Transcript

La investigación científica

• Se puede definir como:

–Un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno, es dinámica, cambiante y evolutiva, y se puede manifestar de tres formas:

1.1. cuantitativa2.2. cualitativa 3.3. mixta.

Existen 2 mitos:1.1. Que es difícil y complicado: Pero cualquier persona puede hacerla correctamente lo

único que debe hacer es aplicar el proceso de investigación correctamente2.2. Que no está vinculada al mundo cotidiano, a la realidad: La mayor parte de los

instrumentos fueron parte de la investigación, también genera procesos industriales y el desarrollo de organizaciones. La investigación aborda temas como: violencia, matrimonio, trabajo, elecciones presidenciales, moda, familia, así como temas biológicos o astronómicos, etc.

Utilidades de la investigaciónCrear nuevos sistemas y productosResolver problemas económicos y socialesUbicar mercadosDiseñar nuevas técnicasEvaluar si lo que hemos hecho está correcto

Procesos:Sistemática, es decir que hay una disciplina para realizar la investigación científica y queno se dejan los hechos a la casualidad.Empírica, denota que se recolectan y analizan datos.Crítica, quiere decir que se evalúa y mejora de manera constanteLo anterior aplica tanto a estudios cuantitativos, cualitativos o mixtos.Puede cumplir dos propósitos:

Producir conocimientos y teorías (investigación básica).Resolver problemas prácticos(investigación aplicada).

Paradigma positivistaSurgió en el siglo XIX como producto de la aplicación de la metodología experimental al desarrollo de las ciencias naturales.También se le llama paradigma empírico, analítico, racionalista.

Busca la validez del conocimiento científico.Supone la existencia de un mundo objetivo estructurado independientemente del sujeto.La realidad está dada, solo hay que buscar el método adecuado y válido para descubrirla.Se interesa entonces en explicar, controlar y predecir.

Su propósito es buscar generalizaciones libres de contexto, leyes y explicaciones.Los instrumentos utilizados se intercalan entre el investigador y los fenómenos sujetos a estudio.El análisis se orienta a la verificación, la confirmación, el reduccionismo, el inferencial e hipotético deductivo.Se le dan gran énfasis al análisis de los datos.

Paradigma positivista, supuestos• La teoría ha de ser universal, no vinculada a un contexto específico ni a las circunstancias en que se formulan.• Los enunciados científicos son independientes de los fines y valores de los individuos.El mundo social existe como un sistema de variables.• Las variables deben ser definidas operativamente. Los conceptos y generalizaciones solo deben basarse en unidades de análisis que sean operativizables.La estadística es un instrumento importante en el análisis e interpretación de los datos.

Supuestos sobre el concepto del mundo

• El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien lo estudia.• Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de maneraobjetiva y libre de valores usando el método adecuado. El conocimiento obtenido se considera objetivo y factual; se basa en la experiencia y es válido para todos los tiempos y lugares, con independencia de quién lo descubre.• Utiliza la vía hipotética deductiva como lógica metodológica válida para todas las ciencias.Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza.

Enfoque cuantitativoUsa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

Características:–Mide fenómenos–Utiliza estadísticas–Emplea experimentación–Análisis causa-efecto

Proceso:–Secuencial–Deductivo–Probatorio–Analiza la realidad objetiva

Ventajas:–Generalización de resultados

–Control sobre fenómenos–Precisión–Réplica–Predicción

Paradigma naturalista• Se originó a partir del idealismo alemán y del hegelianismo a principios del siglo XIX, además tiene antecedentes en la hermenéutica, el interaccionismo simbólico, la etnometodología y la sociología cualitativa.

Paradigma naturalista• Aquí el sujeto y el objeto interactúan para construir el conocimiento.• Se acepta la realidad como: dinámica, múltiple y holística.• La teoría y a práctica están relacionadas y se retroalimentan.• No se pueden generalizar resultados.• El conocimiento se centra en el estudio de las diferencias y peculiaridades, por lo que no interesan las relaciones causa-efecto.

Investigación cualitativa•Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.• Se conducen básicamente en ambientes naturales donde los participantes se comportan como lo hacen en su vida cotidiana.• Las variables no se definen con el propósito de manipularse ni de controlarse experimentalmente.• Los significados se extraen de los datos y no necesitan reducirse a números ni deben analizarse estadísticamente.• Los investigadores recogen lo que ven oyen y leen de personas, lugares y de acontecimientos y actividades… el propósito es informarse acerca de algún aspecto del mundo social y generar nuevosconocimientos útiles.

• Características:–No busca la réplica–Se conduce básicamente en ambientes naturales–Los significados se extraen de los datos–No se fundamenta en la estadística.

• Proceso:–Inductivo–Recurrente–Analiza la realidad subjetiva–No tiene secuencia lineal

• Ventajas:–Profundidad de ideas–Amplitud

–Riqueza interpretativa–Contextualiza el fenómeno

Similitudes• Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.• Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas.• Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.• Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.• Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; incluso para generar otras.