Download pdf - La policía del futuro

Transcript
Page 1: La policía del futuro

•• �� �������� � � ������ ��á��� � ��� ����

���� ������� � � �� �� � ������ �����ó����� �����í�� �� ���� ��á� ��������é��� ������� � ���������� ��� ���� �������á� �� �� � � ����� ��������������������� ���á� � ��� �������ó���� � ���á������ ������ ���� � ������������� �� ��ñ����

•• �� �������� � � ������ ��á��� � ��� ����

���������

Page 2: La policía del futuro

������� � � ����� ��á��� ��������� �� � ••

Continúa en página 82

���� �����

��������������� ����������

Ala vez que las ciudades cre-

cen y se transforman generanmúltiples desafíos en materiade seguridad, los cuerpos po-

liciales también evolucionan, incorpo-rando herramientas que les permitenadaptarse a las nuevas necesidadess o c i a l e s.

Dentro de poco, un policía que pa-trulla la ciudad podría recibir informacióngenerada por otros vehículos (o porcámaras de seguridad) acerca de algúnsospechoso que acaba de ser denun-c i a d o.

Los patrulleros serán capaces de iden-tificar personas sin necesidad de unadescripción verbal sobre su apariencia,mientras que la radio seguirá evolu-cionando a dispositivos con pantallas mása m p l i a s.

“Los atacantes se han vuelto expertosen evadir los mecanismos de defensatradicionales. Los policías deben ser ca-paces de analizar los riesgos y estudiar lasposibles vulnerabilidades latentes y apro-vechar, incluso, los beneficios de la com-putación en la nube”, dijo a TECHlifeLuis Zamora, consultor de tecnología deO ra c l e.

Pero este agente no llegará solo, aligual que Robocop, tendrá un auto hi-p e rc o n e c t a d o.

La eficiencia del policía del futuro sedeberá a la interconexión de los sistemasde información. En ese sentido, las pa-trullas del futuro serán un centro neu-rálgico para el control de delitos.

Las patrullas tendrán una función deprevención y estarán dotadas de in-teligencia tanto para alimentar la redsobre situaciones locales, como pararecibir datos y actuar de forma opor-tuna.

Serán autos capaces de escanearpatentes, identificar vehículos sospecho-sos y transmitir imágenes a una central decomando y control vía LTE.

Hay empresas que trabajan en asistir alos agentes de las calles. Hace un par deaños, BlackBerry mostró un prototipo depatrulla basado en QNX. Asimismo, GM

y Motorola Solutions cuentan un Che-vrolet Caprice en el que la sirena y lacomputadora central pueden activarsecon comandos de voz.

La patrulla tiene un sistema de hastaocho cámaras, además puede grabar yrecibir imágenes de otras colocadas en lac a l l e.

La patrulla es probada por el De-partamento de Policía de Nueva York,tiene un sistema de reconocimiento dematrículas automatizado, que puede es-canear las placas de otros coches ycompararlas con una base de datos.

�� �������������������������

Si pensamos en la creciente com-plejidad de los criminales en unos añosmás, no podemos dejar de lado laimportancia de los datos, las imágenes,las fotos y los videos como fuente deinformación para tomar mejores deci-siones. En ese sentido, el Big Data es unade las principales armas para los cuerposde seguridad del futuro.

El fenómeno del Big Data consiste enanalizar una enorme cantidad de in-formación, ya sea para entender si-tuaciones de riesgo actuales o con finesp re d i c t i vo s.

En el caso de América Latina, laadopción de esta herramienta se expanderápidamente. De acuerdo con IDC, seespera que esta solución aumente en657% de aquí a cinco años. Para entonces,frente a un incendio, un hecho delictivo ouna catástrofe natural, tener la infor-mación necesaria será casi instantáneo.

“El Big Data nos abre un abanico deposibilidades para el análisis, toma dedecisiones, predicciones, estudio del

comportamiento y trazabilidad de la se-guridad. Esto permitirá al policía delfuturo disponer de manera precisa de lainformación necesaria para detectar in-cidentes”, dice Luis Zamora, de Oracle.

Según el experto, esta herramienta esun aliado en el caso de una evacuaciónpor un desastre natural, donde el policíadel futuro estará mejor informado paraasistir a los damnificados. El oficial con-tará con registros electrónicos de laspersonas evacuadas o heridas, tendrá amano la información de contacto de susfamiliares, sabrá de antemano los cam-bios eventuales en el clima y hasta podrácoordinar con otros organismos de emer-gencia (como bomberos o paramédicos),en caso de ser requeridos.

����������� �En unos cuantos años, los cuerpos de

seguridad dejarán de lado las armas defuego para emplear armas taser que nohieren, pero que inmovilizan a los mal-hechores mediante descargas eléctricas.

Este tipo de armas ya se utiliza enpaíses como España y sus dardos soncapaces de traspasar un chaleco antibalase inmovilizar los músculos de una personay las funciones motoras de su cuerpo. Laidea es que este tipo de pistolas vayasustituyendo, poco a poco, a las tra-dicionales y peligrosas armas de fuego.

Un ejemplo es el famoso CUPID, undrone desarrollado por la empresa Chao-tic Moon (los creadores de Oculus Rift)que puede volar por sí mismo, sin ne-cesidad de ser piloteado y que detectaintrusos y les dispara un dardo de 80,000voltios para paralizarlos.

El futuro de los drones es tan amplio yprometedor, permiten tener una visión de

un incidente o zona peligrosa sin com-prometer la seguridad del personal desalvamento. Los policías podrían utili-zarlos para supervisar las operaciones dere s c a t e.

“Los drones ayudan a reconocer mejorun incidente o área de peligro, paradeterminar el mejor plan de ataque oatención”, asegura Francisco Urdaz, deMotorola Solutions.

Un ejemplo del uso de drones es elcaso de los aviones no tripulados, ofre-cidos recientemente por el gobierno deEstados Unidos para buscar a las más de200 niñas secuestradas en Nigeria, por elgrupo islamista Boko Haram, o el caso dela compañía RTS Lab, que creó un droneque funciona como salvavidas para res-catar a personas que se están aho-g a n d o.

�������������������En el futuro, las comunicaciones de

emergencia y seguridad pública fun-cionarán hasta en el peor escenario,brindando la capacidad suficiente en losmomentos de alto tráfico de informa-ción.

Los equipos de seguridad no de-penderán de redes comerciales duranteincidentes críticos o catástrofes, ya que ensituaciones de emergencia dichas redestienden a fallar. De ahí que el refuerzo dela red y la redundancia sean elementoscríticos en el diseño de un sistema decomunicación útil, para la seguridad pú-blica del futuro.

“En la medida en que los servicios deemergencia cuenten con espectro de-dicado y comunicaciones basadas en latecnología 4G o LTE, no solo habráseguridad de que las comunicaciones nocolapsen, sino que también la policía yotras instituciones podrán contar coninformación valiosa proveniente de unaimagen, voz y datos en alta calidad”,asegura Francisco Urdaz, de MotorolaS o l u t i o n s.

Urdaz recalca que la mayoría de losincidentes y situaciones de emergenciason impredecibles y por eso, cuandoocurren, es indispensable depender de unsistema de comunicaciones robusto, con-fiable y disponible en todo momento.

“�� �� ����� �� �� �� ����� ����������� ������� ��� � ������

������� � ����������� �� ��� ���� � ���� ����á ������� �� �� ��

����������� �� ����� ���”Francisco Urdaz, especialista en tecnología de Motorola Solutions.

���������

Page 3: La policía del futuro

•• �� �������� � � ������ ��á��� � ��� ����

Asimismo, la instituciones policíacasdel futuro estarán altamente conectadas ycoordinadas entre sí, además aprove-charán la información que las personaspublican en las redes sociales para pre-decir cómo será un evento antes de queeste suceda o mientras se lleva a cabo.

Jorge Gálvez, experto en social mediay cofundador de AnaliTIC, explica queredes sociales como Facebook, donde laspersonas comparten datos íntimos, pue-den contribuir en la identificación decriminales, redes y cómplices.

“Internet es y será una fuente de

información abundante y actualizada, ya quelos mismos usuarios nos encargamos derefrescar nuestra información personal”, se-ñala Gálvez.

El experto asegura que incluso hay redessociales, como Swarn, que registran ubi-cación en tiempo real, a través de lageolocalización (GPS), de donde se puederescatar data valiosa.

Según Galvez, si la policía utilizara he-rramientas de monitoreo de redes sociales,podría atender asaltos o emergencias en lascarreteras antes de que los mismos afec-tados los llamen y ser más eficientes.

���� ���� ����� �� ����������� � ������ �� �á� ����� ���� � �������� ��������� ����! "� �������������#��� �$��� � ����� ���%� ��������ó� �������� ����� � �&���������� ! '��� �� � ���������� � (�� ���&�%��í��#��í�� &��&���� �����#�� �� ������� ��� ������������� �� ������ ��)ú� �� #�������� ��*������ +������ (�������� (�� � ��� �� �á�������)í� �� ����� �á�����!

�! �� ����� ��������� ����������! ���� �� ��������� ����� ���ñ���� #����������� �� �������� ������! ���í� &��&���� �����#�� �� ������� ���á����������� � ����é� ������� �)����! ����#������ ��� �,#������� �������� ��� �)�� ����ñ����!

�! �� ������� ����������ó� ���)�����#������ ����&�� � ���)����� �� ���#� �� ��$���� �á� ���������! '���������� �� ��� $���������� �á����� �������)���� �ó��� (����������� ���� �� ���#���� � ������ �� �������!

-! �� &��&���� ������������ �� ��������ó� �� ������������ � �� ����)��!'� ��&��� �)����� � ����#���ó� �� ��+ (�� ��#����� ���$�� �� �á��������� � ������ � ��������������!

�! � �������ó� ������������ �� ���������#�� � ����� �� ������)���� (�� ��)���� ������������� ������� )����� � ��� &��� ������� �� #������� (�� �������������!

.! /������ � ������� ��&��&���� ���í�� ����� ����� ������ó� � ���������� #��� (�� ��������$�� ������ ��� ������������� ���������#��� ��������� ����������� ���)�! ' ������� ���,����!

Atención de desastres

Drones para vigilar yproteger a los ciudadanosL

as ideas de Isaac Asimov,que hasta hace poco pa-recían fuera de la realidad,han ido surgiendo en el

debate público a mediano plazo.No es descabellado entonces su-poner que muchos de los trabajosque hoy están cubiertos por per-sonas, mañana podrían estar cu-biertos por robots.

Según los expertos, la combina-ción de computadoras más avanzadasy herramientas de software poderosas,junto con sistemas de comunicaciónde alta velocidad confiable serán claveen el ascenso de los robots.

Se calcula que, solo en EUA en 20años más, el 47% de los puestos detrabajo podrían desaparecer comoconsecuencia de la automatización yen particular para policías con roles

comunes, un 49%.A pesar de eso, Jorge Mujica,

gerente de tecnología de IBM Chile,destaca que si bien existen prototiposde robots policiales, se necesita másmadurez para considerarlos una op-ción real.

“La inteligencia artificial debeaportar con el debido cuidado de quelas conclusiones a las que llega unacomputadora contengan lógica com-prensible para un ser humano. Lasingularidad es un aspecto de cui-d a d o”, señala Mujica.

El especialista detalla que cuandoesas condiciones se generen, un robotpodría ser un candidato a policía.

Sin embargo, él se inclina más porlos cyborgs, una visión híbrida de un serhumano con exoesqueleto o apoyocomputacional complementario-orgá-

nico; algo así como Robocop.Todas estas aseveraciones suenan

muy interesantes. No obstante, losexpertos señalan que el futuro del quehablamos podría estar limitado porcuestiones éticas, morales y políticas.

“Es predecible que las poblacionesde nuestros países aún no estén dis-puestas a ver dispositivos inteligentesno humanos manejar temas de se-guridad, que puedan afectar la in-tegridad de las personas”, recalcaGilles Maury, de Deloitte.

El especialista cree que la actitudde los gobiernos y de las poblacionesen los próximos años podrá darindicios de la posible evolución deeste fenómeno, sabiendo que, a niveltecnológico, todos los aspectos eva-luados en este reportaje ya sonfa c t i b l e s.

���������


Recommended