Transcript
Page 1: Las Necesidades Educativas Especiales

Introducción

Todos tuvimos compañeros con facilidades para aprender y otros a los que les costaba más.

las causas pueden haber sido muy diferentes y a veces simplemente un tema de talentos.

Pero lo que pocos saben es que un 20% de esos niños de ayer y de hoy han tenido

necesidades educativas especiales. Es decir, 1 de cada 5 alumnos en nuestra sala de clases

tuvo esta condición y también podríamos haber sido nosotros.

La acción nuestra como especialistas debe actuar de acuerdo a las necesidades y

circunstancias que se presenten con los alumnos. El docente por su parte tiene que ofrecer

al alumnado un entorno de aprendizaje favorable, fomentar sus relaciones sociales y

humanas. Es nuestra labor brindar a los docentes estrategias y recursos para hacer frente a

determinadas situaciones de enseñanza-aprendizaje que vienen condicionadas por

dificultades asociadas a discapacidades de carácter físico, psíquico o sensorial, a altas

capacidades, hiperactividad, etc.

Mediante este trabajo daremos a conocer conceptos básicos que se vinculan a las

necesidades educativas especiales, la función que cumple el psicopedagogo y la realidad

que vive nuestro país en la inclusión de los alumnos con nee.

Page 2: Las Necesidades Educativas Especiales

Las Necesidades Educativas

Las necesidades educativas y la concepción de la persona con necesidades educativas se

plantea en la actualidad como una alternativa efectiva tanto para la comprensión del

desempeño en el aprendizaje en todos los estudiantes, como para los servicios de carácter

educativo y social, lo que ayuda de manera significativa a una cultura que atiende a la

diversidad.

Este concepto surge en los años 70 (con el informe warnock) y vino a influir en los

esquemas existentes en educación especial. Desde ese año, y con más fuerza en la época de

los 80-90, distintos autores utilizan este concepto para centrar su atención en la necesidad

que presenta la persona desde los distintos sistemas en los que se desenvuelve y en los

apoyos que estos necesitan, más que en la discapacidad, dificultad o trastorno del sujeto.

Marchesi, define una necesidad educativa especial "cuando un niño presenta algún

problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización que demande una atención

específica y mayores recursos educativos de los necesarios para compañeros de su edad".

Por otra parte, Brennan dice que hay una nee "cuando una deficiencia ya sea física,

intelectual, emocional, social o combinación de éstas, afecta el aprendizaje hasta tal punto

que son necesarios algunos o todos los accesos especiales al currículum especial o

modificado o a unas condiciones de aprendizaje especialmente adaptadas para que el

alumno sea educado adecuada y específicamente. la necesidad puede presentarse en

cualquier punto en un continuo que va desde la leve hasta la aguda

Cynthia Duk, dice que “ya no tiene sentido hablar de diferentes categorías o tipología de

estudiantes, sino de una diversidad de estudiantes que presentan una serie de necesidades

educativas, muchas de las cuales son compartidas, otras individuales y algunas especiales”.

Page 3: Las Necesidades Educativas Especiales

Necesidades educativas especiales

Se refieren a aquellas necesidades educativas individuales que no pueden ser resueltas a

través de los medios y los recursos metodológicos que habitualmente utiliza el docente para

responder a las diferencias individuales de sus estudiantes y que requieren para ser

atendidas de ajustes, recursos o medidas pedagógicas especiales o de carácter

extraordinario, distintas a las que requieren comúnmente la mayoría de los estudiantes.

Las necesidades educativas especiales se refieren a las dificultades mayores que presenta un

estudiante, con relación al resto de los compañeros para acceder a los aprendizajes que les

corresponden por edad, o que presentan desfases con relación al currículo por diversas

causas y que pueden requerir para prosperar en su aprendizaje de:

-Medios de acceso al currículo.

-Adaptaciones curriculares.

-Adecuaciones en el contexto educativo y/o en la organización del aula.

-Servicios de apoyo especial.

las necesidades educativas especiales están relacionadas con las ayudas y los recursos

especiales que hay que proporcionar a determinados alumnos y alumnas que, por diferentes

causas, enfrentan barreras para su proceso de aprendizaje y participación. estos alumnos y

alumnas pueden ser niños de la calle, niños trabajadores, con algún tipo de discapacidad, de

poblaciones indígenas, etc.

Page 4: Las Necesidades Educativas Especiales

¿Cómo trabajar con las NEE?

Tanto profesores, especialistas, comunidad educativa y familia deben comprender que

todos somos diferentes, la sala de clases promueve la diversidad y no se puede pretender

que todos aprendan lo mismo, en el mismo momento y de la misma manera, hay que

valorar las diversas estrategias y formas de trabajo.

Existen varios apoyos que se deben brindar a todos quienes presenten una NEE ya sea por

un tiempo o de manera permanente, por ejemplo, el profesor debiera hacer adecuaciones al

currículo, esto significa que puede adaptar las metodologías que usa para hacer clases, o

que puede variar la forma de evaluación, tal vez el camino sea modificar algunos

contenidos, lo fundamental es que se respete la diversidad y se trabaje en relación a lo que

necesita el estudiante y no a las expectativas del profesor o a los contenidos obligatorios.

Otro apoyo a quienes presentan NEE es contar con otros profesionales, por ejemplo

fonoaudiólogo, psicólogo, profesor diferencial, Psicopedagogo, entre otros, quienes

entregan claras orientaciones de cuáles pueden ser los requerimientos de quienes presentan

NEE.

Además de los apoyos humanos de diferentes profesionales, existen otros elementos que

pueden facilitar el proceso educativo como los recursos tecnológicos, materiales y soportes

como por ejemplo un puntero láser para quien tenga trastorno motor.

Los niños o jóvenes que presentan NEE muchas veces no lo pasan bien en el colegio, pues

a pesar de que quieren aprender como el resto de sus pares, no logran hacerlo, se frustran,

son objeto de burlas y se pueden sentir fracasados, esto claramente repercute en la

autoestima y autoconcepto. En muchas ocasiones los profesores no los incorporan en las

clases y “les dan tareas muy fáciles” creyendo erróneamente que eso es integrarlos a la

educación, esto no es así, integrar es dar oportunidades para alcanzar los aprendizajes y

desarrollo más normalizado posible, las personas con NEE no deben ser objeto de lástima,

Page 5: Las Necesidades Educativas Especiales

eso no es integrar, se deben tener altas expectativas en que todo ser humano es capaz de

aprender.

Otro aspecto fundamental es la familia y el apoyo que puedan entregar a los profesores y

especialistas en pro de beneficiar a sus hijos, esto solo se puede lograr con un trabajo

común, incorporando a padres y/o apoderados al trabajo escolar, dando orientaciones de

cómo trabajar en la casa, por ejemplo, si tenemos un hijo con déficit atencional debemos

tener una estructura clara, con una rutina de estudio breve y precisa, si nuestro hijo/a tiene

discapacidad intelectual las metodologías de trabajo deben ir apoyadas de elementos

significativos, o si el niño tiene baja audición deberemos tal vez aprender un lenguaje

alternativo, con esto quiero señalar que la integración de cualquier persona con NEE, sea la

que sea, es responsabilidad de todos, de la sociedad, de la escuela y de la familia. Para

entregar educación de calidad, todos somos protagonistas.

Las principales acciones para la integración se relacionan con modificar los Proyectos

Educativos, capacitar a todos los docentes, sensibilizar a la comunidad completa, incorporar

a padres y apoderados, flexibilizar el curriculum, implementar sistemas de apoyo, valorar el

proceso educativo por sobre el producto clasificatorio, incrementar recursos materiales y

humanos que puedan asumir de manera adecuada y responsable, dando respuesta a las

necesidades que presenta la nueva población escolar que implica cada vez más, reconocer

las diferencias que existen entre los seres que conformamos esta sociedad.

La integración escolar en Chile

En la actualidad, existe una preocupación en el sistema escolar chileno por la integración a

la educación regular (escuela básica y liceo) de alumnos, que por presentar una

"discapacidad", eran anteriormente atendidos por la escuela especial. La llamada Política de

Integración Escolar del Ministerio de Educación y la creciente elaboración de "Proyectos

de Integración" en las escuelas, constituyen una de los innovaciones educativas más

discutidas en el país.

Page 6: Las Necesidades Educativas Especiales

La integración escolar se ha fundamentado principalmente en una opción ideológico-

cultural en favor de las minorías y en la exigencia social y económica de otorgar igualdad

de oportunidades a personas, que al estar en un sistema especializado de educación,

terminaban excluidas socialmente. Sin embargo, la integración escolar, como fenómeno

educativo, no cuenta con una comprensión única, ni tampoco es estimada de igual manera

por los distintos actores del sistema escolar. Situación que también ha ocurrido en la

experiencia internacional y que ha originado la reconceptualización de la integración por la

propuesta de inclusión.

En los últimos años se han trazado caminos y estrategias para reducir la exclusión y

aumentar el acceso y la participación en el sistema regular de enseñanza de estudiantes que

presentan discapacidad. El Ministerio de Educación ha propiciado avances en el plano legal

y en el diseño de políticas de mejoramiento de la calidad de educación con equidad,

respondiendo a una política internacional y nacional en favor de la integración escolar.

¿Qué tipo de necesidades educativas especiales atiende un psicopedagogo?

El psicopedagogo es capaz de desempeñarse de manera pertinente y competente en el

sistema educativo, previniendo, evaluando e interviniendo desde una perspectiva

psicopedagógica, acompañando a niños y jóvenes en la superación de las dificultades

relacionadas con el aprendizaje y atendiendo a sus necesidades educativas especiales de

carácter transitorio. Al mismo tiempo orienta a los profesores, familias y estudiantes en el

proceso de aprendizaje y enseñanza, especialmente en la prevención. El Psicopedagogo

conforma equipos multidisciplinarios en servicios e instituciones educativas y sociales que

atienden a niños, niñas y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales Transitorias.

Además es un agente que promueva estilos de vida saludable.

Según lo estipulado por Decreto Supremo Nº 170/2009 quien da cumplimiento a lo

dispuesto en la Ley 20.201/2007 respecto de la evaluación diagnóstica integral de aquellos

estudiantes que presentan NEE de carácter transitoria, en su Artículo 16. Especifica: “Será

requisito para la evaluación diagnóstica que ésta sea efectuada por los siguientes

Page 7: Las Necesidades Educativas Especiales

profesionales idóneos”. Enfatizando que el psicopedagogo puede realizar diagnósticos en

las siguientes discapacidades:

-Déficit atencional con o sin hiperactividad o trastorno hipercinético.

-Trastornos específicos del aprendizaje.

Clasificación de las necesidades educativas especiales

Las Necesidades Educativas Especiales pueden ser de dos tipos, NEE permanentes y NEE

transitorias.

• NEE Permanentes:

Las NEE permanentes, son aquellos problemas que presenta una persona durante todo su

período escolar y vida, ya que presentan un déficit leve, mediano o grave de la inteligencia,

en alguna o en todas de sus implicancias sensoriales, motoras, perceptivas o expresivas, de

las que resulta una incapacidad que se manifiesta en el ejercicio de las funciones vitales y

de relación, por tanto, necesitan de la atención de especialistas, centros educativos

especiales y material adecuado para abordar sus necesidades.

Dentro de esta categoría se encuentran las deficiencias visuales (ceguera); deficiencias

auditivas (sordera); deficiencias motores (parálisis cerebral); discapacidad intelectual y

autismo entre otras.

1. Discapacidad intelectual

La discapacidad intelectual, antes denominada Retardo mental, se expresa antes de los 18

años y tiene origen tanto biológico (Daño Orgánico) como ambiental (falta de estimulación

intelectual en el entorno), siendo este último factor muy frecuente.

Ésta refiere a las dificultades que presenta un niño o joven para hacer uso pleno de sus

funciones cognitivas, adaptarse socialmente, interpretar códigos conductuales, proceder

Page 8: Las Necesidades Educativas Especiales

desde un sentido común, desarrollar conductas de autocuidado, interpretar situaciones de

riesgo y para desenvolverse con autonomía en diversos ambientes, y cuya capacidad

intelectual se observa inferior al desempeño promedio de la población.

La capacidad intelectual es categorizada en distintos niveles y se determina mediante la

aplicación de un test psicométrico intelectual (WAIS, WISC, etc). Cuando los resultados de

uno de estos test arroja un desempeño bajo el promedio general, es decir, inferior a lo que

que rendiría una persona promedio, se concluye que el o la examinada tiene Discapacidad

Intelectual, rango que comprende a su vez subrangos:

- Discapacidad Intelectual Leve

- Discapacidad Intelectual Moderada

- Discapacidad Intelectual Profunda

- Discapacidad Intelectual Severa.

2. Discapacidad auditiva

En la actualidad se entiende por discapacidad auditiva lo que tradicionalmente se ha

considerado como sordera, término usado generalmente para describir todos los tipos y

grados de pérdida auditiva y frecuentemente utilizado como sinónimo de deficiencia

auditiva e hipoacusia; de manera que el uso del término sordera puede hacer referencia

tanto a una pérdida auditiva tanto leve como profunda.

Desde una perspectiva educativa los alumnos y alumnas con discapacidad auditiva se

suelen clasificar en dos grandes grupos:

a) Hipoacúsicos: son alumnos con una disminución de la sensibilidad auditiva que, no

obstante, resulta funcional para la vida diaria, aunque necesitan el uso de prótesis. Este

alumnado puede adquirir el lenguaje oral por vía auditiva.

b) Sordos profundos (cofóticos): son aquellos alumnos y alumnas cuya audición no es

funcional para la vida diaria y no les posibilita la adquisición del lenguaje oral por vía

Page 9: Las Necesidades Educativas Especiales

auditiva. Un niño o niña es considerado sordo profundo si su pérdida auditiva es tan grande

que, incluso con una buena amplificación, no es posible un aprovechamiento de los restos.

La visión se convierte en el principal lazo con el mundo y en el principal canal de

comunicación.

3. Trastornos graves del lenguaje

a) Disfasia: es la pérdida parcial del habla debida a una lesión cortical en las áreas

específicas del lenguaje.

Este déficit en el lenguaje oral se caracteriza, además de por un retraso cronológico en la

adquisición del lenguaje, por importantes dificultades específicas para la estructuración del

mismo, produciéndose así, conductas verbales anómalas que se traducen en una desviación

respecto a los procesos normales de adquisición y desarrollo del lenguaje.

b) Afasia: La afasia constituye un trastorno del lenguaje que afecta tanto a la expresión

como a la comprensión del mismo, después de que ha sido adquirido, debido a lesiones en

determinadas áreas del S.N.C. (fronto-temporo-parietales del hemisferio dominante,

generalmente el izquierdo) destinadas a su elaboración.

Cualquier causa que produzca una lesión en las áreas de la corteza cerebral destinadas a la

producción del lenguaje puede originar una afasia. Las más frecuentes son: problemas

vasculares, traumatismos, tumores e infecciones.

4. Discapacidad visual

a) Baja Visión:

Según la definición de la Organización Mundial de la Salud la Baja Visión es la pérdida de

agudeza visual y/o campo visual que incapacita para la realización de las tareas de la vida

diaria (cocinar, leer, escribir, coser, ver la TV, etc).

Page 10: Las Necesidades Educativas Especiales

La agudeza visual tiene que ser igual o inferior a 0.3 (30% de visión) y el campo visual

igual o menor a 20º.

b) Ceguera:

La ceguera es la pérdida total o parcial del sentido de la vista. Existen varios tipos de

ceguera parcial dependiendo del grado y tipo de pérdida de visión, como la visión reducida,

el escotoma, la ceguera parcial (de un ojo) o el daltonismo.

5. Discapacidad motora o motriz.

Es la pérdida o restricción de la capacidad de movimiento, desplazamiento y equilibrio de

todo o de una parte del cuerpo.

Principales patologías:

- Parálisis Cerebral

- Lesiones medulares congénitas y adquiridas

- Amputados

- Guillen Barre

- Secuela de Poliomielitis

- Luxación Congénita de Caderas

- Artrogriposis

- Lesiones del plexo y Nervios Periféricos

- Secuelas de Fracturas Graves

- Artrosis Atrofias Espinales

- Secuelas de Traumatismo de Cráneo

6. Trastornos generales del desarrollo.

El T.G.D. es una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo:

habilidades para la interacción social, habilidades para la comunicación o la presencia de

comportamientos, intereses y actividades estereotipadas.

Page 11: Las Necesidades Educativas Especiales

Dentro del T.G.D. encontramos:

- Trastorno de Rett

- Trastorno de Asperger

- Trastorno de Tourette

- Trastorno desintegrativo infantil

- Autismo

• NEE Transitorias

Las NEE transitorias son problemas de aprendizaje que se presentan durante un periodo de

escolarización que demanda una atención específica y mayores recursos educativos. Estas

se dividen en dos áreas:

1. Problemas de la conducta

Niño con conducta agresiva:

Los ataques de agresividad en los niños son normales, ya que son el resultado de no poder

controlar sus impulsos o su fuerte genio.El problema viene cuando el niño persiste en la

conducta agresiva por sentirse frustrado ante el sufrimiento o el rechazo de los demas. Al

igual que enseñamos a nuestros hijos a comer o a hablar, tenemos que enseñarles a

controlar su agresividad.

Es importantísimo que se tenga un buen modelo en los padres, ya que el niño suele seguir el

modelo de comportamiento que ve en casa.

2. Trastornos del Aprendizaje

El DSM-IV contempla como trastornos del aprendizaje una serie de dificultades en el

aprendizaje de las habilidades académicas, particularmente lectura, cálculo y expresión

escrita. Las deficiencias evolutivas en la adquisición o ejecución de habilidades específicas

se suelen hacer evidentes en la niñez, pero con frecuencia tienen consecuencias importantes

en el funcionamiento posterior. Estos trastornos suelen ocurrir en combinación, y con

frecuencia comórbidamente con otros trastornos psiquiátricos tanto en el individuo como en

Page 12: Las Necesidades Educativas Especiales

las familias y en la práctica, los niños con estos trastornos de aprendizaje son descubiertos

de forma secundaria.

a) Dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura.

En general se les conoce como dislexias, si bien este término no es unívoco y existe una

gran disparidad de criterios para unificar el sentido último del mismo. Hoy parece que

cobra cierta entidad la definición que con un carácter educativo y social hace Critchley al

afirmar que es una alteración que se manifiesta por la dificultad en el aprendizaje de la

lectura a pesar de haber seguido una instrucción convencional, tener una inteligencia

adecuada y oportunidades socioculturales.

-Errores de exactitud lectora.

-Errores en la escritura.

-Dificultades en la comprensión lectora.

b) Dificultades en la pronunciación

Aunque a veces nos pueda parecer gracioso tenemos que prestar atención a que nuestro hijo

o hija, empiece a hablar bien desde el primer momento; vamos a comentar sobre los

posibles problemas de articulación que podrían aparecer en nuestros hijos (as), o alumnos

(as) así de ofrecer además algunas pautas de actuación para mejorar su habla. Los

trastornos en la articulación de las palabras, técnicamente llamados “Dislalias” constituyen

un problema o una dificultad muy común en los niños y niñas entre los 5 y 8 años.

c) Dificultades en el Aprendizaje de las Matemáticas

El término dificultades de aprendizaje en las matemáticas es un término en el que destacan

connotaciones de tipo pedagógico en un intento de alejar de su referente, matices

neurológicos.

-Discalculia: Se trata de dificultades significativas en el desarrollo de las habilidades

relacionadas con las matemáticas. Estas dificultades no son producto de un retraso mental,

ni de una inadecuada escolarización, ni por déficits visuales o auditivos.

Page 13: Las Necesidades Educativas Especiales

Los niños con discalculia presentarían las siguientes dificultades:– Habilidades de

memoria y atención – Habilidades de orientación · Habilidades de alineación de números y

símbolos – Habilidades de monitorizar y formar números – Habilidades de direccionalidad,

tales como arriba- abajo, derecha – izquierda, aspectos diagonales. – Habilidades superiores

de razonamiento matemático- cuantitativo de orden superior, – Habilidades matemáticas

conceptuales.

La realidad Chilena

Uno de cada cinco niños tiene Necesidades Educativas Especiales (NEE), es decir, tienen

alguna condición que les significa un obstáculo para el aprendizaje, y sólo 130.000 de ellos

tiene acceso a establecimientos educativos con programas de inclusión (cifras Mineduc

2011).

Tendemos a pensar que esta es una situación ajena a nuestra realidad, pero en Chile, el 20%

de la población tiene algún tipo de NEE; el 9% tiene alguna discapacidad sensorial -visual

o auditiva-, el 2% alguna discapacidad física y el 1,2% alguna discapacidad intelectual,

cifras que representan casi a 1 millón de niños y niñas. Casi todos tenemos algún familiar,

hijo, sobrino o primo, afectado con algún tipo de necesidad especial educativa y que hoy no

cuenta con una respuesta adecuada por parte del sistema educativo.

En Chile tenemos un sistema con bastantes contradicciones para enfrentar esta situación.

Por un lado tenemos una política de educación inclusiva que fomenta el MINEDUC desde

la Unidad de Educación Especial. A ese programa están adheridos cerca del 50% de los

establecimientos escolares en Chile. La adherencia a este programa es voluntaria para los

establecimientos educacionales, pero debería ser obligatoria. Aún así, reconoce que ya es

un paso. Este sistema ha logrado cobertura, pero por otra parte no ha sido del todo

satisfactorio.

“Chile está intentando implementar es inclusión, donde el colegio se adapta a las

necesidades del niño. Ahí estamos a medio camino, nos falta mucho aún, pero siento que va

avanzando. Vamos por el camino correcto, pero nos vamos a demorar varios años si es que

no ponemos el acelerador", Isabel Zuñiga.

Page 14: Las Necesidades Educativas Especiales

Conclusión

A modo de conclusión podemos mencionar que es responsabilidad de cada establecimiento

y cada docente fomentar la integración de todos sus alumnos, es así como debemos de

conocer nuestra labor en las necesidades educativas especiales y proporcionar por igual las

herramientas necesarias para un aprendizaje equitativo.

Es muy importante el conocimiento de lo que son las necesidades educativas especiales, se

dice que la educación es igual para todos, per sabemos que no todos somos iguales, cada

persona presenta características diferentes y responde a necesidades diferentes. Es aquí

donde intervienen las personas que cuentan con alguna necesidad educativa especial

asociada o no a alguna discapacidad.

Por mucho tiempo la sociedad ha distinguido de forma discriminatoria a estos individuos

que lejos de mostrar discapacidades que no les permitan realizar actividades educativas,

cuentan con capacidades diferentes y con el apoyo que como psicopedagogos estamos

obligados a proporcionar se puede lograr un cambio dentro y fuera del aula, debemos

terminar con los prejuicios y de nosotros también depende el desarrollo de los niños con

necesidades educativas especiales, todos tenemos derecho a un ambiente de armonía,

trabajo y educación de calidad.