Transcript
  • 7/30/2019 LA EXPERIENCIA DE LA Comisin de Consolidacin de la Paz de la ONU: NOTAS PARA EVALUAR LAS EXPERIENCIAS I

    1/7

    Pgina 1 de 7

    LA EXPERIENCIA DE LA Comisin deConsolidacin de la Paz de la ONU (1)NOTAS PARA EVALUAR LAS EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE POSTCONFLICTO:

    Orlando Parra G(2)

    ABSTRACT: Colombia se encuentra adportas de iniciar su proceso de Post Conflicto. La

    ONU creo desde el 2005 una Comisin de Consolidacin de la Paz la cual ha venidorecabando y sistematizando su experiencia. El presente texto realiza, de manerapreliminar, un resumen sobre estas experiencias, haciendo nfasis en los componentesque parecen orientar, segn estas experiencias, la consolidacin de la paz: la

    reconciliacin y la unidad nacional; la reforma del sector de la seguridad y defensa; elestado de derecho y la poltica de empleo para las mujeres y los jvenes

    ABSTRACT: Colombia is Adportas to begin the process of "Post Conflict". The UN thinksince 2005 a Committee of Peacebuilding which has been collecting and systematizing itsexperience. This paper makes a preliminary basis, a summary of these experiences,emphasizing the components that seem to go, as these experiences, the peace:reconciliation and national unity, reform the security sector and defense , the rule of lawand employment policy for women and youth

    Introduccin

    Saludamos a la mesa, a los asistentes, y especialmente a los sobrevivientes de la UP que vemosen el recinto. Hubiera sido muy bueno tener entre los ponentes, tanto a exguerrilleros, como aexmilitares: otra vez ser.

    Hace menos de 10 aos, en el 2005, la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la ONU,creo la Comisin de Consolidacin de la Paz mediante la resolucin 60/180 de la Asamblea y1645 (2005) del Consejo estableciendo que en las situaciones posteriores a un conflicto quefiguren en el programa de trabajo del Consejo de Seguridad y de las cuales este se estocupando activamente, en particular cuando exista una misin de mantenimiento de la paz delas Naciones Unidas sobre el terreno o en preparacin, y habida cuenta de la responsabilidad

    primordial del Consejo de mantener la paz y la seguridad internacionales de conformidad con

    1 Ponencia leda en el foro Risaralda y el Proceso de Paz en Colombia 21 y 22 de agosto de 2013. Es la

    base de un documento acadmico de mayor extensin2 Docente Investigador ESAP. Magister en Historia PU Javeriana (El caldero del diablo. Aproximacin al

    pasado y presente de la violencia y la paz en la historia Quincha, Colombia) Especialista en Historia

    Contempornea de Colombia y Desarrollo Regional UTP (VIOLENCIA URBANA AL FIN DEL MILENIO, El

    Caso Pereira 1990/2000) Licenciado en Ciencias Sociales UTP (Por qu si el M-19 y el EPL?. Experiencia

    hacia la paz 1980-1990) [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/30/2019 LA EXPERIENCIA DE LA Comisin de Consolidacin de la Paz de la ONU: NOTAS PARA EVALUAR LAS EXPERIENCIAS I

    2/7

    Pgina 2 de 7

    lo dispuesto en la Carta, el propsito principal de la Comisin ser prestar asesoramiento alConsejo, a peticin de este

    Es decir, la ONU, las naciones unidas del planeta, consideran el tema del post conflicto comoun tema de seguridad planetaria

    En el actual momento que vive Colombia, es bueno tener claro que los pases incluidos en elprograma de dicha Comisin han recibido, en distinto grado, una mayor atencininternacional por colaborar con ella, lo cual es especialmente importante para los pasescomo el nuestro que seguramente requerirn la atencin de la comunidad internacional y porello esta entidad da especial importancia a LA MOVILIZACIN DE LOS RECURSOS ADECUADOSPARA LA CONSOLIDACIN DE PAZ Y EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y LECCIONES

    APRENDIDAS, EN PARTICULAR MEDIANTE LA COOPERACIN SUR-SUR Y TRIANGULAR. Puesla ONU es consciente de lo costoso de estos procesos, tal cual han ALERTA_do otras ponenciasaqu: por ello le apunto tanto a la movilizacin de recursos internos concentrados en eldesarrollo de la capacidad nacional, como a la organizacin de conferencias a los donantes y

    asociados.

    Esta comisin opera bajo un esquema llamado mesa redonda de asociados, uno de susmejores ejemplos es la financiacin ACTUAL para la estrategia de reduccin de la pobreza enBurundi durante el perodo 2013-2016 en el cual convocan y participan gobiernos,organizaciones regionales y subregionales e instituciones financieras internacionales hastaorganizaciones no gubernamentales internacionales y organizaciones intergubernamentales,

    Durante este tiempo la comisin ha venido elaborando una serie de informes anuales, y dedocumentos que permiten conocer cmo se entiende desde el mundo el tema delpostconflicto. Aqu pretendemos abordar las experiencias adquiridas y recomendaciones

    pertinentes que esta comisin ha venido generando entre otras en torno a

    proceso de desarme, desmovilizacin y reintegracin; dilogo nacional en situaciones posteriores a conflictos, coordinacin mejorada entre

    los agentes pertinentes

    movilizacin de recursos para las prioridades de consolidacin de la paz en los pases empleo juvenil (con especial nfasis en el empleo juvenil y la gestin de los recursos

    naturales) para la consolidacin de la paz;

    revitalizacin econmica y consolidacin de la paz y desarrollo de infraestructuras basadas en servicios

    la reforma del sector de la seguridad, la importancia de la supervisin civil y el estadode derecho para la consolidacin de la paz;

    y las cuales transversalizan tres ejes:

    *Dilogo Nacional en situaciones posteriores al conflicto (en el que tenemos experiencia)

  • 7/30/2019 LA EXPERIENCIA DE LA Comisin de Consolidacin de la Paz de la ONU: NOTAS PARA EVALUAR LAS EXPERIENCIAS I

    3/7

    Pgina 3 de 7

    *desarme, desmovilizacin y reintegracin (DDR) (en el que hacemos parte de las decenas depases con experiencia, de hecho, tenemos una de las tasas ms altas de xito, de cada 10desmovilizados, 8 segn la Agencia Colombiana encargada logran reintegrarse)

    *reintegracin sostenible en las situaciones posteriores a los conflictos (en la cual, si bien

    tenemos experiencia, tal cual lo anotan los directivos de la Agencia Colombiana para laReintegracin, es esencial avanzar hacia cambios estructurales, romper las cadenas, evitarque 3 o 4 generaciones de personas terminen vinculadas a actores armados, tal cual suc edecon las FARC)

    Al leer con atencin los informes de sta Comisin, con una vasta experiencia en los pases dela Costa Atlntica de frica Nor Occidental, se denota que, desde su experiencia se poseen doscomponentes para la consolidacin de la paz:

    UNA: la reconciliacin y la unidad nacional

    DOS: la reforma del sector de la seguridad y defensa (qu experiencia tenemos?)

    y dependiendo del pas, ponan como TERCER componente

    - el estado de derecho (Caso Liberia)

    - la poltica de empleo para las mujeres y los jvenes (Caso Guinea) (qu experienciatenemos?)

    Desglosemos rpidamente

    LA RECONCILIACIN Y LA UNIDAD NACIONAL

    Este tem se relaciona estrechamente con la claridad que se posee sobre la transitoriedad delas misiones de la ONU, por ello parten de la necesidad de conseguir una implicacinnacional, consideran que es esencial la planificacin de la transicin con los agentesnacionales e internacionales y que esta debe comenzar temprano, ajustarse a los planesnacionales y ser flexible durante todo el perodo de transicin; Creen que la integracin de lasNaciones Unidas sobre el terreno es fundamental para ayudar a crear la capacidad nacionalrequerida para la consolidacin de la paz.

    Tienen absoluta claridad, dada su experiencia, en torno a que la implicacin nacional escrucial para que el proceso de transicin tenga xito, y la necesidad de que los dirigentesnacionales participen en todo momento en la adopcin de las decisiones para que indiquen lasnecesidades de la sociedad; hacen nfasis en el fomento de la capacidad nacional (quematizado para nuestras necesidades tambin puede entenderse como la capacidad regional,departamental, municipal) pues tienen demostrado que esta es vital para asegurar quelas tareas de la consolidacin de la paz se transfieran de forma eficaz a los agentes localescuando la ONU (u otros actores externostanto internacionales como locales) se marcha.

  • 7/30/2019 LA EXPERIENCIA DE LA Comisin de Consolidacin de la Paz de la ONU: NOTAS PARA EVALUAR LAS EXPERIENCIAS I

    4/7

    Pgina 4 de 7

    Esto, de por si los pone en la prioridad que es para la consolidacin de la paz una mejorcoordinacin de los interesados pertinentes. Diramos de los intereses e interesadosafectados. Buscando Orientar a los agentes hacia objetivos comunes.

    La comisin hace nfasis en otros aspectos asociados a esta consolidacin, que van desde el

    abordaje del Medio Ambiente, y la ordenacin de recursos naturales pasando por y llegandoal desplazamiento interno que se da an en el post conflicto.

    Especial importancia en nuestro momento con los debates alrededor de todo lo que acaececon la minera, es que la Comisin de Consolidacin de la Paz, ve con mucha preocupacin porejemplo lo que acaece en Sierra Leona y considera -en sus palabras- que la riqueza mineral seha revelado como una bendicin y una maldicin en diversos pases y se han aprendidovaliosas lecciones que pueden contribuir a que se exploten los recursos nacionales de maneratransparente, pacfica e inclusiva.

    LA REFORMA DEL SECTOR DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA

    Este organismo de las Naciones Unidas es decir NO el ponente, ni quienes estamos hoy en elforo- plantea abiertamente la necesidad al finalizar el conflicto y adentrarse en el post de lareforma del o los sectores de la seguridad.

    Este es un tema complejo en Colombia. De hecho ese tema est fuera de la agenda de LaHabana:http://dialogospazgobiernoguerrilla.blogspot.com/2012_09_01_archive.html. Que serecuerde, si bien es cierto que tenemos una larga experiencia de indultos, amnistas, y en losltimos lustros de reinserciones, reincorporaciones, etcningn proceso posterior haabordado esta reforma. En el contexto latinoamericano, se recuerda, el proceso acaecido en ElSalvador, donde se depuraron las fuerzas insurgentes, la contra insurgente, y se conformaron,

    a partir de ambas, unas nuevas fuerzas armadas. En nuestro caso, lo ms cercano que es bienlejano- a sta experiencia, ha sido la incorporacin en el proceso de los 90, de escoltasexcombatientes al desaparecido Departamento Administrativo de Seguridad DAS que cumplaesas labores de proteccin. La pregunta est hace rato en el ambiente, somos conscientes,desde la civilidad al menos, que una cosa es el SECTOR DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA para elconflicto y otra despus del mismo, entonces Qu reingeniera va a realizarse a nuestroSECTOR DE LA SEGURIDAD Y DEFENSAen el post conflicto?

    La Comisin particularmente llama la atencin su accin en Guinea Bisau donde esta comisininsta a crear una caja de pensiones para los exmilitares; y tanto en este pas como en Liberiahan insistido en la supervisin civil parlamentaria para las fuerzas de seguridad armadas, en

    la necesidad de que estas fuerzas estn bajo control civil. De igual manera lo hacen con lanecesidad de mejorar las instituciones civiles del sector de la seguridad, en especial, en elmbito de la polica y la justicia, consolidando incluso planes con el acompaamiento deorganizaciones regionales nacionales para la reforma del sector de la seguridad y la defensadel pas

    EL ESTADO DE DERECHO

    http://dialogospazgobiernoguerrilla.blogspot.com/2012_09_01_archive.htmlhttp://dialogospazgobiernoguerrilla.blogspot.com/2012_09_01_archive.htmlhttp://dialogospazgobiernoguerrilla.blogspot.com/2012_09_01_archive.htmlhttp://dialogospazgobiernoguerrilla.blogspot.com/2012_09_01_archive.html
  • 7/30/2019 LA EXPERIENCIA DE LA Comisin de Consolidacin de la Paz de la ONU: NOTAS PARA EVALUAR LAS EXPERIENCIAS I

    5/7

    Pgina 5 de 7

    Para la ONU, es clave que el estado que se construya o reconstruya despus del post conflictotenga un alto componente de gobernanza local y descentralizacin y hacen nfasis en lanecesidad de reforzar la capacidad fiscal en los pases que salen de un conflicto.

    Para el caso, por ejemplo de Burundi, han centrado su esfuerzo en las cuestiones relacionadas

    con la propiedad de la tierra, la recaudacin de ingresos y tolerancia cero contra lacorrupcin, junto con las acciones ya emprendidas para hacer frente a los casos de corrupciny erradicar la cultura de corrupcin pues son cuestiones relacionadas con la consolidacin dela paz.

    En otros casos, la importancia clave de la Justicia en pocas de transicin se demuestra en susesfuerzos en pro de la creacin de la oficina del Defensor del Pueblo, la creacin de unaComisin Nacional Independiente de Derechos Humanos; las consultas nacionales sobre elestablecimiento de mecanismos de justicia de transicin as como el promover la comisin dela verdad y la reconciliacin.

    En Guinea Bisau han hecho los ejercicios en pro de que se concreten las investigaciones sobrelos asesinatos de personalidades polticas

    Seguramente para nuestro post conflicto ser clave la experiencia de esta Comisin deNaciones Unidas en Sierra Leona donde han desarrollado innovadores programas cuyoobjetivo es fomentar la capacidad de los agentes no estatales para promover la educacincvica reclamada hoy aqu por el Gobernador de Risaralda, por la excomandante Vera Grabe y

    por otros ponentes- y la educacin electoral participando en iniciativas de prevencin deconflictos con el desarrollo de la capacidad de otros agentes no estatales influyentes, departidos polticos y dirigentes tradicionales, del mundo acadmico y la sociedad civil, parapromover elecciones libres, limpias y pacficas y prevenir y atajar la violencia relacionada con

    las elecciones que pudiera surgir (los muertos de la Unin Patritica son dolorosos recuerdosque deambulan por Colombia y por La Habana)

    Partiendo de la especial atencin que tienen sobre Guinea Bisau pas en el cual insisten en laurgencia de que combata el trfico de drogas y la impunidad, sta Comisin alerta tanto enesos pases como en el nuestro agregaramos- sobre la posibilidad de que la delincuenciatransnacional y el trfico de drogas, que la inaccin ante la actividad de los traficantes dedrogas, pueda revertir las iniciativas vigentes de consolidacin de la paz y del Estado

    Si bien esta es una ALERTA del impacto internacional del trfico de Drogas sobre estosprocesos, es bueno reconocer que en La Habana hoy uno de los puntos centrales se denomina:

    solucin al problema de las drogas ilcitas.

    LA POLTICA DE EMPLEO PARA LAS MUJERES Y LOS JVENES

    Tal cual diversos estudios lo han demostrado, y la Agencia Colombiana para la reintegracin,en su ponencia lo plantea, el 70% de los desmovilizados ingresaron a los actores armados delconflicto con menos de 18 aos, algo doloroso, que se suma a que el 70% de ellos tambin,incluso al retirarse de esos grupos armados, continuaba siendo Analfabeta. Esa es una

  • 7/30/2019 LA EXPERIENCIA DE LA Comisin de Consolidacin de la Paz de la ONU: NOTAS PARA EVALUAR LAS EXPERIENCIAS I

    6/7

    Pgina 6 de 7

    Colombia que nos negamos a ver. Y sobre la cual, la ONU desde su experiencia planetaria,tambin nos llama la atencin.

    Las experiencias de la Comisin le ensean que combatir la pobreza y crear oportunidades detrabajo, en particular para los jvenes y los grupos afectados por el conflicto, se considera un

    elemento clave para crear una estabilidad sostenible y cohesin nacional. Si bien est claroque el crecimiento de la economa impulsado por el sector privado es el nico que puedefomentar el empleo, concluyen que las intervenciones coordinadas a corto plazo sonnecesarias para infundir en los jvenes un sentimiento de optimismo acerca del futuro y hacerms difcil que se vean arrastrados a la violencia

    Desde este organismo la ONU considera que es esencial la revitalizacin Econmica para laConsolidacin de la Paz, pero que dentro de esta, el empleo juvenil es un eje central en laconsolidacin de la paz por ello hace un gran esfuerzo por centrndose en el empleo juvenilpues han determinado que el empleo de los jvenes es una prioridad recurrente en relacincon la consolidacin de la paz. Es llamativa su experiencia en una campaa conjunta de

    fomento del empleo juvenil en Sierra Leona de tres aos de duracin (de 2010 a 2012) quegener miles de puestos de trabajo sostenibles para los jvenes.

    En este marco cabe resaltar que en Burundi desarrollan una estrategia a largo plazo de basecomunitaria que atiende a las necesidades de reintegracin socioeconmica y presta especialconsideracin a las mujeres, los soldados desmovilizados, los nios asociados a las fuerzasarmadas, los repatriados, los desplazados internos y otros grupos afectados por la guerra.

    De igual manera resalta LA INCORPORACIN DE UNA PERSPECTIVA DE GNERO EN LASACTIVIDADES, pues esta comisin ha dado a lo largo de sus intervenciones y de suexperiencia, gran importancia a las cuestiones de gnero para la consolidacin de la paz,

    centradas particularmente en aumentar la participacin de las mujeres, el empoderamientode las mismas. Particularmente en Liberia ha enfatizado el papel de las mujeres como agentesdel cambio en la sociedad.

    Desde la mirada global de la ONU se cree que la cuestin de la creacin de empleo ha recibidouna mayor atencin a nivel mundial y existe una conciencia creciente de que es necesario quelos agentes nacionales e internacionales adopten medidas ms coherentes en ese mbitoalentando programas concretos de creacin de empleo a corto plazo o promoviendo losesfuerzos dirigidos a promover el crecimiento del sector privado y la inversin.

    A partir de sistematizar experiencias como el documento Estrategias y experiencias

    adquiridas en materia de reintegracin laboral y creacin de empleo sostenibles: solucionesptimas para frica Occidental (Guinea-Bissau, Liberia y Sierra Leona), o las experiencias enla Republica de Centro Africana con el proyecto de centros de desarrollo dirigido por la UninEuropea, esta Comisin al lado de otras agencias internacionales como el Banco Mundial, laOIT- viene construyendo algo clave para nosotros: un mecanismo mundial para la creacinde empleo en situaciones frgiles que tiene por objeto reforzar la coordinacin y la

  • 7/30/2019 LA EXPERIENCIA DE LA Comisin de Consolidacin de la Paz de la ONU: NOTAS PARA EVALUAR LAS EXPERIENCIAS I

    7/7

    Pgina 7 de 7

    direccin estratgica de las iniciativas de creacin de empleo a nivel nacional entre losagentes locales y sus asociados internacionales

    Creo que tenemos mucho por aprender de la ONU, de su Comisin de Consolidacin de laPaz esto pues si superamos el torpe complejo de Adn, del nada antes de m, todo despus

    de mi

    BIBLIOGRAFIA Bsica

    Comisin de Consolidacin de la Paz de las Naciones Unidas (2011) Informe de la Comisin deConsolidacin de la Paz sobre su cuarto perodo de sesiones, 28.01.2011; Recuperado en Agosto

    2013 de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/65/701

    Comisin de Consolidacin de la Paz de las Naciones Unidas (2012 ) Informe de la Comisin deConsolidacin de la Paz sobre su quinto perodo de sesiones, 30.01.2012; Recuperado en Agosto

    2013 de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/66/675

    Comisin de Consolidacin de la Paz de las Naciones Unidas (2013 ) Informe de la Comisin deConsolidacin de la Paz sobre su sexto perodo de sesiones; Recuperado en Agosto 2013 dehttp://www.un.org/es/peacebuilding/doc_oc.shtml#session_6th

    http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/65/701http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/65/701http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/66/675http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/66/675http://www.un.org/es/peacebuilding/doc_oc.shtml#session_6thhttp://www.un.org/es/peacebuilding/doc_oc.shtml#session_6thhttp://www.un.org/es/peacebuilding/doc_oc.shtml#session_6thhttp://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/66/675http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/65/701