Transcript

155N: ¡132-1873RevistaGeneralde Informacióny Documentación‘Vol. 9. nY 2- ¡999: 75-84

LA FORMACIÓNCULTURAL Y HUMANÍSTICA,PILARESBÁSICOSPARALOSPROFESIONALES

DELA DOCUMENTACIÓN

ANGEL Rii-isco TERRERO

Universidad Complutense de Madrid

Resumen:Paraque los viejos oficios de bibliotecario y archiveroy el nuevodedocumcntalistano sedevalúenhastael gradode meraerudiciónhistórica, esnecesariaunasólida formaciónen lasmás diversasmaterias:humanidades(ensu másamplia acepción),derecho,organizacióndeempresas,etc., y, enel ca-so de las bibliotecaso archivosespecializados,en la materiaespecíficade quese trate.

Palabrasclave: Bibliotecario, Archivero, Formaciónprofesional.

Abstract: If the oíd professions of ¡ibrarian and archivist are not to be diminishedto simple historical erudition, a solid training is neededin the mostdifferentknowledge areas,from humanities(in thewidest senseof this term)to ¡aw anjurisdiction, andin caseof specialisedlibraries, in theprecisesubjectthey be-long to.

Key-words: Librarian, Archivist, Professiona¡training.

Hace ya cinco años,desdeestamismamesa,expusemi opinión sobre«La figura del archiverodel año2000»,más tardepublicadaen la RevistaGeneralde Información (EUBD, vol. 5, n.0 2, 1995, 235-241).

El título generalde estas«VIII Jornadasde Biblioteconomíay Docu-mentación»(Madrid, 10-12demarzode 1999): «Documentaú-ión:Lospro-jésionales seentiendede la documentación—anteel nuevomilenio», enpartecoincidentecon cuantodije entoncesy queahoraamplío a los profe-sionalesde los Archivos, Bibliotecasy Museosy, en consecuencia,a los ar-chiveros,bibliotecarios,museólogosy documentalistas,personalhaciaelquedeberíanestarorientadoslos estudiosde diplomaturay licenciaturade

75

ÁngelRiescoTerrero Lnfotmacióncultural y humanística,pilares básicospara losprofesionales...

amboscentros(Facultady Escuela)en ordena su formacióncientífico-pro-fesionaly técnica,por no existir Facultadesde Biblioteconomía,Archivís-tica y Museologíaindependientes.

A lo largodel tiempo, la humanidady los distintospueblosquela inte-gran hansufrido profundoscambiosy, en ocasiones,auténticasrevolucio-nes conrepercusionesen camposdiversos:político, económico,social,tec-nológico, industrial, religioso,cultural, etc.

Desgraciadamenteestosprocesosnunca,o casinunca,fueron sincroni-zados,ni guardaronentresi el debidoequilibrioy, por eso,aunsiendover-dad quedebido a ellos se produjerondentrode la sociedadcambiosradi-calesde signopositivoy, frecuentemente,tambiénnegativo,en numerosasocasiones,tales transformacionesdieronlugar a verdaderasrevolucionesyauténticosconflictos, sobretodo en el ordenideológico y cultural.

Si se nos preguntase respectode las revolucionesbásicaseuropeasdel siglo XVIII-XIX: industrial (Inglaterra), política (Francia), romántica(Alemania) e ideológica(Europa), en líneasgeneralescoincidentesen eltiempo——cuál de ellas tuvo mayorrelevanciay trascendenciaen Occiden-te, difícilmentepodríadarseprimacíaabsolutaa unau otra, puesa todasenconjuntosedebeuno de losmayorescambiosde todoslos tiempos,opera-dosen la concienciaoccidental,

Las cienciashistóricas demuestranque las revolucionessociales,po-líticas, industrialesy tecnológicas,iniciadashaceya algunascenturias,si-guen avanzandolentamentey con relativos éxitos en la actual fase delprocesohistórico. No ha sucedidoasí,o sólo en gradomenor,con la revo-lución romántica,empeñadaen elevarlos auténticosvaloreshumanos:mo-rales, éticos,religiosos,culturalesy estéticos,en unoscasos,traicionadosy desvirtuadosy, en otros, desprestigiados,arrinconadoso tirados por laborda.

De ahíque en la actualidad—-cuandose intenta por todos los medioscambiarlotodo, sin saberpor qué ni paraqué, tal vezparaqueno cambienaday todo siga igual existe el gravepeligro de queprofesionesconso-lidadascon frutos tangiblesy éxitosreales,como ocurreconlos viejosofi-cios dearchiveros,bibliotecariosy conservadoresde museos,y auncon losmásrecientesde documentalistas,se intentendesdibujarsusfigurasy ofi-cios, calificándolospeyorativamentede meroseruditoshistóricosde profe-siongeneralistay sin ningúntipo deespecializacióncientífico-técnicay, enconsecuencia,sin capacidadpararespondera las exigenciasactualesdees-tas profesiones,ni poderestarcon la debidadignidadprofesionalal frentede los fondos librarios, documentales,museológicosy de empresas,con-servadospor el Estado:centralo periférico, las institucionesy los particu-lares, por razón del valor intrínsecode dichaspiezasy, no menos,por el

RevistaGeneraldeInfonnacióny Documentación 76Vol. 9, nY 2- i999: 15-84

ÁngelRiescoTerrero Laformacióncultural yhumanística,pilares básicospara los profesionales...

interés,significadoy valor añadido,de ordencultural, histórico, jurídico-administrativo,científico,testimonial,artístico,biográficoe institucional...querepresentanparalasociedady ciudadanosen general,en cuantoposi-bles usuariosy beneficiarios.

La granrevoluciónhumanísticade los siglosXIV-XV, atribuidaconto-da razónal impulsodel Renacimientoitaliano,extendidapocoa pocoa to-da Europae Hispanoamérica,fue fundamentalmentecultural, perono ex-clusivamentecultural, sinotambién ideológica,tecnológicay preindustrial.Peroestarevoluciónrenacentistano ha sido únicay tieneclarospreceden-tes en otras más antiguas y no menos importantes desde el punto de vistade la culturay de los valorese idealesético-moralesy filosóficos vincula-doso relacionadoscon ella.

La vida e historia de los archivos,bibliotecas,museosy grandescen-tros docentesde la antigUedadclásicay postclásica,principalmenteestata-les, correpareja con la vida e historia de las grandescivilizacionese im-perios: mesopotámico,egipcio, palestino, sirio, itita, persa, armenio,bizantino,fenicio-cartaginés,griego, romano...y suscélebresculturas:ba-bilónica, asiria, faraónica,persa,bizantina, macedónica,fenicia, griegayromana,con la existenciade importantescentros: Macedonia,Cartago,Bizancio (Costantinopla),Nínive, Pérgamo,Patras,Atenas,Alejandría...,estaúltima, con establecimientosculturalestan importantescomo el «Mu-seum» y el «Serapeum», a los que cabria definir como Universidad-Bi-blioteca y, finalmente,Romacon dosgrandesarchivosestatalesrepresen-tativos del Imperio: el «Tabularium» de carácter histórico, donde seguardabanlas «actas»y los «gestamunicipalia»y el «Aerarium»de tipoadministrativo-financieroy contable,junto a los cualesfiguran las biblio-tecas: Ulpia (Trajano), Capitolina (Adriano), Octavia, Palatina,Augusta(Tiberio)..,y desdelos primerossiglosdel cristianismo,la Biblioteca-Ar-chivo Pontificio con el nombrede «ScriniumRomanaeEcclesiae»,apartede otros archivosy bibliotecasparticulares,porejemplo, los archivosban-canosde Pompeyay Herculanoy las bibliotecasde Sila, PauloEmilio, Lú-culo, PomponioAtico, Cicerón, Marco TerencioVarrón y Teofrasto«Ty-rannion».

De todosestosemporiosdel sabery centrosneurálgicosde la culturayde la ciencia,remontablesa ochoo diez siglos antesde Cristo, y con unacapacidadde fondospor centroqueoscilaentrelos 100.000y los 700.000volúmenesy de susdirectoresmás famosos:Demetrio de Falera(Alejan-dría), Zenodotode Efeso,Calimacode Cirene, Licofrón de Calcis,Eratós-tenesde Cirene,Apolonio de Rodas,Aristófanesde Bizancio, Aristarco deSamotracia,Melisso(B. Octavia),C. L. Phronimoy J. Vetino (M. Alejan-dría)y un largoetcétera,noshablan:Diodoro de Sicilia, PauloOrosio,Ph-

77 RevistaGeneralde Informacióny Docunhentae-ión‘Vol. 9. nY 2- ¡999: 75-84

ÁngelRiescoflrrero La fbrmacióncultural y í,un,anísticú,pilares basicospara losprofesionales.- -

nio el Joven,Flavio Josefo,Suetonio,Dión Casio, Herodoto,Aulo Gelio,Séneca, San Isidoro...

A juzgarpor las noticias aportadaspor los mencionadoshistoriadores,enestoscentrosculturalesseguardabanconcaráctercasisagradolas fuen-tes del saber,de la cultura, de la historia, del arte,de la tradición y del de-recho,de todosaquellosgrandesimperios, pueblosy culturas,asícomo losescritosy obrasde los principalespensadores,oradores,filósofos, literatos,poetas,gramáticos,historiadores,geógrafos,físicos,matemáticos,astróno-mos, juristas,pintores,escultores,artistas,etc.

A juicio de estoshistoriadoresde la antigUedad,el oficio de archiveroy, sobretodo, el de bibliotecarioy director de museo,desdemuy pronto,seconfió con carácteroficial a funcionariospúblicosy, en general,a hombrescultosque,apartede la formación específicade sucarrera:administrativa,judicial, senatorial,docente,escribanil...,destacabanpor subastaerudicióny amplios conocimientos humanísticosde gramática, literatura, lenguas,bibliografía, jurisprudencia,artes,cienciasnaturales,filosofía, derecho.

Estaral frente de estostemplosy ágorasdel saber,de la investigacióny de la culturaimperial, representativadel Estadoy de las distintasdinas-tías y reinos,exigía de su funcionariadoprofesionalunaseriede cualida-des,entreotras, la de ser investigadory conocedorde variaslenguas,condominio de la bibliografía y de la riquezalibraria, documentaly artísticade las principalescivilizaciones y culturas, ejercerde traductorese intér-pretesy también de censores,recopiladores,copistasy transcriptores.Ennumerososcasos,el bibliotecario-archiveroactúacomo asesoráulico y, so-bre todo, en calidadde orientador,intbrmadory difusorde los tesorosate-soradoscuyaconservación,clasificación,catalogación,descripcióny difu-sión y, a veces,adquisición y reproducciónde muchasdc estaspiezasyobrasmásrepresentativas,corría a sucargo.

En el siglo IV a. C., tras la caída y muertede Alejandro Magno, fun-dadorde Alejandría, unade las ciudadesmás prósperasy bellas del impe-rio macedónico,emporiouniversaldel sabery lazo de unión entreOrientey Occidente, su sucesorTolomeo1, uno de susmejoresgenerales,instala-do en Egipto, se convierte en promotor y mecenasdel «Museum» y del«Serapeum»,máximosexponentesde la culturay centrospor excelenciadela enseñanzae investigación,ambosde rangouniversitario, a los que acu-dían de todasparteslos hombresmás eminentesde entoncesen el campode las letras, cienciasy artes.

Baste recordar,como antecedentede estoscentrosde estudiossuperio-res, la Escuelade Isócrates,la Academiade Platón y el Liceo de Aristóte-les, dedicadosde lleno a la enseñanzae investigaciónde la filosofía, cien-cias naturalesy humanísticas.

Rcvistc,Generalcíe Informacióny Documentcuicín 78Vol. 9, nY 2- 999: 75-84

ÁngelRiescoTerrero La formacióncultural y humanística,pilares básicospara losprofesionales...

Inspiradoen la tradicióndel Liceo aristotélico,el Museo alejandrino—con rango de Universidad,dotadoseguramentede la mayor bibliotecade la antigUedad,cuyo fondo inicial pertenecióa Aristóteles—secompo-nía de 4 departamentos:literatura,matemáticas,astronomíay medicina.Su rica dotacióneconómicay susfamososdirectoresy maestros:Eucli-des,Arquimides,Apolonio, Aristarco, Eratóstenese Hiparco,permitieronque el Museo gozasede aulasde enseñanza,biblioteca, salasde estudio,laboratoriosparala investigación,observatorioastronómico,jardín botá-nico y zoológico.

Casidossiglos y medio antes(s. 1V-y a. C.) con la subida al poderenAtenasdel tirano Pisístrato,tiene lugar —segúnKarl Popper—la inven-ción del libro manuscritomúltiple, iniciándoselo quehoy podríamoslla-martímidamentesuedición, publicacióny ventaa los interesadospor ad-quirirlos. Durantesucorto mandato,Pisístratoseconvierteen el promotorde lo que será,veinte siglosmástarde,el revolucionario invento de la im-prentade Gutenberg(s. XV d. C.) al exigir que la tradición oral de distin-tos poemasnacionales,principalmentelos homéricos,pero también otrascomposicionesde carácterfilosófico, político, técnico e histórico, se fija-ran por escritoen libros papiráceosparaponerlosal alcancede las distin-tas bibliotecasy de toda la ciudadaníay así hacerposiblesu lectura y ad-quisición.

Con la invención,todavíaen pequeñaescalay con tecnologíaembrio-naria, del libro escritoy supuestaa disposiciónno de un solo centroy deescasosusuarios,se amplía la técnicaescriptoria,llegándosea la utiliza-ción de un nuevo sistematransmisor-difusorde ideas, poemas,mandatos,cienciaetc.: el libro, instrumentoescrito (manuscritoen serie)en lugar delmedio oral: la recitacióny la oratoria,con un nuevoy decisivopasoduranteel Renacimiento,el recursogeneralizadoal libro impresoen lugar de es-crito a manoo manuscrito.

Con el cristianismoy posterioresrenacimientosculturales,ideológicosy políticos, surgidosduranteel Medievo:periodovisigodo,musulmán,ca-rolingio, otoniano-alemán(dinastíassálica, otoniana,habsbúrgica.. -) el in-teréspor la cultura—salvo en los llamadossiglosde hierro—seacrecien-ta y el cultivo de las letrasy las artes,máximeen las incipientesEscuelasimperialesy centrosculturalesmonásticos,episcopalesy catedralicios,Es-tudiosGeneralesy Universidadesmedievalesy renacentistas,hastael pun-to de que no se concibe que estoscentrospuedanseroperativossin ricasbibliotecas-museo.El gobierno y administraciónde los distintos reinos,ubicadodentro del propio palacioreal o junto a órganosdejusticia, admi-nistración y legislativo-ejecutivo,requeríala existenciay ayudade los ar-chivos públicos.

79 RevistaGeneralde ¡nfbrmacióny DocumentaciónVol. 9, nY 2- 1999: 75-84

ÁngelRiescoTerrero Loformacióncultural y humanística,pilares básicospara losprofesionales..

Los libros, los documentosy las piezasarqueológicas,artísticas,musi-cales,astronómicas,etc.,de los museos,representativosen su conjuntodcla historia de lospueblosy de susinstituciones,alcanzanaúnantesdel Re-nacimiento la consideraciónde patrimonio y legadopreciosode carácterfundamentalmentecientífico-cultural, artístico, literario, testimoniale his-tórico-jurídico del Estadoy de la sociedad,de las institucionesy de losparticularesy, en consecuencia,se construyenedificios adecuadosno sóloparasu guarday conservación,sino tambiénparasusistematizacióny uti-lización, convirtiéndoseestassedesen centrosoficialesde cultura, investi-gación,docencia,administracióne informaciónal estilo de lasRealesAca-demiasdelos siglosXVflI-XIX, y aun de gestiónjurídico administrativa,en el casode la documentaciónescritaconservadaen los archivoshistóri-co-administrativos.

¿Quiénestuvo al frente de los grandesarchivos,bibliotecas y museosdel Estado,de la Iglesiae institucioneseclesiásticas,de las Universidades,Academiase institucionesculturalesy aunde los pertenecientesa la noble-zay familias y personasdistinguidasde la España:antigua,medieval,rena-centistay contemporánea?Bastadarecordarlos nombresde algunosde losfuncionariosqueejercieronestasprofesionesen archivos,bibliotecasy mu-seos:reales,estatales,eclesiásticos,institucionalesy familiares o persona-les,desdela épocade SanIsidorohastafinales del sigloXIX, y observarquelo quecaracterizaaestosprofesionales,apartede suespecializaciónenunaramadel saber:Filosofía, Letras,Derecho,TeologíaMedicina, Física,As-tronomía...es precisamentesu sóliday amplia formacióncultural y huma-nística.Y no podíaserde otra manera,puestoquelos valoresprincipalesdelas obrasy piezasdetodoslos tiemposy culturasy saberes,conservadosendichoscentros,auncuandohayanperdidoel caráctersacro,sapiencialy ellegadohistórico-patrimonial,siguensiendofundamentalmentede tipo cien-tífico-cultural, literario, lingílístico, histórico, artístico, informativo, testi-monial, bibliográfico, ideológicoy jurídico-administrativo.Porrazónde suscaracteresy valoresprimarios,los profesionalesencargadosde sucustodiay, tal vez, tambiénde suadquisición,e igualmentede suestudio,clasifica-ción y ordenacióny, cómo no, de suvaloración,descripcióne información,precisande sólidaformaciónhumanísticaen cuantoaconocimientodelen-guasclásicasy nacionalesmodernas,de literatura,historia e institucionesjurídico-administrativase históricas,de arte, epigrafía, paleografía,diplo-mática, arqueologíay numismáticay, por supuesto,tambiénde archivística,biblioteconomíay museología,decronologíay sigilografíay, en general,detodo lo que antiguamentese llamó «BellasLetras».

Es cierto queen los libros, documentosy piezasarqueológicasy ar-tísticas de pinacotecasy museos:antiguos, modernos y contemporá-

RevistaGeneralde Injhnnocióny Documentación 80Vol. 9. nY 2- 1999:15-84

ÁngelRiescoTerrero Lafonnacióncultural yhumanística,pilaresbásicospara losprofesionales..

neos,existen otros valores adicionalesy que, con frecuencia, prestanotros servicios,y. gr., de tipo técnico,administrativo,económico-social,estadístico,empresarial,etc., y que tanto los archiveroscomo los bi-bliotecarios y museólogos:actualesy futuros, debenconocery utilizarlas modernastécnicasde conservación,direccióny gestiónadministrati-va así como las de instalación,preservacióny utilización de recursos,prestacionesy servicios, tanto de los centroscomode los fondos queenellos se guardan.En la actualidaddifícilmente puedeentenderseque es-tos profesionalescarezcande conocimientos básicos de derecho ad-ministrativo y constitucional,y de los relativos a estadística,organiza-ción de empresa,lenguajestécnicos, etc., aplicables a sus oficios yprofesiones.

Pero no nos engañemos,estos servicios,valores y conocimientosnosonprincipalessino secundarios,ciertamenteútiles y recomendablesy has-ta de obligadautilización perosólo en cuantoherramientainstrumentalpa-rala laborarchivística,bibliotecariay museolégicadel personalresponsa-ble de dichoscentros.

No me pareceserioni ajustadoa la realidadhacercreer—comoave-cespretendenlos políticosy hastael propio Ministeriode Educacióne In-vestigacióny Cultura— que cualquierade estos profesionales,apartedeespecialistay técnicoen su oficio, debeserlo a lavez en bioquímica,físi-ca, óptica,ingeniería,economía,política,derecho,arquitectura,sociología,matemáticaaplicada,estadísticaoperativa,administraciónpública, repro-grafía, encuadernación,restauración,peritaje técnico, etc., etc., simple-menteporqueel materialsoporte,las tintas, la encuadernación,los coloresy técnicasde composiciónpictórica, escultórica,artísticaetc. o la cons-trucción,restauracióny conservaciónde edificios y la adquisicióndel mo-biliario, estanterías...,en un momentodado,puedany hastadebansome-terse a tratamientos,técnicas y análisis especiales,o a restauraciones,peritajesy pruebasde laboratorio,reconstrucción,consolidaciónetc, cuyaúltima palabranuncala tendrá el archivero, el bibliotecario o el conser-vador de museo,sino el químico, el óptico, el biólogo, el constructor,elingenieroo el especialistaen técnicasde computacióne inteligenciaarti-ficial.

Todos estosasesorestécnicostienenla última palabraen determina-dos aspectosy problemasrelativos aedificios, ventilación,temperaturaambiente,conservación,restauracióne inforniatización...y a ellos hayquerecurrir siempreque seanprecisos,pero nunca como peritos exper-tos en sistematización,clasificación, ordenación,catalogación,valora-ción de fondos y piezas,sino como asesorestécnicosde susrespectivasespecialidades.

SI RevistaGeneralde InfonnaciónyDocumentaciónvol. 9, nY 2- 1999: 75-84

ÁngelRiescoTerrero Laformacióncultural y humanistica pilaresbásicospara losprofesionales...

No bastael aprendizajey formaciónbásicaen lenguasclásicasy mo-dernascomplementadoscon un buenbagajede literatura,historia, arte,derechoadministrativoy bibliografía, es preciso,además,dominarlosprincipios doctrinales y técnicos de la biblioteconomía, archivística ymuseologíay una fuertebasepaleográfica,epigráfica, diplomática,cro-nológica y sigilográfica. Pero esto no se logra en 4 días; es más, ni si-quieraes suficientela formaciónadquiridaen las distintascarrerasde Le-trasy menosen las de Biblioteconomíay Documentación.En cambio,resultamás fácil y seconsigueen tiempo máscorto, imponerseen len-guajesy sistemasinformáticos —en permanentecambio y perfecciona-miento—en técnicasde gestión,direccióny administración,en políticasde difusión y servicioa los usuarios,instalación y equipamiento,preven-ción, conservación,restauración,sistemasreprográficos...Todos estosconocimientosy técnicasson de gran valor e importancia y, en conse-cuencia, el funcionariadodeberáposeerlosy utilizarlos para hacermáseficaz su profesión y dar mayor rendimientoen cuantoa prestacionesyservicios.

Repitounavezmás,ni el médico,ni el filósofo u otro cualquierprofe-sional: jurista, óptico, químico, ingeniero,administrativo, farmacéutico...,por muy especialistay competentequeseaen su campo,por el hechodeserprofesionaly expertoen unade esasramasdel sabercientífico-técnico,en modoalguno,estácapacitadoparasuplantaral archivero,al biblioteca-rio o museólogoen la labor específicade éstosy sólo cuandosuformaciónpeculiarseha complementadocon suficientesconocimientosy sabereshu-manísticospodrá considerárseleprofesional-técnicoy gestor-administra-dor de dichos centrosy, sobretodo, de los testimonios,objetos, piezas,escrituras,obras,etc.,por naturalezacientífico-culturales,históricos,artís-ticos, jurídico-diplomáticos en los que la composiciónmaterial, arqui-tectónica,mobiliaria y los propiossoportesy componentesestructuralesnopasande valoressecundarios,máxime si se tiene en cuenta la naturaleza,significado y contenidode los libros, documentos,obrasde arte y piezasarqueológicaso musicales.

¿Quéprofesionaldel derecho,de la medicina,de la bioquímicao de laadministracióne ingeniería,apesarde los muchosconocimientostécnicosde suespecialidad,seriacapazde leer, valorar, interpretar,clasificar, orde-nary describirlos fondos de un archivo,bibliotecao museo,máximesí es-tos revistenalgunaantigUedado estánescritosen caracteres,idiomasy cro-nologíasdistintosde los actuales?

Es lamentablequeenescritos,discursos,mensajese informesradio-te-levisivos aun de las más altas instancias:Ministerios, Secretarías,centrosuniversitariosy mediosde comunicación e información se lean y oigan.

RevistaGeneralde Información yL)ocamen¡ac-ión 82Vol. 9, n. 2- ¡999: 75-84

ÁngelRiescoTerrero Laformacióncultural yhumanística,pilares básicospara lay profesionales...

con relativa frecuencia,incorrecciones,erroresgramaticales,faltas de or-tografía y de puntuación...o resultenincomprensibles,zafios o rayanosala chabacaneríapor desconocimientono de las lenguasclásicas:latín ygriego, sino de nuestropropio idioma nacional.

La posesióny dominio de la lenguapropia y de otras: clásicasy mo-dernas,capacitay abrelas puertasparala investigación,interrelacióny di-fusión de los distintossaberescientíficos,culturalesy técnicos.Sin sudo-minio, el estudioy descripcióntécnico-profesional,tanto de los libros ypiezasde museoo pinacotecacomo de los documentos,resultapoco me-nos que imposible.

La experienciay la historia de estosgrandescentrosculturalesnosdemuestraque los frecuentesvacíosbibliográficos y carenciasde obras,títulos y colecciones básicas, tanto librarias como museológicas, princi-palmentede nuestrasbibliotecas universitariasy de centrosacadémicos,correspondientesa un período temporalconcreto,en muchísimoscasossedebenno a la escasezde medioseconómicos,que,en ocasioneslos hu-bo, sino fundamentalmentea la incompetenciay falta de actualizacióndelos bibliotecariosy conservadores,que dejandopasarla oportunidadnoadquirieron coleccionesrepresentativasy obras de capital importancia,puesconstaque teniendopresupuestosuficienteno lo supieronutilizar nigastar.

Y esto mismopuedeaplicarsea archiveros,administrativosy gestoresdefondosdocumentalesque,sin criterioalguno,y prescindiendode los sis-temasy técnicasarchivísticasnacionalese internacionales,clasificaron yordenaronla documentacióna sugusto o utilizaron los sellosy miniaturas

una vezcortadosde las piezasde las queformabanpartey paralas quenacieron:diplomasy códices paraorganizarexposicioneslujosasen es-pléndidossalonesy vistosasvitrinas.

La designaciónparaestoscargosprofesionalesde personasincompe-tentesy sin vocación o no profesionales,sólo por razonespolíticas, parti-distas o endogámicasy familiares, ha sido, en muchos casos,y lo siguesiendo en la actualidad,el origen de unatriste lacrapara los archivos,bi-bliotecasy museoscon efectos,en unoscasos,catastróficosy, en otros,la-mentablesparadichos centrospúblicosy tambiénpara la ciencia,la cultu-ra, el arte, la historia y la administracion.

Esperemosque los numerososcongresos,jornadasy mesasredondasque se celebranen Españay en el extranjerosobre:Archivos, Bibliotecasy Museosy supersonalcientífico-técnicoy administrativo,sirvanparaal-go. Entreotrascosas,paraconcienciara profesores,alumnosy centrosdo-centes,a la propiaAdministración y, muy especialmente,a las EscuelasyFacultadesde Biblioteconomíay Documentación,de la importancia,cada

83 RevistaGeneralde Informacióny DocumentaciónVol. 9, n.0 2- 1999: 75-84

ÁngelRiescoTerrero Informacióncultural yhumanística,pilares básicaspara losprofesionales..

día mayor,de estosestablecimientospúblicosy del personalresponsablede sugestióny administración.

Seríabuenoque tanto el Estadocomo las distintasAutonomíasy ad-ministracionesy, en general,todaslas institucionesy autoridadesde quie-nes dependeny a quienessirven, tuvieranuna ideaclarade qué sony quérepresentanlos archivos,bibliotecas y museose, igualmente,de quésonlosarchiveros,bibliotecarios,museólogosy conservadoresdepinacotecas,museos,etc., cuál es su misión y qué prestacionesy serviciosesperandeellos.

Finalmente,convendríasaberquétipo de profesionalessepretendefor-mar y cuál deberíaser la formación queefectivamentenecesitanparaelejercicio y desarrollode la profesión a que aspirano estánejerciendo.ypuestoquenos hallamosen estosmomentosen períodode revisión y rea-justede los planesde estudiono estaríamal llamar la atencióndesdeestaEscuelade Biblioteconomíaa los responsablesy cabezasrectorasde estecentro universitario e, igualmente,a los responsablesdel título de Licen-ciado en Documentación:autoridadesy profesorado,paraquetrasel estu-dio y planificacióndebidos,de unavezpor todas,sediseñey establezcaunorganigramarazonablede estudios,vertebrandolas asignaturasy enseñan-zassegúnla importanciay función de las mismasde caraal alumnadoy ala formaciónespecíficade los futuros profesionales.

Que la abuliacultural e históricade los gobernantesde turno y de tan-to voceroautóctonoy con bastantepelo de dehesano logredesconcertarainvestigadores,profesoresy alumnos.

RevislaGeneralde Informacióny Documentación 84Vol. 9, n.02- 1999: 75-84


Recommended