Transcript

La verdadera libertad de expresinAlfonso Lpez QuintsEstamosviendoestosdas laconfusinquereinaacercadel conceptodelibertad deexpresin. Tras los atentados dePars escritores espa!oles "extran#eros $an tomado posicin acerca de si tal libertad es absoluta o $a delimitarse. %e temo que no estn planteando bien este delicado asunto. Paraclari&carlo debemos liberarnos delaseduccinquee#ercenlos 't(rminostalismn)"superar laambi*+edadqueencierrael vocablo'libertad). Pordiversas razones ciertost(rminos$anadquirido alolar*ode la $istoriaunpresti*io tal que son considerados como una panacea " apenas $a" quien osematizarlos como es debido. ,e suele aceptarlos sin matizacin al*una. Por esose$abla sinms de'lalibertad) 'lalibertaddeele*ir) 'lalibertaddeexpresin)- Esto responde a una forma elemental de pensar..na mirada atenta nos permite descubrir que $a" dos tipos libertad pero slosuele $ablarse de uno el menos valioso/ la 'libertad de maniobra) lacapacidadde$acerloqueuno*uste sintrabaal*una. ,i ten*ounpianopuedo venderlo o re*alarlo usarlo o arrumbarlo. Es un utensilio0 lo poseo " lomane#o a mi arbitrio. Pero si me pon*o a tocar el piano debo obedecer a lasnormas que me dan la partitura " el arte de la interpretacin. Parece que conello debo renunciar a la 'libertad de maniobra) la libertad de $acer con la obralo que "o quiera. 1 es verdad. Pero nin*2n int(rprete aut(ntico desea $acer conla obra lo que quiera0 lo que desea es tocarla bien tener el *ozo de dar vida auna #o"a del arte. Para ello necesita poseer la destreza debida. Esta destreza leda libertadparainterpretar laobradebidamente. 34anvistoal*unavezlasoltura la ele*ancia " la se*uridad con que 5aniel 6arenboimtoca losconciertos para piano " orquesta de %ozart7 Pues (sas son las cualidades dela libertad creativa o libertad interior.1a tenemos un se*undo tipo de libertadsuperior al anterior. Esta libertad act2a siempre con respeto estima " actitudde colaboracin. La libertad inferior 8la de maniobra8 act2a con voluntad deposesin dominio " mane#o interesado.1o so" profesor " dispon*o de la llamada 'libertad de ctedra). ,i entiendo estaforma de libertad como mera 'libertad de maniobra) me equivoco. ,i en vezde explicar los temas propios de mi asi*natura expon*o otros arbitrariamenteme expon*o a suscitar la protesta de los alumnos. Puedo excusarme aludiendoa mi 'libertad de ctedra) pero ellos ar*+irn con razn que esa forma delibertad bienentendida no#usti&cami conductaanrquica. Ten*olibertadciertamente pero es para cumplir con mi deber no para incumplirlo. ,o" librepara exponer sin interferencias de nadie los contenidos de mi pro*rama de laforma que #uz*ue ptima pero no lo so" para alterar la plani&cacin acad(micade mi centro.4emosdescubiertoquelalibertaddemaniobradebeir unidaala libertadcreativa pues ser libres 8con libertad de maniobra8 es un privile*io que se nosconcede para practicar el bien. Ten*o libertad 8" derec$o8 para suspender aun alumno si i*nora los temas bsicos de la asi*natura. Pero no la ten*o parasentirme superior " mofarme de(l. Esto ira contra mi libertad creativalibertad para crear relaciones respetuosas " cordiales.,i so" $umorista $e de saber exactamente lo que ello si*ni&ca. ,ueleconsiderarse humorista a quien con la palabra " el dibu#o fusti*a los fallos delas *entes suscita la risa de los lectores con ciertas caricaturas entretiene con#ue*os in*eniosos de palabras- Pero esto debe ser matizado. 9o basta realizareso para merecer el alto cali&cativo de $umorista. El que fusti*a los fallos deal*uien de forma mordaz de modo que pueda menoscabar su di*nidad " da!arsu reputacin cultiva la stira no el $umorismo. ,i lo $ace con templanza "buen $umor entra en la cate*ora de $umorista. :ritica los defectos de unapersona o un *rupo pero lo $ace con indul*encia esperando que sean capacesde me#ora. E#emplo de ello lo tuvimos en nuestro *enial %in*ote.La Est(tica &los&ca nos ense!a que la comicidad es provocada de ordinariocuando $a" una cada de un nivela otro inferior. ,ieldesniveles peque!oinspirauna sonrisa.,i esnotablesuscitalarisa abierta. ,ies mu" *randeprovoca la carca#ada. :uando la caricatura o el c$iste que causan esta cadaafectan a una persona pueden resultar mu" crueles " slo pueden #usti&carsesi son necesarios para el bien com2n. A causa de una operacin un conocidocrticodecineseexpresabaentelevisindemodoexplosivo marcandolasslabas. 5ebido a ello fue fcil presa de al*2n caricato. Al verse ridiculizado elbuen $ombre se ne* a prose*uir su labor. :omo era su medio de vida varioscompa!eros consi*uieronquevolviera "lo$izo pero(l seveacomolacaricatura de smismo. ,e retirpor ellode&nitivamente " falleci alpocotiempo. ;ue entonces cuando mepreocup( deelaborar una '