Transcript
Page 1: La momia del hombre de Tollund

¿Qué sabemos acerca de los cuerpos en las ciénagas? ¿Por qué este tipo de momias han podido llegar hasta nuestros días en un estado de conservación casi perfecto? ¿Qué importancia tenían en el siglo III a.C los cenagales para los pueblos escandinavos? ¿Qué tipo de fin se buscaba con el sacrificio de estas personas? ¿Justicia? ¿Exculpación por algún tipo de acto ilegal? ¿O simplemente se buscaba el favor de los dioses?

LA MOMIA DEL HOMBRE DE TOLLUND.

El 8 de Mayo de 1950, el mundo centro su mirada en la turba de Tollund Fen, ubicada en la localidad de Silkeborg, Dinamarca, tras el inesperado hallazgo de una momia en perfecto de estado de conservación cuya edad podía rondar los 2000 años de antigüedad. El cuerpo hallado sin vida pertenecía a un hombre de mediana edad, de estatura baja, pues tan sólo había logrado alcanzar 1,60m. En su rostro aún se podían apreciar detalles como su barba recortada y un pequeño gorro de cuero colocado sobre su cabeza. Pocas posesiones se llevó consigo, pues alrededor de su cintura se hallaron los restos de un cinturón del mismo material que el gorro.

El 6 de mayo del año 1950 dos hermanos campesinos llamados Viggo y Emil Højgaard encontraron los restos humanos de un hombre sin vida flotando en las pantanosas aguas del lago. Alarmados por el macabro hallazgo volvieron sobre sus propios pasos e informaron a la policía, quien no tardó en acordonar la zona e investigar el crimen.

Cuando los agentes llegaron al escenario quedaron desconcertados, el cuerpo de la víctima, a pesar de que se encontraba en perfecto estado de conservación, presentaba ciertos aspectos que les hicieron sospechar de su edad real así como de su procedencia.

Para empezar el fallecido sufría claros síntomas de inanición. Su escuálido cuerpo estaba cubierto por una tonalidad negruzca que cubría toda su piel, lo que indicaba que posiblemente habría estado sumergido durante un largo periodo de tiempo bajo tierra.

Para comprender por qué un cuerpo adquiere este tipo de pigmentación en la piel debemos conocer las sustancias químicas y los factores ambientales que se dan en las turberas.

Las turbas son lugares pantanosos, de origen fósil principalmente formado por residuos vegetales. Poseen una tonalidad pardo oscuro, son ligeras y de aspecto terroso. Son muy útiles a la hora de emplearse como combustibles ya que arden con suma facilidad provocando un inmensa capa de humo a su alrededor.

Debido al elevado grado de acidez de las turberas se crea un ambiente factible para la preservación de los cuerpos, ya que evita la proliferación de los microbios responsables de eliminar la materia orgánica. Este tipo de momificación natural puede resultar a simple vista provechosa e incluso beneficiosa para su posterior estudio. Sin embargo, tiende a

Page 2: La momia del hombre de Tollund

causar serios problemas en los elementos llegando a degradar por completo los huesos de un individuo debido al exceso de ácido de la misma.

La policía sospechaba que el cuerpo hallado podía pertenecer a un hombre joven, probablemente un estudiante de la zona que se había extraviado mientras hacía senderismo. Sin embargo, la soga hallada alrededor de su cuello, el rostro fruncido, los labios sellados, apretados con fuerza y los ojos cerrados hicieron sospechar a los agentes que el posible móvil fuera el asesinato.

Peter Glob Vilhelm (20 de Febrero de 1911 – 20 de Julio de 1985), más conocido como Peter Glob, era un famoso y reputado arqueólogo danes cuyo trabajo le sirvió de ayuda para convertirse en el Director General de Museos y Antigüedades de Dinamarca y Director del Museo Nacional de Copenhague. Sus estudios realizados al hombre de Tollund sirvieron a la policía para esclarecer la identidad del cuerpo.

El examen post-mortem reveló que sus órganos internos se encontraban en perfecto estado. La última comida que ingirió antes de su muerte fue diversas semillas de grano entre las que se encontraba la cebada, hierbas salvajes y algunos musgos. Dado que los cuerpos hallados hasta el momento presentaban similares características a las del hombre de Tollund, algunos arqueólogos opinan que este tipo de alimentos eran ingeridos por las víctimas de los sacrificios a modo de ritual. De momento no se han hallado pruebas científicas que apoyen esta teoría.

Aunque la verdadera identidad del hombre de Tollund sigue siendo un misterio, al igual que la del resto de momias halladas en las diferentes turberas de Europa central y septentrional, podemos descartar que su muerte fuese un enterramiento casual, dadas las pruebas presentadas. ¿Pudo ser víctima entonces de un sacrificio ritual? Parece ser la causa más probable. Sin embargo, también podría caber la sospecha de que fuera ajusticiado por algún tipo de “crimen” en una época en la que se perseguían a personas con tendencias a la homosexualidad, o quienes simplemente habían desertado de sus funciones en el ejercito.

Los motivos que causaron su muerte se desconocen, pero dado que se encontraba completamente desnudo exceptuando las dos únicas prendas que portaba, una en la cabeza y otra alrededor de la cintura, me decanto por que el hombre de Tollund fuese víctima de una ejecución, aunque simplemente es una teoría personal basada en los estudios que he realizado.

Page 3: La momia del hombre de Tollund

En la actualidad, sus restos mortales descansan en el Museo de Copenhague, en una cámara de aislamiento que ayuda a la preservación del cuerpo.

Los restos mortales de el “Hombre de Tollund” se encuentran preservados en una cámara de aislamiento expuesta al público.

Page 4: La momia del hombre de Tollund

Referencia bibliográfica.

Las fuentes de información y consulta corresponden a las siguientes páginas y libros citados. La autora permite la libre divulgación de este texto siempre que esté citada la fuente y la autoría de la misma.

- http://en.wikipedia.org/wiki/- http://es.wikipedia.org/wiki- http://www.rae.es/rae.html- Atlas histórico de la arqueologia de Nick Constable. Editorial Edimat libros. Año 2006.- El enigma de la momias de David E. Sentella. Editorial Nowtilus. Año 2006- Arqueología. Los yacimientos arqueológicos más importantes del mudo. Editorial Blume. Año 2009.


Recommended