero; 7- Necesidad de organizar obras marginales de carcter econmico, cultural y recreativo en derredor de los centros de Accin Catlica Obrera; 8- Manera de mantener y dirigir las obras marginales por medio de entidades colaboradoras de la Accin Catlica; 9- Necesidad y caractersticas de la prensa obrera de Accin Catlica; 10- Mtodos de formacin doctrinal, moral y apostlica de los obreros y eficacia especial de los Ejercicios cerrados y clasificados para estos fines; 11- Aspirantados y secciones infantiles a cargo de los Centros especializados obreros en fbricas y escuelas especiales apareciendo las conclusiones del cursillo publicadas en Ecclesia el da 20 de mayo en las que se seal la escasez de apstoles dedicados al estudio y remedio de los problemas del medio obrero, para lo cual se impuso como necesario: el estudio de los nuevos mtodos que debe adoptar el apostolado obrero y el conocimiento mutuo de los apstoles que trabajan actualmente en este campo . Este cursillo tuvo su continuacin en el celebrado en Vitoria entre los das 1 a 4 de agosto de 1944 que reuni a los consiliarios nacionales y diocesanos de las cuatro ramas de Accin Catlica para tratar, entre otras cuestiones, de: Informacin de experiencias practicadas por cada dicesis para establecer y fomentar la Accin Catlica especializada sobre todo universitaria y obrera.

Durante el ao 1944 los Consejos Superiores de rama de hombres y jvenes desarrollaron actividades de formacin relacionadas con la especializacin obrera, que venan a sumarse a las organizadas por la Junta Tcnica Nacional. Por lo que respecta al Consejo Superior de hombres, entre los das 16 y 20 de marzo de 1944, se celebr en la residencia de los padres Pales de Carabanchel un curso de formacin de dirigentes obreros. Al cursillo asistieron representantes de las dicesis de: Astorga, vila, Barcelona, Burgos, Cuenca, Gerona, Huesca, Len, Lrida, Lugo, Madrid-Alcal, Mlaga, Mallorca, Orense, Orihuela, Oviedo, Palencia, Toledo, Tudela, Tuy, Valladolid, Valencia, Vitoria y Zaragoza, destacando la ponencia en la que se desarroll el tema del apostolado obrero: Ponencia sobre organizacin de apostolado obrero. Planteaba en primer lugar que el apostolado obrero de los Hombres de la Accin Catlica era una colaboracin: ...con la Jerarqua en la regeneracin religiosa y moral de las masas proletarias y en reintegrar a sus hombres al seno de la Iglesia; especialmente, proporcionando minoras de apstoles, que a las rdenes de la Jerarqua puedan hacer realidad el pensamiento del Papa de conquistar un ambiente por apstoles del mismo ambiente, y a los hombres de una profesin por apstoles de su misma profesin. Para conseguir este objetivo, era imprescindible la constitucin de centros especializados organizados en funcin del nmero de ambientes que en el lugar concreto existieran. De este modo: ...en industrias con importante nmero de obreros estables es conveniente la constitucin de un Centro especializado de empresa siempre y cuando exista un capelln de empresa que pueda ser el consiliario del Centro. Teniendo presente que deba ser: ...por ahora, un apostolado de minoras y debe orientarse en un sentido de gran espiritualidad, lo cual con una minora, es factible, estando el resto de la formacin centrada en: ...las encclicas sociales, los derechos que la Iglesia reconoce a los obreros, la participacin en los beneficios, cmo la Iglesia se preocupa por los humildes; pero sobre todo, debe tratarse de la dignidad de la persona humana, del valor del alma, de la miseria espiritual y moral en que yacen grandes masas de las clases humildes, de la obligacin que nos incumbe de participar en el apostolado, de cmo no podemos permanecer indiferentes ante los males espirituales de nuestros prjimos, y especialmente de aquellos que lo son ms por pertenecer a la misma clase social. En definitiva, hay que orientarse a formar hombres de vida interior que sean verdaderos apstoles de la clase obrera, ejemplares en todo, incluso, lo que tiene importancia, en ser los mejores en su trabajo y oficio. No obstante, el tercer punto tratado por la ponencia hacia referencia a la necesaria parroquialidad de los centros: La organizacin del apostolado obrero en Centros especializados, tiene por objeto la atraccin por medio de un ambiente adecuado, pero no el hacer una organizacin de clase, sino que debemos aspirar a restablecer la hermandad entre las clases sociales. Esta hermandad slo puede basarse en el vnculo que liga a todos los cristianos de ser miembros de un mismo cuerpo, y por esto solo cabe establecerla en el seno de la Iglesia Catlica, y como la parroquia es el rgano desde el que de manera ordinaria e inmediata la Iglesia santifica, ensea y rige a los fieles, es en ella donde debe establecerse esta hermandad , tras lo cual insiste en la necesidad de crear secretariados obreros en todas las dicesis a fin de poder formar las minoras necesarias para ejercer el apostolado en medio obrero, del mismo modo que se recoge la urgencia de crear obras marginales, tales como escuelas profesionales, dispensarios mdicos para: recoger en ellas masas religiosas que corren el peligro de perderse o bien para ir adscribiendo a ella a muchos obreros atrados por Ejercicios Espirituales u otros medios, pero que no estn en condiciones de entrar en los Centros especializados . La ponencia termina haciendo un llamamiento a la necesaria colaboracin entre los miembros del apostolado obrero y patronal en el seno de la parroquia, elemento aglutinante de los apostolados especializados. Esta actividad encontr su desarrollo preciso en las ponencias que formaron el programa del Segundo Cursillo Nacional de Formacin Apostlica de Dirigentes celebrado en Vitoria durante los das 16 a 24 de agosto.

Por su parte, el Consejo Superior de jvenes, organiz para este ao, el tercer curso nacional de formacin de dirigentes obreros cuya sede se fij en el colegio que los Capuchinos tenan en Lecroz, Navarra, el da 19 de julio. El programa desarrollado en este curso se centr en los siguientes aspectos: 1- La doctrina social de la Iglesia, a cargo de Jess Iribarren; 2- La Accin Catlica y el apostolado obrero, a cargo de Jos Mara Noguer; 3- La tcnica de la propaganda oral y escrita, a cargo del p. Florentino del Valle, S.J.; 4- Fomento Social, a cargo de Rafael Calvo Serer; 5- Espaa en la historia de la cultura, a cargo de Rafael Calvo Serer; 6- Instituciones Sociales, a cargo de Pedro Gimeno, capelln de la Compaa Auxiliar de Ferrocarriles de Beasain; 7- San Juan Bosco, a cargo de Aresio Gonzlez de Vega .

La ltima actividad realizada en el ao 1944 corri a cargo de la Junta Tcnica Nacional y consisti en la celebracin del pleno de la misma el da 22 de diciembre, en el que se desarroll el siguiente orden del da: 1- Proyecto de reunin para el estudio del apostolado de la Accin Catlica entre los hombres dedicados a profesiones liberales; 2- Proyecto de iniciacin de trabajos del secretariado social, 3- Propuesta de segunda reunin nacional de presidentes de juntas diocesanas y 4- Informacin . Los puntos mas directamente relacionados con la especializacin obrera fueron el segundo y el tercero. En el segundo punto, se pusieron de manifiesto, en primer lugar, la necesidad de aumentar el nmero de alumnos matriculados en la seccin social del Instituto Central de Cultura Religiosa Superior para lo cual se propusieron: visitar a los prrocos y presidentes de centros masculinos de todo Madrid, a directores y jefes de personal del mayor nmero posible de empresas y a otras personas e instituciones que puedan ayudarnos en este asunto. Y en segundo lugar, la necesidad de organizar cursos de verano para obreros debiendo comenzar su preparacin de modo inmediato a la celebracin de aquel pleno. En el tercer punto, se aprob la celebracin en Madrid de una reunin de presidentes de juntas diocesanas para examinar la marcha en cada una de las dicesis de: los primeros pasos del apostolado especializado (universitario, castrense y obrero Dicha reunin qued programada para la segunda quincena de febrero de 1945 en la que se deberan debatir los siguientes temas: 1- Coordinacin efectiva en Juntas diocesanas y parroquiales de ramas y asociaciones de catlicos que realicen apostolado externo; 2- Institutos Central y diocesanos de Cultura Religiosa Superior. Escuelas parroquiales de Cultura Religiosa, con su cuestionario general y las contestaciones al mismo. Crculos de estudio; 3- Ecclesia y peridicos de las juntas diocesanas; 4- Hoja dominical y Hojas parroquiales; 5- Tarjeta de Accin Catlica; 6- Servicio de crtica cinematogrfica; 7- Servicio de orientacin bibliogrfica; 8- Publicaciones; 9- Propaganda. Captacin y formacin de propagandistas. Medios varios de propaganda; 10- Apostolados especializados: social, universitario y castrense; 11- Campaa de restauracin cristiana de la familia; y 12- Seminario. Ayuda de la Accin Catlica a los proyectos de restauracin y ampliacin. Iniciativas para acrecentar el amor y el inters de los fieles hacia el seminario.

Los frutos de esta sesin plenaria se recogieron en el ao 1945 en el desarrollo de las siguientes actividades. Fue la primera la celebracin en Madrid, segn lo establecido en el pleno de diciembre anterior, entre los das 17 y 18 de febrero de la reunin de presidentes de juntas diocesanas segn el programa previsto. Dando respuesta a lo discutido en el mismo pleno, en la sesin de la Mesa Directiva celebrada el da 16 de enero, se organizaron dos cursillos de formacin ms: uno para consiliarios de centros obreros y otro para la formacin de dirigentes seglares obreros. El de consiliarios de centros obreros fue el primero en celebrarse, entre los das 9 a 13 de abril en Carabanchel, discutindose sobre los siguientes temas: La necesidad de la especializacin obrera dentro de la Accin Catlica; sobre la conveniencia de la parroquialidad de este apostolado; y sobre los medios ms eficaces para atraer a los obreros a nuestros centros. El curso de dirigentes seglares no se celebrara hasta el mes septiembre en Villa San Pablo de Carabanchel con la asistencia de cuarenta y cuatro alumnos de diecisis dicesis. La apertura corri a cargo de Zacaras de Vizcarra, quien afirm en su discurso que era deseo de la Jerarqua establecer las especializaciones en la Accin Catlica, pero que para ello se necesitaba un grupo de seglares bien formados que actuaran en la masa como: complemento y suplemento del sacerdocio . Palabras que fueron ratificadas por Aresio Gonzlez de Vega en la sesin de clausura al poner como clave del xito del camino hacia la especializacin obrera: ...la de que abunden consiliarios dedicados a esta labor. Los consiliarios son la gran necesidad para este apostolado.