Download pdf - La señora de la plaza

Transcript
Page 1: La señora de la plaza

v o c e s s o l i d a r i a s

26 | En foco

La señora de la plaza

Fundación Caminoa Jericó

¿Cómo ayudar? con trabajo voluntario en el hogar, alimentos y productos de higiene o aportes económicos, y dando a conocer la obra a aquellos que lo necesitan.

¿Contacto?

www.caminoajerico.com.ar

G u i l l e r m i n a l e n z

Xxx xxxx

xxxxx

xxxx

Allí estaba otra vez la señora de las bolsas.

Recostada y solitaria en un banco de la Plaza

Pizzurno, frente a la avenida Callao, tan

ruidosa como ajena.

Guillermina, en ese entonces una estudiante de 18

años recién llegada de Saladillo (provincia de Buenos

Aires), se acercaba a la plaza llevando una bolsita. En su

interior, dos sándwiches de milanesa. “Seguro que le va

a gustar -se decía-. Uno para ella, uno para mí y así

vamos a compartir juntas una comida”.

Ya no podía seguir cruzando por aquel lugar como si

esa señora no existiera. En su pueblo nunca había visto

gente durmiendo en la calle. La gente pasaba de largo

concentrada en sus cosas. ¿A nadie le sorprendía?

¿Nadie se preocupaba por esa señora abandonada?

¿Cómo es que alguien puede perderlo todo?

La joven se presentó, pidió sentarse en el banco y le

ofreció un sándwich.

Pero la señora, que no quiso compartir su banco, la miró

fijamente y le dijo: “Vos no entendés nada”. La joven

quedó sorprendida.“¿Sabés qué pasa? -continuó la

señora-. A la tardecita, todos llegan a su casa. Y yo ¿sabes

qué? Yo no tengo donde llegar. Yo no llego a ningún lado.

Yo sigo acá. Vos prendés la luz y corrés la cortina o bajás

la persiana. Todos lo hacen, es lo que yo voy viendo

desde acá… Y cuando prenden las luces, yo no tengo luz

para prender. Y cuando todos cierran las persianas, yo

no tengo nada para cerrar. De a poco el rocío me

empieza a caer. Me cae, me cae. Primero me cae en la

cabeza, después en el hueso, después en el cerebro…”.

Una respuestaYa pasaron 22 años de aquel encuentro y Guillermina

Lenz todavía lo recuerda como si hubiera sido ayer.

“Cada día de lluvia o de frío, me preguntaba cómo

estaría la señora, qué estaría haciendo -cuenta-. Un día

ya no la ví más”.

Hoy Guille, como la conocen todos, es Psicóloga y

miembro de la Fundación Camino a Jericó, donde se

asiste a gente en situación de calle. Cuenta con un

hogar, un taller de carpintería donde se recicla y

restaura muebles donados, y un salón donde se venden.

Aquella señora de la plaza fue la primera de las tantas

personas que Guille conocería en esa situación. Sin

duda, el encuentro la marcó para siempre.

El hogar, ubicado en Olivos, cuenta con un colorido

mural pintado por el artista Milo Lockett. La puerta de

la casa permanece, literalmente, siempre abierta,

incluso en invierno. A diario reciben a más de 60

personas. Unas viven allí hasta que hayan logrado un

proyecto laboral y personal que los permita dejar la

casa, y la otra gran mayoría, hombres, mujeres, y hasta

madres con niños, viajan desde lugares remotos, princi-

palmente desde Retiro, para lavar y secar su ropa (y no

tener que hacerlo en las fuentes de las plazas), recibir

una ducha caliente, un abrigo y, por sobre todo, acom-

pañamiento. Allí, alguien los escucha, los atiende… les

recuerda que tienen un valor. A su vez, les facilitan la

inserción laboral.

Como el buen samaritanoLa obra comenzó en 1998 de la mano del sacerdote

Juampi Contepomi (hermano de los jugadores de

rugby), y la comunidad de la Parroquia San Pedro y San

Pablo. Está inspirada en aquel pasaje del evangelio del

Buen Samaritano que iba camino a Jericó y que, al ver a

un pobre herido al costado del camino, en vez de pasar

de largo, se conmovió, se acercó y lo llevó a una posada

y puso de su dinero para que lo cuidaran. Eso es lo que

hacen en la fundación, y lo que esperan que otros

hagamos también. Hoy, ya son cientos de historias de

gente que, a veces gracias a un peatón que los quiso

ayudar conocieron la fundación y pudieron ir dejando

la calle: padres que se reencontraron con sus hijos,

gente que volvió a sus oficios, que recuperó el autoes-

tima, que recobró la salud, que volvió a “hacer pie” a

pesar de haber vivido meses. “Son historias muy difí-

ciles y de profundísimo dolor –dice Guillermina–, pero

en la ciudad de Buenos aires viven cientos de personas en situación de calle. la fundación

camino a Jericó les brinda hogar, duchas, lavado de ropa, acompañamiento y salida laboral.

Guillermina lenz, miembro de la fundación, comparte su historia.

T e x T o y F o T o : m a r í a m u l l e n

Recommended